“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
Advertisements

UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO.
DETERMINACION EN LABORATORIO DE LA RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE EN TESTIGOS DE ROCA CASO DE ROCA CALIZA MANUEL LEONARDO BONILLA TAIMIR ALFONSO CARILLO.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO.
“ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO BASADO EN LA METODOLOGÍA DEL MODELO DE NEGOCIO CANVAS PARA LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE TRANSPORTE ESCOLAR.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
 Introducción  Método RTF  Planificación de experimentos  Resultados de experimentos RFT  Conclusiones.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
AUTOR: VACA CARRILLO MARCO ANTONIO DIRECTOR: VALDIVIESO PLAZA FÉLIX
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
Evaluación de la toxicidad de ácido oxálico, aceite esencial de eucalipto y amitraz en abejas adultas (Apis mellífera) infectadas con el ácaro Varroa spp.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
AUTOR: JAYA CAÑAR, NANCY PATRICIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS Integrantes: Noel Catunta Mamani Majorie Llano Salcedo Edyt Montalico Cutipa.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
PROYECTO DE TITULACIÓN DANIELA ROMERO CALVACHE
DIRECTOR: ING. CÉSAR SEGOVIA
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
APLICACIÓN DE UNA Propuesta PARA LA identificación y evaluación de impactos AMBIENTALES en lOS REPARTOS MILITARES DE La Fuerza Terrestre. Santiago Vicente.
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Dra. Lorena Peña Departamento de Biología Vegetal y Ecología
MICHELLE QUINTERO TABORDA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
Título de la Investigación
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Año Internacional del Arroz (2004)
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Observación de mitosis en Allium sp.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
COMO SE HACE UNA INTRODUCCION
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
Efecto positivo del tratamiento con ultrasonidos sobre la extracción de compuestos fenólicos de residuos de maracuyá (Passiflora edulis). Lima Mdos. S.,
MEJORAMIENTO VEGETAL Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Boris Corral Sereño - Ingeniero Agrónomo.
Obtención de enzimas celulasas por fermentación solida de hongos para ser utilizadas en el proceso de obtención de bioalcohol de residuos del cultivo de.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Vigilancia Específica
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
PARA LOS TRABAJOS EN PSICOANALISIS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
“ En Todo Amar y Servir” San Ignacio de Loyola Contenido:
Recomendaciones: Utiliza viñetas para todas las diapositivas.
Este templete es una sugerencia de guía sobre los aspectos a abordar para su presentación oral en el I Congreso de Determinación Social, Promoción de la.
Pretratamiento y acidificación bioquímica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos FOMIX Gobierno del Distrito Federal - CONACYT Simón González.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
FORMATO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
Título de la tesis Datos del autor Datos de la Universidad Año Logo de la universidad.
TITULO DE LA PONENCIA.
Transcripción de la presentación:

“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA “DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO (Vasconcellea × heilbornii ‘Babaco’ (v. M. Badillo) v. m. Badillo)” Elaborado por ESTRELLA ESPINOZA, HERNÁN ALEJANDRO Director LIC. SEGOVIA SALCEDO, MARÍA CLAUDIA M.SC Ph.D. SANGOLQUÍ 2019 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260 CÓDIGO: SGC.DI.269 VERSIÓN: 1.0 DICIEMBRE 13 2011

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CONTENIDO Justificación Introducción Objetivos Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones y Recomendaciones FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 JUSTIFICACIÓN Producido para consumo interno Potencial de exportación Cariotipo ¿Origen? ¿Especiación? ¿Mejoramiento genético? FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN FAMILIA CARICACEAE Carica (1) Cylicomorpha (2) Horovitzia (1) Jarilla (3) Jacaratia (7) Vasconcellea (21) FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 1 especie 2-5 especies 6-9 especies >10 especies Fuente: (Ming y Moore, 2014) FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

IMPORTANCIA ECONÓMICA FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA ECONÓMICA > 10 millones de toneladas anuales Industria alimenticia y farmacéutica FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL BABACO FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL BABACO 225 T/ha durante período de producción (2 años) 625 T/año Conservas, mermeladas, licores, jugo, fresco Enzimas con mayor actividad proteolítica Fuente: (Medina, 2005), (Rodríguez, 2013) FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN GÉNERO VASCONCELLEA Género relativamente nuevo Papayas de montaña 16 especies  21 especies reportadas 1 híbrido Fuente: (Scheldeman et al., 2006) FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN ORIGEN DEL BABACO Jigacho (V. stipulata) Babaco (V. × heilbornii) Chamburo (V. pubescens) FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

DESCRIPCIÓN DEL BABACO FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL BABACO FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

DESCRIPCIÓN DEL BABACO FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL BABACO Condición ambiental Rango Altitud 800 - 2600 m Temperatura 15 - 20 oC Humedad relativa 60 - 80% Precipitación 500 - 1500 mm/año pH 5.8 - 8.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN CITOGENÉTICA Citología Genética Citogenética FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

