TALLER DE GEORREFERENCIACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRECISIÓN Y EXÁCTITUD Isabel Ortega Maqueda
Advertisements

Gestión de la información
Operaciones catalográficas
Principios sobre la calidad de datos
Georreferenciando: Colaborando a la automatización.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
Conceptos Básicos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
PROGRAMA DE AUDITORIA DE SISTEMAS
5.1 - Redes Sísmicas.
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
CAPACIDADES DEL VECTOR EN SIG
MERCHANDISING ESTRATÉGICO “Circulación y distribución de la tienda”
Objetivos Específicos. Visitar el Instituto Geográfico Militar al igual que el CMFT acantonados en la Provincia de Pichincha/Quito para observar su.
¿Qué es SIG? El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System). Se puede definir.
Cómo elaborar un Ensayo
Escuela de Administración MARKETING I
Escuela de Salud Pública
PRESENTADO POR: LUZ ADRIANA ARIZA STEPHANIE BOLAÑOS ANGELICA OSPINA
Sistema de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el
Ruta: Camino de Las Lecheras: Jardina – Santa Cruz
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
PLANEACION DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Datos de herbarios y museos para estudios de biodiversidad
Buenas y Malas Localidades Razones por las que es importante tomar buenos datos de localidad.
Representación del Conocimiento
Manual de Funciones.
Población y Muestra.
Sistemas de Información IS95872
Viabilidad reduce, reusa, recicla… Capacitación para Coaches de Conservación.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Red Geográfica.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Company LOGO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD BAJO LAS NORMAS ISO 9001:2000, 19113, 19114, y EN LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA.
Desarrollo y Prueba de una Metodología para Evaluar Integridad Ecológica en Areas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Luis.
El comportamiento del consumidor, comercio electrónico y canales
Herramientas básicas Control de Calidad.
El Mundo de Geografia.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Sistemas de Información Geográfica y sus Aplicaciones en Salmonicultura Desarrollado por:
Juan Manuel Contreras Tricás Curso 2010/2011 (Febrero-Julio) UOC, Universitat Oberta de Catalunya.
Convenio 68/83 Grupo ENCE - UHU
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – GIS
La Comunicación Escrita
¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)
Administración Educativa Manuales Administrativos
De LA Tierra AL Papel. Los Planos y los Mapas.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GEOGRÁFICA
Diseño de Sistemas.
SIG Sistema de Información Geográfica NIDIA RIVEROS MARTHA código 8493 Jornada Nocturna, ESAP Herramientas: Mapas Mentales y Mapas conceptuales.
CURSO Visor SITNA BÁSICO 2015.
Diseño de Procedimientos
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
Tecnología GPS Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
PRESENTACION COMERCIAL Lote en Venta Cajica Carrera 6ª - Vía Zipaquira (Vereda Río Grande) Cajica - Cundinamarca.
METODO DE GRADACIÓN DIANA PAOLA SALGUERO JUAN SEBASTIAN LASTRA CAMACHO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Conceptos Geográficos Por: Srahyrlandy Rocío Díaz S.
Georreferenciación de datos primarios sobre biodiversidad Dairo Escobar.
PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL GPS PREPARACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA SALIDA A CAMPO
MÉTODO RADIO-PUNTO EQUIPO DE GEORREFERENCIACION INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT.
Tipos de localidades en Colecciones Biológicas EQUIPO DE GEORREFERENCIACION INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT.
Arquitectura de Computadores Clase 18 Memoria Caché: Fundamentos IIC 2342 Semestre Rubén Mitnik Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela.
Taller: Un Enfoque Didáctico al Estudio de los Lugares Geométricos en CABRI Edinsson Fernández M. Área de Educación Matemática Instituto de Educación Matemática.
MAPA DE LA DELIMITACION DE LA CUENCA SAL LUIS
Transcripción de la presentación:

TALLER DE GEORREFERENCIACIÓN Sesión 4. Georreferenciación de datos biológicos Responsables: Natalia Valderrama y Rubén Albarracín

Introducción a la georreferenciación de datos biológicos

¿Qué es la georreferenciación de datos biológicos? Es ubicar espacialmente un registro biológico Es ubicar espacialmente un registro biológico Es poner coordenadas (Lat y Long) a una colección o a cualquier registro biológico.

