FAMILIA La familia fue concebida como una unidad mínima con límites definidos y posiciones estipulables de sus miembros. Para la Antropología clásica la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases para un análisis sociopolítico
Advertisements

LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Procesos de Socialización
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Conceptos claves en Geografía
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
¿Qué es una institución?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
De los movimientos Sociales al movimiento Popular
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
La Intervención Profesional como Campo Problemático
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Economía Ambiental.
Curso: Introducción a la Sociología
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
MACROECONOMÍA 1.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Familia, cuidado, educación, escolarización
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Sociedad informacional
DEFINICIONES DE CULTURA:
Comunidad y comunidad educativa
Comunicación Organizacional
CIENCIAS SOCIALES.
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
La educación como práctica política
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Concepciones sobre la profesión docente
La cultura como construcción social
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
Practica Docente.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
Aspectos Económicos, Sociales y Culturales del Desarrollo Indígena Heinrich Helberg Chávez.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

FAMILIA La familia fue concebida como una unidad mínima con límites definidos y posiciones estipulables de sus miembros. Para la Antropología clásica la familia fue una forma de organización social más, dentro de una variabilidad de otras formas en que se expresaban las relaciones de parentesco, que implicaban conductas tipificadas y un orden clasificatorio que contemplaba dos tipos fundamentales de relaciones: de consanguineidad y alianza (Segalen, Levi Strauss). Se postuló que los sistemas de denominaciones eran sistemas de referencia social. En la provincia de Jujuy el sistema de salud, a través del programa de Atención primaria utiliza el concepto de Familia Crítica que se define por un conjunto de indicadores que otorgan un grado de criticidad, que permite su identificación y seguimiento. Los criterios para definir los indicadores están focalizados en el núcleo familiar, y no contemplan las redes, que constituyen un importante recurso al momento de analizar las formas de reproducción. Las distintas formas concretas que asumen las relaciones de parentesco son producto del conflicto entre el orden clasificatorio y las condiciones y transformaciones de las formaciones económico-sociales en que están insertas.

PARA PENSAR La familia como eje estructurador de la unidad doméstica o del grupo doméstico está sancionada ideológica y legalmente, a través de conceptualizaciones tales como matrimonio, maternidad, paternidad, infancia (Harris, 1986) e implican que muchas de las relaciones no familiares sean traducidas en términos de parentesco como forma de racionalización. Este proceso es el que conduce a plasmar la asociación que parte del hecho de la reproducción biológica (las mujeres como productoras naturales de niños) con lo doméstico como esfera natural de la reproducción social (producción de bienes de uso para la autosuficiencia), generalizando la institución a través de la cual se realiza (la familia nuclear occidental) y su forma, un jefe centralizador y un mecanismo de reasignación de funciones y recursos que se fundamenta en relaciones de colaboración (Sahlins, 1974) entre roles estipulados de género y grupo etario.

CRÍTICAS CONCEPTO EVOLUCIONISTA: YA QUE LO CONSIDERAN ASOCIADO AL PUNTO MÁXIMO DE LA ESCALA: asocian desarrollo capitalista y tendencia a la familia nuclear. aquellas que enfatizaron la intervención de la institución familiar en la relación entre los individuos y el mercado laboral. las que sostuvieron la necesidad de considerar la genealogía del concepto, como un medio que facilitaría el análisis de los modos particulares en que el capitalismo construyó y reestructuró las formas de organización social. Cuando el Estado elige el concepto de familia como término de referencia sin deconstruirlo, cuando acepta taxonomías basadas en las jefaturas limitando el interés de los otros miembros del grupo familiar, cuando resta valor a las actividades domésticas como actividades productivas, define un campo de intervención y disciplinamiento.

GRUPO DOMÉSTICO; ESCENARIO PRIVILEGIADO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL. REPRODUCCION SOCIAL: DINAMICA POR LA CUAL CIERTAS RELACIONES BÁSICAS Y CARACTERISTICAS DE UN MODO DE PRODUCCION (SUBORDINACION DEL TRABAJO AL CAPITAL), PREVALEZCAN Y CONDICIONEN EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES.   CUANDO UNA SOCIEDAD SE REPRODUCE NO SE REITERA IDENTICA A SI MISMA, SE VA TRANSFORMANDO EN UN JUEGO ACTIVO Y CONTRADICTORIO DEL QUE PARTICIPAN TODAS LAS PERSONAS. LA REPRODUCCION NO ES ALGO DADO, ES ANTE TODO UNA PREOCUPACIÓN DEL CONJUNTO DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN MOMENTO HISTORICO DETERMINADO. EN EL CAPITALISMO MODERNO EL ESTADO SE OCUPA ESPECIALMENTE DE SOSTENER LA REPRODUCCION DEL MODELO. EL CAPITALISMO TARDIO NO SE OCUPA DE LA REPRODUCCION DE LOS TRABAJADORES, DEVUELVE EL PROBLEMA AL ESPACIO PRIVADO (FAMILIA – COMUNIDAD – PARIENTES AMPLIADOS, ETC)

