Tecnología en campos deportivos Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Curso de Césped 2016 Ing. Agr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO DE INSTALACIÓN DE RIEGO
Advertisements

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE
APROACH DE CENTROAMERICA DEL PROYECTO DE COMPLEXITY MANAGEMET Experiencias y Resultados de Riego en Palma Aceitera en Centro América.
Tecnología en campos deportivos Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Curso de Césped 2016 Ing. Agr.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
B4.Experiencias demostrativas en la eficiencia del uso del nitrógeno (fertilizantes orgánicos/inorgánicos) para la reducción de emisiones GEI Objetivo:
Tecnología en campos deportivos
CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 UD0.Guión general del curso. José María Delgado Casado Profesor Técnico FP Instalaciones Electrotécnicas IES JAVIER GARCÍA.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Ahorro hasta un 90% de agua. Menores costos de riego. El Silo de Agua funge como un sistema de riego que provee de humedad al pasto las 24 horas del día.
Andrade Chaparro Cesar Yair Cazarin Rodríguez Pablo de Jesús Estrada Jimenez Rafael García Hernández José Juan Martínez Juárez Luis Ángel Ruiz Rueda.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Administración de Operaciones Estrategia
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
USO UTILITARIO KDEMAN CALCULO NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS
Línea Automotriz Jacto CAPACIDAD OPERACIONAL
ESTACIONES DE BOMBEO TARIFACIÓN ELÉCTRICA Jornadas técnicas sobre
CASO DE ESTUDIO- LOS PALACIOS
Mantenimiento preventivo
ALCANCES PROYECTO POZOS DE ABASTECIMIEN TO
FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
Silvicultura II Viveros forestales.
IN75T Dirección de Operaciones
Etapas de un proyecto minero Ing. Daniel Leguizamón
Administración y gestión de la producción de bienes y servicios 2014
INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN RIEGO Ing. Msc. Christian Reque Abad.
EDIFICIOS INTELIGENTES
Gestión de Operaciones
Gestión de Operaciones
SISTEMAS MOTRICES Ing. Yndalicio Rojas Matos. EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMA MOTRICES Una de las formas más baratas y eficientes para combatir este.
BOMBEO ELECTROCENTRÍFUGO. Bombeo Electrocentrifugo Es un motor alimentado por una corriente alterna desde la superficie que gira la bomba, que va colocada.
CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO
PROVEEDOR DATA WAREHOUSE TERADATA
EXTINTORES PORTATILES
Tema 1. Conceptos básicos de Dirección de Operaciones
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Copyright © Enero de 2018 por TECSUP DESEMPEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO CURSO: Administracion logística DOCENTE: Ing. Giovana Poma Gutierrez.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
RIEGO POR MICROASPERSION. Que es un sistema por microaspersion El sistema de riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado. Es una conocida.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Plantas para Tratamiento de Aguas Residuales
ACREH invita al Curso: “Abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial en Urbanizaciones” Expositor: MSC. Ing Víctor M. Cordero.
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
Diagnóstico Energético
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
Unidades de Bombeo de Carrera Larga
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
Breve Historia. Es una compañía que proporciona eficientes soluciones en administración de energía eléctrica, hidráulica y mecánica para nuestros clientes,
Sistema de Riego Automatizado
Unidad 5 Metodología de sistemas duros
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA Puno, 26 de abril del 2019 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO RIEGO POR ASPERSION.
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
TALLER DISEÑO IV ARQUITECTURA BIOCLIMATICA SEMIOTICA CUALITATIVA (conceptos, ideas, criterios, intenciones) CUANTITATIVA (programa arquitectónico, M2)
Un sistema de riego automático está compuesto de: FUENTE DE AGUA : Red general, pozo, grifo... TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN EMISORES: Difusores, Aspersores.
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
NECESIDADES DE AGUA POR CULTIVOS Docente: Ing. MSc. Eriberto Ruiz Rosales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
Transcripción de la presentación:

Tecnología en campos deportivos Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Curso de Césped 2016 Ing. Agr. Esp. Carlos De Martino 1 CESPED

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE2 Que es regar? DEFINICION: practica agronómica que procura mantener artificialmente condiciones de humedad optima en el suelo

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE3 Agua que se incorpora al suelo Lluvia : principal fuente de ingreso de agua al sistema Excedente: se debe desalojar Drenaje: 1) Superficial 2) Sub-superficial Riego: suplementacion del déficit de agua.

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE4 Diseño sistema de Riego A)Objetivos: Que funcione en forma efectiva, eficiente y confiable B) Que se logra: 1)Mostrar la ubicación de: * Aspersores * Cañerías * Programadores * Válvulas * Equipo de Bombeo

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE5 Diseño sistema de Riego 2)Indicar: * Tamaño, tipo, clase de cañerías * Tamaño, marca, modelo de válvulas * Tamaño, marca, modelo tipo de programador * Tipo, marca, mod. de aspersor y boquillas. * Tipo y capacidad de la o las bombas.

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE6 Diseño sistema de Riego C) Objetivos del diseño del sistema 1) Economía: bajo costo de instalación, operación, mantenimiento y consumos. 2) Eficiencia: en el uso del agua, materiales, mano de obra y energía. 3) Flexibilidad: permite cambios menores respecto a la ubicación de aspersores, ajuste del tiempo para distintas áreas.

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE7 Diseño sistema de Riego Tipos de sistema: Manuales: aspersores fijos con válvulas de accionamiento manual, los errores de personal se traducen en perdida de agua y riego inconsistente. Automático: aspersores, cañerías, válvulas y programadores fijos, se programa hora, día, duración del tiempo de riego, no tiene costo de mano de obra, mas caro instalar, mas barato operar

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE8 Diseño sistema de Riego Datos necesarios: –Plano en escala con ubicación de edificios, caminos, patios, accesos, calles y vegetación. –Características del suelo y especies. –Tiempo de riego disponible. –Características climáticas de la zona. –Características de la bomba (en caso de existir)

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE9 Conceptos básicos para programación Necesidades de Riego: Lluvia caída - EVT (diaria) = Déficit Tiempo de Riego = necesidad / pluviom. Aspersor T.R.= EVT (mm/día) x 60 Pluviometria T.R.= mm/día. 60 = minutos mm/h.

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE10 Ciclos de Riego Tiempo máx. riego / hora = Vel.Infiltración (mm/h) Pluviom.aspersor (mm/min.) Ejem: V.infiltración Suelo Arcilloso: 3,3 mm/h Pluvimetria Asp. 670 (boq.73): 9 mm/h (0,15 mm/min.) Si dividimos 3,3 mm/h por 0,15 mm/min.: T. Max. Riego 22 min. Ciclo Riego: Tiempo Necesario Riego día Tiempo max. aplicación por hora

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE11

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE12 Distribución de agua modelos modelo espacial

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE13 Distribución de agua modelos superposición 4 aspersores

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE14 Swing Joint

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE15 Distintas Boquillas de difusores

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE16 Detalle aspersor emergente

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE17 Distribucion de sistema de riego con 3 aspersores dentro del campo

PLANEAMIENTO DEL PAISAJE18 Superposició n de aspersores espaciamient o rectangular