CATEDRA: MEDICINA LEGAL CATEDRATICO: M.C. OSWALDO MEDINA PALOMINO MEDICO PERITO DOCENTE A TIEMPO PARCAIL UNH-HVCA DOCENTE A TIEMPO PARCAIL ESTPNP-HVCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCIDENTES DE TRANSITO El 68% de los accidentes de tránsito que se dan en el país ocurren en Lima La Policía cuenta con dos mil agentes para vigilar.
Advertisements

LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Accidente de Transito Medicina Forense.
ACCIDENTES DE TRANSITO
CINEMATICA MECANISMOS LESIONALES DEL TRAUMA
TEORIA Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I PROFESORAS. LIC.GRACIELA E.SANCHEZ y LIC.ANALIA ROMERO DIEZ AÑO 2015.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Información en Salud La importancia del llenado correcto de los certificados.
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso. Por lo general implica un trauma en los tejidos blandos y neurovasculares ubicados en la.
Efectos de las fuerzas en la Tierra y el Universo
TRAUMATISMOS EXTREMIDADES
Traumatismo Abdominal
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
TRAUMA TORAX.
Departamento de Policía de Tucson Unidad Homicidios
PALANCAS MUSCULARES.  En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas),
Astrid Carolina Aguilar García
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Movimiento.
Trauma ,shock Estado de Conciencia
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
Sistema muscular.
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
Traumatología Médico Forense
Del griego ANÁ (hacia arriba) y TÉMNEIN (cortar)
SISTEMA DE DIRECCIÓN.
Propiedades: físicas y químicas.
APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
GENERALIDADES : TRAUMATISMOS MECANICOS
Marco de referencia Todo a nuestro alrededor se mueve incluso los seres humanos, estamos en constante movimiento. El movimiento, se encuentra en cada parte.
BLOQUE II Comprendes la interrelación de la materia y la energía
GÓMEZ BAUTISTA JOSÉ BULMARO. El accidente de tráfico es la causa más frecuente de accidente durante la vida activa El ciudadano de hoy tiene que saber.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
AUTOPSIA Etimológicamente, «autopsia» significa «ver uno mismo», es decir, «ver con los propios ojos». Al ser un procedimiento que se realiza después de.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
SISTEMA OSTEO-ARTRO MUSCULAR
Neonato con traumatismo de parto
Neonato con traumatismo de parto
Modelo Corpuscular Un modelo corresponde a una representación de algo que se desea conocer y no podemos ver a simple vista. Es construido en base a las.
Unidad 3 Capítulo VII Velocidad de escape
ES LA RAMA DE LA MEDICINA LEGAL QUE SE ENCARA DEL ETUDIO DE LOS TRAUMAS EN LAS PERSONAS Y SU INPLICACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO LEGAL. La correcta.
M.C. GABRIELA RODRÍGUEZ LÁZARO >. *REALIDAD NACIONAL.
LESIONES PRODUCIDAS POR OBJETOS ROMOS O CONTUNDENTES Son todas aquellas producidas en la superficie corporal por varios mecanismos y objetos diversos desprovistos.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. ¿TRAUMA? OMS (2016), LESIÓN CORPORAL A NIVEL ORGÁNICO INTENCIONAL O NO INTENCIONAL RESULTANTE DE UNA EXPOSICIÓN.
Marcoso/Iglesija/Alonsofj PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA  Mecanismos físicos que encierran el trauma  La física en el trauma.
ANGULO DE EULER Puede demostrarse que cualquier rotación de un sólido puede expresarse como la composición de tres rotaciones elementales alrededor de.
EL PROCESO PATOLÓGICO EN UNA CONSTRUCCIÓN PATOLOGIAS CONSTRUCCTIVAS Y PROCESOS PATOLOGICOS  La Patología constructiva de la edificación es la ciencia.
Marcoso/Iglesija/Alonsofj PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
Dr. Miguel Ángel Nieto Muriel UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO MEDICINA LEGAL.
Trauma Vejiga Cualquier lesión violenta ejercida sobre la vejiga urinaria, por lo general, como resultado de un golpe contuso o una herida penetrante.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
LA ANATOMIA HUMANA Es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.
MATERIAL MOTOR Un ferrocarril, así como los otros medios de transporte, ejercen una acentuada influencia en el tipo de vida del hombre moderno. Sus características.
Resumen Posición, velocidad y aceleración son tres maneras diferentes de describir el movimiento aunque están relacionadas. El cambio con el tiempo es.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

CATEDRA: MEDICINA LEGAL CATEDRATICO: M.C. OSWALDO MEDINA PALOMINO MEDICO PERITO DOCENTE A TIEMPO PARCAIL UNH-HVCA DOCENTE A TIEMPO PARCAIL ESTPNP-HVCA DIRECTOR-RED-AL-HVCA HUANCAVELICA-2019 SEMANA 05 LESIONES POR ATROPELLO “UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA”

CONCEPTO La palabra atropello tiene en sentido amplio, el significado de “pasar precipitadamente por encima de algo”, en Medicina legal se refiere a un tipo especial de violencia que tiene lugar como consecuencia del encuentro entre un cuerpo humano y una multitud, vehículo o animal en movimiento. Nosotros centraremos su estudio en el encuentro del cuerpo con un vehículo de tracción mecánica. Como concepto elemental, además, conviene recordar que la energía que se libera en el impacto entre el vehículo y la víctima del atropello, está directamente relacionada con la masa o peso del vehículo y el cuadrado de la velocidad de éste (Energía = masa x velocidad2

TIPOS DE ATROPELLO En base al tipo de vehículos atropellantes podemos clasificar: Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos 1. Vehículos de tracción animal. Las características de estos vehículos a efectos lesivos es su reducida velocidad y una relación inversa entre peso - velocidad, unido al tipo de rueda que explica los cuadros lesivos que producen. Respecto a las ruedas hay que resaltar que actualmente muchos de estos vehículos ya llevan ruedas neumáticas. 2.Vehículos de trayecto obligado. Están representados por los trenes o ferrocarriles, que presentan las características de deslizamiento sobre ríeles, ruedas metálicas con superficie de apoyo plana y provistas de una pestaña lateral, gran peso y velocidad.