¿Qué es una localidad? El Hospicio, vereda de Payacal, hacienda La Maria. Dto. Cundinamarca, 8.7 km SSW de Guasca (Finca Encenillos). 3200 msnm Dpto. Cundinamarca, Mpo. Guatabetal, 7.5 km (por camino) NE Monterredondo. 2100 msnm Dpto. Cundinamarca, Municipio de Chía, Vereda Cerca de Piedra, Finca Santa Clara. 2585 msnm Es la descripción del lugar en donde se toma un registro

¿Qué es el lugar citado? Es el nombre del lugar donde se toma un registro biológico. Es el hito con el cual se referencia cuando se toma un registro biológico. El Hospicio Guasca Monterredondo Chía Es el nombre del lugar donde se toma un registro biológico. Es el hito con el cual se referencia cuando se toma un registro biológico.

Importancia de la georreferenciación de datos biológicos Sirve para ubicar puntos de un registro biológico. Ya sea de puntos de un colector o puntos de un grupo taxonómico Importancia de la georreferenciación de datos biológicos

Distribución y análisis de las colecciones de un colector

Distribución y análisis de un grupo taxonómico

Toma de decisiones

¿Cuáles son los marcos de referencia? Ecológico Altitud Regional Cuencas Ecosistemas Transformación humana Es el nombre del lugar donde se toma un registro biológico. Es el hito con el cual se referencia cuando se toma un registro biológico. Temporal

Principales Métodos de Georreferenciación

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE GEORREFERENCIACIÓN Topológicos u Holísticos: Método de Forma; Poligonales: Método de Cuadrante; Método de Cuadrilla; Puntuales: Método de Punto; Método Radio- Punto

MÉTODO DE FORMA Punto Línea Polígono El método de forma se compone de 3 atributos fundamentales: punto, línea y polígono. A partir de estos 3 atributos se georreferencia la localidad señalada. Por ejemplo, si la localidad indica “Amalfi, Ant.” debe georreferenciarse de modo poligonal. Si la localidad es un río debe ser georreferenciada como línea. Por último, si la localidad indica una escuela, la georreferencia se realiza con base en un punto. - Ventajas: Mantiene la topología y la morfología de los atributos - Desventajas: Es indispensable contar con buena cartografía; Las coordenadas se ajustan a los vectores que el atributo

MÉTODO DE PUNTO Este método delimita un área demarcada por cuatro puntos. En la literatura se le conoce como Bounding-Box. Solo esos cuatro puntos se georreferencian y se deduce que el espacio dentro de estos límites corresponden al área de colección. Ventajas: Es sencillo de usar y los gaceteros disponen su información en este formato. Desventajas: Es insuficiente cuando las localidades señalan áreas de gran tamaño.

MÉTODO DE CUADRANTE Este método delimita un área demarcada por cuatro puntos. En la literatura se le conoce como Bounding-Box. Solo esos cuatro puntos se georreferencian y se deduce que el espacio dentro de estos límites corresponden al área de colección. Ventajas: El cuadrante o Bounding-Box; se refiere a un área entre cuatro vectores, es fácil de utilizar Desventajas: Los cuadrantes deben tener un área de incertidumbre lo suficientemente preciso; Son redundantes si se desea hacer análisis espacial.

MÉTODO RADIO-PUNTO, ¿Cómo Funciona? Atributo Coordenada Asignada radio Incertidumbre o Extensión En cartografía y en geometría se representa un atributo por medio del punto, la línea y el polígono En Radio- Punto solo se utiliza el punto o la coordenada En Radio- Punto se toma un área que representa la incertidumbre. Esta se representa mediante un radio

MÉTODO RADIO-PUNTO, ¿Cómo Funciona? Atributo Coordenada Asignada radio Incertidumbre o Extensión Incertidumbre Es el radio con respecto a la coordenada asignada que representa el área en el cual se realizó la colección. Deber estar representada en metros. Error Hace referencia a la pérdida de precisión generada por la escala del mapa.

