© Copyright FOR INTERNAL USE ONLY PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA SÓDICA EN DOSIS HORARIAS WILMAR AUGUSTO IMBACHI. Auxiliar de Enfermeria. CDN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Advertisements

GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Administración de Medicamentos. Marco legal  Médico prescribe y administra en casos de urgencia  Enfermero: Administra  Técnico: no administra medicación.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
INTEGRANTES: Lic. Victoria G. Alcon. P DOCENTE: Liliana blanco N. CENTRO DE FORMACION TECNICO EL ¨MAPAJO¨ CARRERA: ENFERMERIA Cobija-Pando.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
ROL DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Terapia anticoagulante
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Actividades del auxiliar de enfermería en la urgencia
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
NECESIDAD DE LA ESTRATEGIA DE LA 5S
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Dilución De Medicamentos.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
TRANSFUSION SANGUINEA.
Nuevos indicadores.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Mónica Andrea Sinuco Peña Escuela de Salud San Pedro Claver
Presentado por Mayra Alejandra Gomez
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
Buenas Practicas Ganaderas (BPG)
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN
HIGIENE-BPM-INVENTARIOS
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
HEPARINA NO FRACCIONADA Sódica Cálcica HEPARINA FRACCIONADA Heparina de bajo peso molecular Heparina de muy bajo peso molecular (pentasacaridos)
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Ing. Yoshio Granda Távara.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Cálculo de dosis y Dilución de Medicamentos. introducción Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
ANTICOAGULANTES.
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
TRANSFUSION SANGUINEA.
NEBULIZACION.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Empleo de anticoagulantes en la trombosis venosa profunda.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN HEMODIÁLISIS OBJETIVO Recolectar muestra de sangre pre y post diálisis aplicando las técnicas y procedimientos establecidos.
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
Administración de medicamentos a recién nacidos.  Es mediante un procedimiento de acuerdo con la vía de admón:
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES
Cálculo de Medicamentos o Infusiones
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
Transcripción de la presentación:

© Copyright FOR INTERNAL USE ONLY PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA SÓDICA EN DOSIS HORARIAS WILMAR AUGUSTO IMBACHI. Auxiliar de Enfermeria. CDN Popayán.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 2 INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA PREVENIR COAGULACION DEL CIRCUITO EXTRACORPOREO La coagulación en el circuito extracorpóreo es una de las complicaciones de la hemodiálisis. Para reducir su ocurrencia se requiere el diseño y estandarización de la intervención de enfermería, adicional a la anticoagulación farmacológica; se deben unificar los procedimientos de Enfermería en la atención a las personas antes y durante la hemodiálisis. El control del flujo y las presiones del circuito extracorpóreo minimizan la activación de la coagulación pero las agujas, líneas, cámaras y membranas del equipo de HD tienen capacidad trombogénica.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 3 INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA PREVENIR COAGULACION DEL CIRCUITO EXTRACORPOREO Algunos autores consideran que la heparina aplicada y dosificada correctamente, hace una sesión de diálisis eficiente y sin interrupciones, sin embargo, errores en la forma de administración, un cuidado no dirigido a mantener la permeabilidad y el funcionamiento del circuito extracorpóreo puede aumentar el riesgo de sangrado u originar coagulación recurrente en el sistema.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 4 INTERVENCIONES DIRIGIDAS A EVITAR LA COAGULACIÓN DENTRO DEL CIRCUITO: Adecuado cebado y purgado del circuito: El cebado del dializador realizado de manera adecuada, hace que se expandan los capilares correctamente y se impregne bien la membrana con la solución. En ocasiones, se dan pequeños golpes sobre el dializador o las cámaras, que físicamente, lo que hacen es provocar una vibración en su interior. Estos golpes durante el cebado, los lavados o el retorno, desprenden los restos adheridos a la membrana, y eliminan eventuales micro- burbujas. Lavados intradiálisis del circuito con solución salina: Los lavados con suero fisiológico, muy utilizados en sesiones sin heparina, permiten evaluar el estado del dializador y las cámaras.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 5 FACTORES DE RIESGO  Cebado inadecuado  Presencia de burbujas en el filtro y/o en el circuito  Presencia de microcoagulos en las agujas.  Largo tiempo de parada del circuito al inicio  Dosis sub clínica de Anticoagulante  Omisión de los 5 min de espera  Bajo flujo de bomba arterial  Presencia de “espuma” en la cámara venosa  Multiples paradas de la bomba arterial  Parada de la bomba arterial mayor a 2 minutos  Mala programación de la bomba de heparina  Lavados insuficientes del circuito  Características propias del paciente

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 6 En las técnicas de hemodiálisis es necesario prevenir la coagulación del circuito sanguíneo extracorpóreo, para lo que habitualmente se utiliza heparina. Objetivos:  Utilizar la dosis menor de anticoagulante con la que el dializador y la cámara venosa queden limpios de restos hemáticos.  Al finalizar la sesión se pueda hacer hemostasia de los sitios de punción del acceso vascular en un tiempo prudencial. La anticoagulación insuficiente puede condicionar una disminución del rendimiento depurativo de la diálisis