UNIDAD DOMESTICA SE TRATA DE UNA INSTITUCION CUYO RASGO PRINCIPAL ES LA CORRESIDENCIA. COMPRENDE AL CONJUNTO DE INDIVIDUOS QUE COMPARTEN UN ESPACIO SISTEMATICAMENTE, LAS TAREAS COTIDIANAS INCLUÍDO EL CONSUMO.   LA UNIDAD DOMESTICA ES PARTE INTEGRANTE DEL ESPACIO SOCIAL: INTERACTUA CON EL RESTO DE LAS INSTITUCIONES. CONTRIBUYE A REPRODUCIR: BIOLOGICAMENTE LA ESPECIE LAS PERSONAS EN SU HISTORICIDAD LA FUERZA DE TRABAJO LAS RELACIONES DE PODER LAS RELACIONES DE GENERO. VALORES. CREENCIAS ORGANIZA LA REPRODUCCION DE LA GENERACION SIGUIENTE

REPRODUCCIÓN SOCIAL PARA ESTUDIAR LA REPRODUCCION SOCIAL SE DEBEN DISTINTAS DIMENSIONES: La historicidad como parte de procesos económico – sociales de mayor alcance El tamaño, la estructura interna y características derivadas de la posición estructural Los distintos tipos de capitales que se producen y circulan La movilidad territorial y las redes Es desde la complejidad que implica la consideración de estas dimensiones que se puede pensar lo doméstico, como el grupo social que a nivel micro lleva a la práctica la reproducción biológica, económica, social y cultural de formaciones económico sociales en las que están incluidos, pero también como el lugar donde las contradicciones y conflictos de estas, se materializan, transformándolas, desfuncionalizandolas, poniéndolas en situaciones críticas, generando y generalizando los procesos concretos de cambio social.

Los habitus domésticos y extradomésticos (Bourdieu, 1995) se entrecruzan con las políticas del capital y del estado, para generar prácticas que no se adecúan a los modelos decisionales en los que prima la racionalidad y el cálculo. La estructura estructurante que estructura las prácticas sociales se interioriza en los sujetos y en lo doméstico para dar lugar, también allí, a la reproducción del orden social, a través de los distintos tipos y modalidades. Desde esta perspectiva, los grupos domésticos, con sus problemáticas y especificidades, sus historias particulares y subjetividades constitutivas, sus territorialidades, conflictos y funcionalidades, configuran un campo de producción y reproducción social (económico y cultural), que debe ser entendido tanto desde las imposiciones articuladoras que lo constituyen como espacio social determinado, como también desde la posibilidad de la construcción de un ámbito social, colectivo, de resistencia, que testimonia la incapacidad del capital y el estado para garantizar un control ordenado de la reproducción social

Modo de producción doméstico SUPUESTO: LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LAS FAMILIAS POSEEN UNA LOGICA PROPIA   ANTECEDENTES: TEORIA DE CHAYANOV LA LOGICA CAMPESINA ES DISTINTA DEL CALCULO CAPITALISTA. LA L. C. SE BASA EN LA SUBSISTENCIA CONTINUADA. EXPLOTA SU FUERZA DE TRABAJO HASTA QUE LAS NECESIDADES DE TODOS SUS MIEMBROS ESTEN SATISFECHAS Y NO MAS. CRITICAS EL IDEAL DE AUTOSUBSISTENCIA CONTINUADA SE ANALIZA EN TERMINOS DE LA U.D COMO UNIDAD INDEPENDIENTE, SIN CONSIDERAR LOS CONDICIONAMIENTOS SISTEMICOS Y ESTRUCTURALES. LA AUTONOMIA DE LA U.D ES APARENTE. DEPENDE TANTO DEL MERCADO DE TIERRAS COMO DEL MERCADO DE PRODUCCION.

MODO DE PRODUCCION DOMESTICO (MARSAL SAHLINS) CONSIDERA EL MPD COMO EL MODO TIPICO DE LAS ECONOMIAS PRIMITIVAS Y CAMPESINAS. Se basa en dos principios: TESIS DE LA CENTRIFUGALIDAD: Si bien las UD nunca son independientes, la autonomía y la autosuficiencia son ideales que afectan el comportamiento económico. LAS UD TENDERAN A LA AUTOSUFICIENCIA A MENOS QUE OTRAS FUERZAS AFECTEN SU FUNCIONAMIENTO CENTRIPETO.   TESIS DE LA SOLIDARIDAD: LAS RELACIONES ECONOMICAS AL INTERIOR DE LA UD SE CARACTERIZAN POR LA COLABORACION. LAS RELACIONES ENTRE UD DIFERENTES SE REGULAN POR EL INTERCAMBIO, TRANSACCIONES ES POSIBLE AISLAR ANALITICAMENTE LA UD INDIVIDUAL, PERO NO ES INDEPENDIENTE POR QUE SU REPRODUCCION SE BASA EN EL INTERCAMBIO DE MERCANCIAS EL TRABAJO DOMESTICO EN EL CAPITALISMO PRODUCE VALORES DE USO, POR QUE SE AFIRMA QUE NO HAY INTERCAMBIO DE MERCANCIAS.