ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Advertisements

Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Historia clinica Anamnesis
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Grupo académico proceso vital humano
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
EPOC.
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
INSUFICIENCIA CARDÍACA
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
NEUMOLOGÍA Por Erika Rueda.
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
POST-OPERATORIO.
ESTENOSIS ORTICA AMPARO MOLINA SANDRA CESPEDES PEDRO S MARTINEZ.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
Dra. Aline Navarrete R1MI
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Sindromes respiratorios
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados
Principios generales del uso de antimicrobianos
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Yury Tatiana Acosta Jheinny Yirleey Atencia Escuela Auxiliar de Enfermería Cúcuta 2018.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería

Información del paciente Nombre: E. D. L. M. Edad: 7 años. Sexo: Masculino. Nacionalidad: Chilena. Previsión: Fonasa B. Días de hospitalización: 4 días. Sala: Cama: 2. Diagnóstico de ingreso: Crisis asmática.

Epidemiología del Asma En Estados Unidos, el asma afecta a mas de 22 millones de personas: - Es mas común en niños que en adultos. - Hay mayor prevalencia en el sexo femenino que en el masculino personas al año en Chile.

Fisiopatología Inflamación Factores predisponentes: - Atopia. -Genero femenino. Factores causales: - Alérgenos. - Sensibilizadores ocupacionales. Factores contribuyentes: -Infecciones respiratorias. -Contaminación. -Fumador.

Fisiopatología Hiperactividad de las vías respiratorias. Síntomas Limitación del flujo respiratorio. Inflamación - Sibilancias. -Tos. -Disnea. -Opresión torácica.

Patología Por presencia de síntomas por obstrucción episódicas del flujo de aire. Antecedentes familiares. Factores desencadenantes. Diagnóstico La gran mayoría de los pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Pronóstico

Patología Estado asmático. Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Atelectasia. Complicaciones mas frecuentes De alivio rápido: Agonistas adrenérgicos beta 2 de acción corta y anticolinergicos. De acción prolongada: Corticoesteroides. Tratamiento

Motivo de consulta Tos seca desde el día anterior, se hace recurrente durante la tarde mientras realizaba educación física, hoy se asocia inapetencia por lo cual acude al Samu mas cercano. Valoración de enfermería Anamnesis remota  Antecedentes mórbidos: Asma crónica diagnosticada a los 4 años en tratamiento con Salbutamol.  Antecedentes quirúrgicos (-).  Alergias: Polvo, polen.  Medicamentos de uso frecuente: Salbutamol.

Valoración de enfermería Tratamiento de urgencia: 300mg de Hidrocortisona. Nebulización Berodual 1cc + 3cc SF + O2 en mascarilla de alto flujo. Exámenes de urgencia: Hemograma. Rx Tórax (frontal y lateral).

09/08/2019 (ingreso urgencia) 14/08/201914/08/2019 Frecuencia cardíaca129 x’ Frecuencia respiratoria 44 x’ Temperatura37°c Presión arterial113/73 mmHg. Saturación de O290% Frecuencia cardíaca87 x’ Frecuencia respiratoria20x’ Temperatura36,8 °c. Presión arterial122/69 mmHg. Saturación de 0295% Control de signos vitales

Indicaciones actuales  Régimen: Liviano más ingesta de agua.  Salbutamol 3 puff c/6 hrs.  Budezonida 200mg 1puff c/12 hrs.  Hidrocortisona 150 mg c/6 hrs. EV.  Kinesioterapia respiratoria dos veces al día.

Examen físico  GENERAL o Estado general: Bueno. o Estado de conciencia: Consciente. o Llanto/irritabilidad: No. o Piel y mucosas: Rosadas. o Hidratado. o Lesiones: No. o Escala de Glasgow: 15 puntos. oPeso: 36 kilos. oTalla: 121 cms. IMC: 24,6  Focalizado (Tórax) o Sibilancias.

Exámenes de laboratorio Pruebas hematológicasResultadoValor normal Hematocrito39,8%( ) Leucocitos21,4 x 10mm3(4,5 – 13,5 ) Eosinófilos0%(1-4) Baciliformes0%(3-5) Neutrófilos93,8%(60-70) Linfocitos2,772%(20-30) Monocitos2,481(4-8)

Escala de Braden MovilidadActividadPercepción sensorialHumedadFricciónNutriciónPerfusión tisular y oxigenación 1Completamente inmóvil EncamadoCompletamente limitada Constantemente húmeda Problemas significativos Muy pobreExtremadamente comprometida 2Muy limitadaEn sillaMuy limitadoA menudo limitado ProblemaProbablement e inadecuado Comprometida 3Ligeramente limitada Deambula ocasionalmente Ligeramente limitadoOcasionalmente húmeda Problema potencial Adecuada 4Sin limitacionesDeambula frecuentemente Sin limitacionesRaramente húmedo No existe problema aparente Excelente Puntaje: 26 puntos  S/R.

Escala de J. Dowton 0 ptos: Bajo riesgo de caídas.

Necesidadesalteradas Necesidades alteradas Respiración. Evitar peligros del entorno. Entretención. Aprendizaje.

Diagnósticos de enfermería Deterioro del intercambio gaseoso r/c Cambios de la membrana alveolocapilar m/p Sibilancias, tos productiva Objetivo: Paciente mejorará su intercambio gaseoso durante su estancia hospitalaria. Intervención: Posición Semifowler para permitir mayor expansión torácica. Administración de fármacos según indicación médica. Control de signos vitales, tomando énfasis saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria. Auscultar sibilancias. Indicador de evaluación: -Valorar saturación de oxígeno. -Valorar uso de tiraje intercostal y subcostal. -Auscultar  sibilancias.

Diagnósticos de enfermería Déficit de actividades recreativas r/c estancia hospitalaria m/p paciente refiere sentirse aburrido y que se quiere ir a la casa. Riesgo de intolerancia a la actividad física m/p Desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno. Riesgo de desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades m/p IMC 24,6.