CITOGENÉTICA EN PLANTAS FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 INTRODUCCIÓN CITOGENÉTICA EN PLANTAS Meristemos radiculares Polen FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 OBJETIVOS Objetivo general Determinar el cariotipo del babaco (Vasconcellea × heilbornii ‘Babaco’ (V.M. Badillo) V.M. Badillo). FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

Objetivos específicos FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 Determinar un protocolo para la observación de cromosomas en Vasconcellea × heilbornii. Determinar el número cromosómico de Vasconcellea × heilbornii mediante observación por microscopía óptica. Medir la longitud total y de los brazos de los cromosomas para su clasificación. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

MATERIALES Y MÉTODOS PASOS GENERALES PARA LA OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS EN PLANTAS Pretratamiento Fijación Tinción Detener la división celular Conservar la estructura celular Colorear los cromosomas FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 MATERIALES Y MÉTODOS ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO Tratamiento enzimático Pretratamiento Fijación Tinción Celulasa Pectinasa Colchicina 8-hidroxiquinoleína Etanol-ácido acético Etanol-ácido propiónico Aceto-carmín Aceto-orceína Propiono-orceína FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: SGC.DI.260

ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO MATERIALES Y MÉTODOS ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO 1 2 No se distinguen cromosomas Cromosomas difusos 3 4 Cromosomas claros Cromosomas nítidos

HORA DE RECOLECCIÓN DE RAÍCES MATERIALES Y MÉTODOS HORA DE RECOLECCIÓN DE RAÍCES Recolección de raíces de 06:00 a 09:00 (intervalos de 30 min)

CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO MATERIALES Y MÉTODOS CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO Conteo de cromosomas Número cromosómico

CARACTERIZACIÓN DE CROMOSOMAS MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN DE CROMOSOMAS Medición de cromosomas Tipo de cromosomas

ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO

ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESTANDARIZACIÓN DE PROTOCOLO ** ** Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROTOCOLO ESTANDARIZADO RESULTADOS Y DISCUSIÓN PROTOCOLO ESTANDARIZADO 8-hidroxiquinoleína 2mM Etanol-ácido propiónico (3:1) Celulasa 5% Pectinasa 1% Aceto-orceína 1%

DIFERENCIAS ENTRE REACTIVOS UTILIZADOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN DIFERENCIAS ENTRE REACTIVOS UTILIZADOS Etanol-ácido acético Etanol-ácido propiónico

DIFERENCIAS ENTRE REACTIVOS UTILIZADOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN DIFERENCIAS ENTRE REACTIVOS UTILIZADOS Aceto-carmín Aceto-orceína

HORA DE RECOLECCIÓN DE RAÍCES RESULTADOS Y DISCUSIÓN HORA DE RECOLECCIÓN DE RAÍCES

CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO RESULTADOS Y DISCUSIÓN CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO Repeticiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Número de cromosomas 17 18 Media = 17.63 2n = 18 Repeticiones 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Número de cromosomas

CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO RESULTADOS Y DISCUSIÓN CÁLCULO DE NÚMERO CROMOSÓMICO África Centroamérica Sudamérica

CARACTERIZACIÓN DE CROMOSOMAS RESULTADOS Y DISCUSIÓN CARACTERIZACIÓN DE CROMOSOMAS 8-hidroxiquinoleína  4h Sin tratamiento hipotónico 8-hidroxiquinoleína  2h Con tratamiento hipotónico

CONCLUSIONES Se determinó un protocolo para la observación de cromosomas de Vasconcellea × heilbornii que consistió de los siguientes pasos: Pretratamiento  8-hidroxiquinoleína (2mM), 2 h, 4oC. Fijación  Etanol-ácido propiónico (3:1), 24 h, 4oC. Digestión enzimática  Celulasa (5%)/Pectinasa (1%), 2 h, 37oC. Tratamiento hipotónico  KCl (75mM), 15 min, RT. Tinción  Aceto-orceína (1%).

CONCLUSIONES Se determinó un número cromosómico de 2n=2x=18 para Vasconcellea × heilbornii, este número se ha mantenido dentro de este género, indicando una estabilidad aparente en la homología cromosómica.

RECOMENDACIONES A pesar de los esfuerzos por optimizar el protocolo para observación de cromosomas de Vasconcellea × heilbornii, no fue viable la medición de estos debido a su pequeño tamaño, se recomienda usar métodos alternativos como el cultivo celular y otros métodos de tinción para determinar las características morfológicas de los cromosomas.

Claudia Segovia Salcedo, Ph.D. AGRADECIMIENTOS Claudia Segovia Salcedo, Ph.D. Directora del Proyecto de Investigación Mónica Jadán, Ph.D. Jefa del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales Ligia Ayala, Ph.D. Directora del Proyecto de Vasconcelleas Tesistas Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales- Genética evolutiva y Conservación Amigas/os Familia