Las Pymes y la crisis financiera internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
Banca para el desarrollo y microcrédito FORO INTERNACIONAL SOBRE EL OTORGAMIENTO DE MICROCRÉDITO, SU IMPACTO Y REGULACIÓN SAN JOSÉ, COSTA RICA AGOSTO 2016.
LEGAL. FMI Fondo Monetario Internacional.El FMI fue fundado en Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Carmen Benítez – OIT Web;actrav.lim.ilo.org) 5 al 13 de Mayo del 2016 Sao Paulo ACTRAV Oficina de Actividades para los trabajadores.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Estrategia de Inversión
Aceleración del Comercio Digital en América Latina y el Caribe
AGOSTO 2017.
Santiago García Álvarez
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
Ley 1014 de 2006 Fomento a la cultura del emprendimiento
Estructura y mercados internacionales
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
LAS MICROEMPRESAS Generalmente está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes aproximadamente. Estas iniciativas han sido.
Perspectivas de la economía Argentina
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO.
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
ESTRATEGIAS DE RECUSOS HUMANOS
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
Una mayor integración de los mercados y las empresas
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
CREAR EMPRESAS QUE PERDUREN
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
{ CONTABILIDAD BANCARIA SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO Loja, 6 de Noviembre 2017 Dra. Judith Achupallas Jaramillo.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Teorías de crecimiento
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Junta de Gobierno Santa Fe
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
Escenario Macroeconómico Programa de Estabilidad
Competitividad del Campo en América Latina
Programa de Investigación Asociativa
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
Los desafíos del financiamiento de la productividad y competitividad en América Latina y el papel de la banca de desarrollo 49 Asamblea de ALIDE Experiencias.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
Promoción de las Exportaciones no Petroleras en Venezuela
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Las Pymes y la crisis financiera internacional Consejo Asesor Laboral de Aladi Julio de 2009

El rol de las Pymes La mayoría de las empresas latinoamericanas son Pymes Las Pymes son altamente intensivas en mano de obra, e importantes generadoras de empleo Las Pymes aportan a la creación de conocimiento, innovación y tecnología Según Cepal (2003), las Pymes en América Latina representan: Empleo: entre el 25% y el 45% de los ocupados Producción: entre el 15% y el 25% Exportaciones: entre el 1% y el 3%

Políticas para las Pymes En los países de América Latina existen políticas de incentivos a las Pymes, pero éstas en general son subsidiarias de las políticas macroeconómicas Existen pocos programas que atiendan las especificidades de las Pymes; no se tiene en cuenta la heterogeneidad de estas empresas No existe una visión integrada sobre la actividad de las Pymes, y persiste la separación de instrumentos financieros y no financieros

El acceso al crédito Una de las grandes dificultades de las Pymes es el acceso al crédito, ya que para los bancos el crédito a las Pymes es más riesgoso y les representa un mayor costo relativo Las Pymes son sujetos de crédito riesgosos para los bancos ya que sus ingresos son poco diversificados, y en general no cuentan con garantías adecuadas o suficientes Los altos costos de monitoreo y el mayor riesgo de las Pymes hacen que los bancos les cobren intereses más altos y les pidan más garantías

Las Pymes y la crisis En América Latina, las Pymes han sido las victimas principales de la crisis económica internacional que comenzó en 2008 La crisis generó un corte del crédito en la región, y las Pymes fueron severamente afectadas por ser el “eslabón más debil”, enfrentándose a: falta de liquidez bajas de las calificaciones de riesgo aumentos de las tasas de interés

Las Pymes y la crisis Si bien puede afirmarse que lo peor de la crisis internacional ya pasó, los analistas aún no están de acuerdo sobre cuándo comenzará a revertirse el ciclo externo negativo En este marco de debilidad económica externa, los mercados internos serán la clave de la recuperación en América Latina. Cuanto más rápido mejoren los mercados internos, más rápida será la reactivación de las economías de la región.

Las Pymes y la crisis La mayoría de las empresas dirigidas al mercado interno son Pymes se torna fundamental garantizar la continuidad y la recuperación de estas empresas Es fundamental que desde las políticas públicas se desarrollen acciones dirigidas al fortalecimiento de las Pymes como motor del crecimiento y el desarrollo

Propuestas Las Pymes deben ser destinatarias de Políticas de Estado sectoriales dirigidas a facilitar el acceso al crédito, y a implementar programas de capacitación y modernización empresarial Asegurar el financiamiento del capital de trabajo de las Pymes a través de programas financieros específicos en los que haya cooperación del sector financiero público y el privado

Propuestas Crear Fondos Nacionales de Financiamiento a las Pymes, compuestos por aportes del Estado y de los bancos públicos y privados, dirigidos a canalizar financiamiento a proyectos desarrollados por Pymes Otorgar incentivos a la reducción de las tasas de interés de los créditos a las Pymes (subsidios estatales; permitir menores previsiones; fortalecimiento de los Sistemas de Garantías)

Propuestas Desarrollar políticas específicas para optimizar la gestión empresarial de las Pymes; capacitación de los empresarios en temas de competitividad, productividad y comercio exterior; incentivos a mejorar la información empresarial Otorgar preferencias a las Pymes en los sistemas de compras estatales Permitir que las Pymes puedan diferir el castigo de sus balances de 2009 en lo que respecta a la tributación a la renta

Muchas gracias