MÉTODO RADIO-PUNTO: VENTAJAS - DESVENTAJAS Ventajas: Es sencillo y ágil de utilizar; Los gaceteros disponen su información en este método; Existen aplicaciones web diseñados para este método Desventajas: Si la localidad es poco específica genera incertidumbres de gran extensidad; No se ajusta a la morfología de los atributos

Localidades Buenas, Localidades Malas Una Buena localidad es aquella que gracias a su correcta descripción nos permite georreferenciar el lugar señalado. Entre mejor sea su descripción será posible tener una mejor georreferencia, una mayor precisión y una incertidumbre menor. Localidades Buenas Una localidad mala significa que la descripción de la localidad es insuficiente y presenta rasgos ilógicos para su georreferenciación. Malas

Cómo Describir bien una localidad La descripción de una buena localidad depende de 4 factores, son los siguientes: Veracidad de la Información; Contenido de la Información; Lógica de la Información; Jerarquía y Secuencia de la Información.

EJEMPLOS DE LOCALIDADES MALAS Y GRADOS DE CONFLICTO Isla del Sol, Girardot, 1800 msnm; El Vergel; Al Oeste de Caparrapí. A 5 km de La Mesa 2 km al NE de San Juan de Rio Seco. 73º45’ y 4º15’ Cundinamarca, Junín, 2900 msnm. Frente a la Valla de Comcel. Entre Sasaima y Villeta (¿Aéreo o por vía?)

Grados de Conflicto Alta: >1500 m Media: 500 a 1000 m Baja: <500 m De Marañamahana a la Laguna de Kurit. Km.4. En Cercanías al arroyo Aruatorio

RECURSOS: GACETEROS Glosk: Disponible en www.glosk.com Mapplanet: Disponible en www.mapplanet.com Biogeomancer: Disponible en http://bg.berkeley.edu/latest/ King’s college London: http://www.kcl.ac.uk/schools/sspp/geography/research/emm/geodata/places.html Alexandria Gazetteer Server Client: http://webclient.alexandria.ucsb.edu/client/gaz/adl/index.jsp Worldcity DB: http://water.worldcitydb.com/cundinamarca_in_colombia_state.html Calculadora de Georreferenciación: http://manisnet.org/gci2.html OrnisNet, Disponible en: http://olla.berkeley.edu/ornisnet/?q=node/5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La georreferenciación de registros biológicos es una actividad útil para el desarrollo y manejo de la información espacial de los registros biológicos. Esto permite controlar y dar manejo a bases de datos y sistemas de información asociados al carácter espacial que los registros biológicos llevan implícito. Sin embargo, si no existe una conciencia de la importancia de ubicar, georreferenciar, y describir en el colector la información espacial asociada a un registro biológico no tendrá la calidad necesaria para efectuar un debido análisis espacial. De esta manera, se sugiere realizar el ejercicio ubicar, georreferenciar, describir cuando se encuentre en el campo, ya que de esta manera, se puede mejorar la calidad de la información espacial asociada a las colecciones biológicas.

BIBLIOGRAFÍA Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio). Manual de procedimientos para Georreferenciar localidades de colecciones biológicas. México. 2006 CHAPMAN A.D. and J. Wieczorek (eds). Guide to best Practices for Georeferencing. Copenhaguen: Global biodiversity Information Facility. 2006 Juran, J.M. 1964. Managerial Breakthrough. New York. McGraw-Hill. Sua, S., Mateus, R.D. y Vargas, J.C. (2004). Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 69 pg.

TALLER DE GEORREFERENCIACIÓN Sesión 5. Georreferenciación asociada a Specify Responsables: Natalia Valderrama y Rubén Albarracín

Administración de datos biogeográficos en Specify.

Campos Identidad geográfica Lugar Citado Localidad Altura mínima Altura máxima Unidad Altitud: M Datum: Conocido Lat: Grados decimales Long: Grados decimales (no olvidar el negativo) Incertidumbre Protocolo de georreferenciación Método de georreferenciación Fuentes de georreferenciación Estatus Verificación de Georreferencia Localidad: Incluye departamento, municipio, corregimiento, vereda, lugar citado, altitud, distancias, rumbo, coordenadas, datum Coordenadas: incluirlas en grados decimales y con negativos. Alineada hacia la izquierda