DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME) RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES ADRIANA RICARDO DAYANA VASQUEZ XIOMARA FUENTES SARA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exploración física de las articulaciones
Advertisements

Problemas reumatológicos de urgencia en el adulto mayor
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
Responsabilidad Integral
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
TRASTORNOS TRAUMATICOS ACUMULATIVOS
T. M. E. TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS Dr. Carlos Arce González
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Regiones de Muñeca y Mano
Trastornos Músculo Esqueléticos por Movimientos Repetitivos
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Dra. Aidyn Pereira.
Patología dolorosa en la mano
Pronóstico de Enf. Dupuytren
Porción posterior del compartimiento posterior del antebrazo.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
CIRUGIA DEL TUNEL CARPIANO. TECNICA DE MINIMO ACCESO
enfermedades sistema oseo
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Luz Karime Chavarro C Síndrome del conducto carpiano pasó del 27% del total de diagnósticos en el año 2001 al 32% en el Tendencia a incrementar.
Lesiones Ocupacionales
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Sindrome del Tunel Carpal
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “Articulaciones y músculos del antebrazo” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa.
Epicondilitis lateral
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DIANA REGINFO LEYDY FLOREZ NURY PORTES VIVIANA ALVARADO.
Dr. Pablo Schaufele Muñoz Cátedra Anatomía Universidad Católica S.C.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
Lesionesdeportivas. Lesiones deportivas Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o ejercicio físico En su mayor parte son traumáticas,
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN CARRERA PROFESONAL TÉCNICA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN ESPONDILOARTROSIS CERVICAL AUTORES:
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA MUÑECA Y MANO
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
SISTEMA MUSCULAR.
RIESGO BIOMECANICO
Miembro Superior Sistema óseo
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
ANALIZANDO DATOS ERGONOMÍA
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Actividad 4 - Módulo 3 AREAS CLEAN LTDA
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Ergonomía.
Principios básicos de ergonomía y sus efectos en la salud
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
CHECKLIST DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
ARP SURA FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA O BIOMECÁNICOS Y PELIGROS RELACIONADOS.
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
ENTORNO LABORAL II AIDA ROJAS FAJARDO
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
SIMULACIÓN DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 21 : Simulación de sarcomas de partes.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
RIESGO PSICOSOCIAL aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social,
RIESGOS BIOMECANICOS Y/O ERGONOMICOS ADRIAN TORRES ANDRES QUINTERO MAYDA LARA CAMILA FERREIRA.
CINTURONES ERGONÓMICOS
SX DEL TUNEL DEL CARPO MIP Rodríguez Saldaña MIP Cueva Montero.
Dr. Carlos Arce González Dpto. de Rehabilitación HNGAI Dr. Carlos Arce González Dpto. de Rehabilitación HNGAI TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS RIESGOS ERGONOMICOS.
Transcripción de la presentación:

DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME) RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES ADRIANA RICARDO DAYANA VASQUEZ XIOMARA FUENTES SARA MRANDA

DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME) RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son entidades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

EPICONDILITIS LATERAL Y MEDIAL Epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada codo del tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del húmero. Epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno (o medial) del húmero.

ENFERMEDAD DE QUERVAIN La enfermedad de Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC) El STC es una entidad clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del nervio mediano. La etiología del STC es claramente multifactorial y los factores que intervienen en su patogénesis pueden dividirse según su origen en dos grupos:  Anatómicos Por disminución del tamaño del túnel: Por anormalidades óseas ligamentarias del carpo, incluyendo entidades inflamatorias como la artritis. Aumento del contenido del canal, como tumores de diferentes orígenes, neurinoma, lipoma, mieloma, hipertrofia sinovial, mala consolidación de fracturas o excesivo callo óseo, tofos gotosos, amiloidosis, hematomas (secundarios a trauma o hemofilia o anticoagulación).

 Fisiológicos Neuropatías, diabetes tipo I, alcoholismo, exposición a solventes. Uso de drogas legales: alcohol, cigarillo, cafeína. Posición y uso de la muñeca. Labores manuales que impliquen repetitividad, fuerza, estrés mecánico, posturas inadecuadas, vibración o temperaturas extremas e inmovilización de la muñeca en posición no neutra (como en el caso de fractura).

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS La inspección permite identificar los peligros, pero a través de ella no se obtiene la cuantificación del riesgo. Teniendo en cuenta esta característica se propone utilizar herramientas de evaluación que proporcionen un valor representativo de la probabilidad de daño debido a la tarea, junto con el grado de prioridad de intervención.

INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO Identificación, evaluación y control de los riesgos presentes en el puesto de trabajo, mediante la intervención ergonómica, incluyendo aspectos de diseño del puesto de trabajo, herramientas, materiales y equipos, organización del trabajo, aspectos psicolaborales. por la cual se proponen modelos integrales de prevención primaria, secundaria y terciaria, que aborden simultáneamente la multicausalidad de estas entidades.

FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES CON NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACIÓN teniendo en cuenta la evaluación previa de la evidencia y su experiencia. Cada recomendación venía acompañada de un resumen de la evidencia, el grado de la recomendación y la evaluación crítica de la evidencia. Existe una relación directa entre la calidad de la evidencia y la confianza que se tiene al emitir las recomendaciones: si la evidencia es de buena calidad el grupo que elabora la GATI tiene mayor confianza en sus recomendaciones.

 BENEFICIOS, RIESGOS Y COSTO  TRATAMIENTO Oriente el tratamiento médico de los DME de miembros superiores relacionados con el trabajo de forma conservadora, tomando como metas: control del dolor, reposo del segmento y mejoría y preservación de la capacidad funcional del mismo. Los casos de STC leves o moderados inician su manejo con tratamiento conservador.