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 7 HEPARINA SÓDICA La heparina es un anticoagulante parenteral ampliamente utilizado en la medicina clínica. Es un glicosaminoglicano compuesto de cadenas de residuos de D- glucosamina y un ácido urónico alternados; su peso molecular oscila entre daltons. Comercialmente, la heparina se deriva de tejido porcino o bovino, y está disponible como heparina cálcica o sódica.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 8 ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Heparina no fraccionada: 100 UI=1mg Su acción se inicia a los 3-5 minutos de la administración, con una vida media de minutos. La metabolización se realiza principalmente en el endotelio. Biológicamente actúa como cofactor de la Antitrombina III, la cual pasa a ser de un lento a un rápido inactivador de factores de la coagulación, inactivando la trombina. La administración de HNF puede ser continua o intermitente, siendo esta la modalidad mas empleada en la practica habitual.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 9 HEPARINA NO FRACCIONADA Antídoto: Protamina 1 mg neutraliza U de heparina. El uso simultáneo de agentes que afecten la hemostasia aconseja una reducción o ajuste individualizado de la dosis de heparina.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 10 PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS La preparación de medicamentos en los centros sanitarios incluye todas aquellas operaciones necesarias para adaptarlos para su administración al paciente, tales como la individualización de la dosis, la reconstitución, dilución, identificación y acondicionamiento final. Esta preparación debe realizarse siguiendo los criterios de calidad y seguridad necesarios para que el producto final permita alcanzar el objetivo terapéutico, adaptándose a las necesidades del paciente sin causarle daños

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 11 Los medicamentos estériles inyectables poseen un mayor potencial de riesgo para el paciente, siendo el tipo de medicamento más frecuentemente implicado en los errores de medicación. El 54% de los potenciales eventos adversos y el 56% de los errores de medicación están relacionados con los medicamentos inyectables. Complejidad que puede conllevar su preparación, así como al potencial riesgo de contaminación microbiológica

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 12 LAS GUÍAS DE BUENA PRÁCTICA RECOMIENDAN QUE PARA REDUCIR EL RIESGO PARA LOS PACIENTES SE DEBE MEJORAR EL AMBIENTE DE LAS ZONAS DE PREPARACIÓN: Asegurar la limpieza y desinfección de las superficies Evitar que donde preparamos los medicamentos sean zona de paso de pacientes o familiares Implantar una normativa de higiene de manos y uso de guantes. Realizar una manipulación aséptica y de no contacto con las superficies de riesgo Minimizar el tiempo desde la preparación a la administración al paciente.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 13 ADMINISTRACIÓN HORARIA DE HEPARINA Administración del bolo inicial al momento de la conexión, teniendo en cuenta si el paciente es o no diabético y el tipo de acceso: FAV, prótesis o catéter. Primero bolo: 60% paciente no diabético 30% paciente diabético Dosis de mantenimiento: Primer bolo de mantenimiento a la hora 1 de iniciada la sesión. Segundo bolo de mantenimiento a la hora 2 de iniciada a sesión. Ajustar dosis y bolos de mantenimiento de acuerdo a la necesidad de cada paciente. INDIVIDUALIZAR CADA CASO

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage CORRECTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1.Paciente Correcto 2.Vía Correcta 3.Medicamento Correcto 4.Dosis Correcta 5.Hora correcta 6.Fecha de Vencimiento 7.Educar e informar al paciente sobre el medicamento 8.Indagar sobre posibles alergias al medicamento 9.Estar enterado de posibles alteraciones o reacciones adversas al medicamento. 10.Registrar el medicamento en la historia clínica sistematizada del paciente.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 15 PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA EN HD PasoActividad 1Verifica la prescripción médica en la Historia Clínica del paciente. 2Con las manos limpias, reúne el material necesario en el área limpia de la sala. 3Realiza Lavado de manos 4 Dispone de la planilla actualizada con indicación de dosis de heparina por paciente. 5 Rotula las jeringas prellenadas de heparina con el nombre y dosis de cada paciente. 6 Alista la ampolla de hierro endovenoso según prescripción médica en el puesto de diálisis del paciente. Si aplica. 7 Verifica en voz alta los 5 correctos de aplicación de medicamentos antes de administrar. 8 Administra la dosis de carga (bolo inicial) en la segunda aguja colocada, utilizando la jeringa prellenada de heparina 9 Espera 5 minutos (mínimo) antes de iniciar el tratamiento dialítico para permitir que la heparina se distribuya y ejerza su acción anticoagulante en el paciente (heparinización sistémica).

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 16 PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA EN HD Paso Actividad 10 Envasa en la misma jeringa prellenada de Heparina la ampolla de Hierro si está prescrito, verificando los 5 correctos de administración de medicamento. 11 Mientras se esperan los 5 minutos, conecta la jeringa de 20 ml con el remanente a la línea de infusión de heparina de la línea arterial y la ubica en la bomba de heparina 12 Verifica la permeabilidad de la línea de heparina, sin acodamientos. Ceba esta línea presionando la tecla “BOLUS” en la maquina 4008, en maquina 5008 pasará el bolo automáticamente. Verifica el paso de 1 ml de la solución de heparina en la jeringa. 13 Programa bomba de heparina: Dosis de mantenimiento y tiempo de administración o de “parada” (de acuerdo a máquina utilizada 4008 o 5008). 14 Inicia el tratamiento dialítico. Enciende la bomba de heparina y abre la pinza de la línea de heparina en maquina 4008, en la maquina 5008 se encenderá automáticamente. 15 Suspende la administración de heparina entre 30 (en FAV) a 60 minutos (en prótesis y pacientes diabéticos) antes de la finalización de la diálisis.

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - FootnotePage 17 TECNICA DE REENCAPSULAR CON UNA MANO NO UTILIZE LAS DOS MANOSUTILIZE UNA SOLA MANO

8/27/2019FOR INTERNAL USE ONLY - Footnote Page 18