Vehículos de ruedas neumáticas 1.Bicicletas: De poca estabilidad, peso reducido y escasa velocidad e interés para el caso que nos ocupa. 2.Motocicletas: De mayor peso y velocidad. 3.Automóviles: mayor peso y velocidad según cilindrada. 4. Autobuses o autocares y camiones: A la velocidad se añade un considerable aumento en la masa y peso, que los hace mucho más lesivos.

En cuanto a la clasificación de los atropellos por su etiología médico legal debemos considerar las siguientes: Etiología médico legal accidental. La más frecuente de todas ellas. Etiología médico legal suicida. Cuando la persona va al encuentro del vehículo. Etiología médico legal homicida. Que es la que nos interesa analizar como mecanismo homicida. Por último se clasifican, en cuanto a las fases que a continuación veremos: Atropello completo. Cuando se dan todas las fases. Atropello incompleto. Cuando falta alguna de ellas.

FASES DEL ATROPELLO La violencia traumática del atropello se desenvuelve en fases, cada una de las cuales suele marcarse en la víctima por unas lesiones determinadas. El conjunto de éstas, con el predominio de unas u otras y su localización, dan lugar a determinados tipos de lesiones, que resultan de interés para la reconstrucción de las circunstancias en las que se produjo el atropello y la identidad del vehículo atropellante. En general, los tiempos que constituyen las fases del atropello siguen un orden determinado, sucediéndose unos a otros aunque, con relativa frecuencia, pueden faltar algunas de ellas. Distinguimos las siguientes: 1) Fase de choque.- Se caracteriza por el encuentro violento del vehículo con la víctima. 2) Proyección – caída acelerada.- Existen dos variedades de esta: la proyección -caída acelerada al suelo y la que tiene lugar cuando la proyección del cuerpo del atropellado tiene lugar hacia arriba con lo que la caída ocurre sobre el propio vehículo, en su parte delantera, sobre el parabrisas y aun sobre el techo del coche. Esta segunda variedad, ha sido llamada “ caricamiento ”. 3) Aplastamiento Esta fase el vehículo alcanza a la persona que yace en el suelo, toma contacto con ella y le pasa por encima. 4) Envolvimiento – arrastre.-El cuerpo golpea con las partes bajas del vehículo, rota sobre su eje y a veces es enganchado con materiales salientes de éste y arrastrado.

CUADROS LESIVOS Las lesiones que hallemos en el cadáver tendrán una relación con cada una de las fases descritas. En la fase de choque Las lesiones consisten sobre todo, en contusiones y heridas contusas muy a menudo acompañadas de fracturas subyacentes a la lesión cutánea. Unas u otras lesiones se producen según la naturaleza y parte del vehículo que se pone en contacto con la víctima además de la fuerza viva que lleve éste. La altura de del vehículo condiciona igualmente la localización de las lesiones, que corresponde normalmente a las extremidades inferiores.

En la fase de proyección - caída acelerada La proyección - caída acelerada sobre el suelo da lugar a lesiones del tipo de contusiones profundas, heridas contusas, luxaciones, fracturas y lesiones de vísceras. La localización es predominante en la parte superior del cuerpo, especialmente en la cabeza y extremidades superiores. En cuanto a la proyección - caída sobre el propio vehículo, va a dar lugar a lesiones contusas variadas por el nuevo impacto contra el vehículo que a veces incluso lo amortigua parcialmente, y podremos observar con frecuencia la incrustación de cristales en la piel al romperse el parabrisas. En la fase de aplastamiento Las lesiones varían sensiblemente por su naturaleza y su gravedad, según el tipo de vehículo atropellante y poseen un gran valor identificador. Se producen lesiones osteoarticulares de localización variable, que dependen de la parte corporal afectada por el aplastamiento, las cuales varían desde las luxaciones a la fracturas. Las lesiones viscerales, se traducen en rotura y estallido de vísceras como es el caso de hígado y bazo. con frecuencia la causa final de la muerte. Fase de envolvimiento – arrastre En esta fase se producen quemaduras por el tubo de escape y excoriaciones situadas sobre las partes descubiertas y salientes del cuerpo que adoptan normalmente la forma de estrías o líneas alargadas, denominadas placas de arrastre o excoriaciones en brocha. Además en la piel se observa la incrustación de material del terreno. Las fases descritas, constituyen el atropello completo. En muchas ocasiones, faltan una o varias de las fases indicadas, formando combinaciones diversas, todas las cuales se reúnen bajo la denominación de atropello incompleto. Las variedades más frecuentes del atropello incompleto son:

Cuando la víctima yace en tierra, como es lo frecuente en casos de suicidio o la persona está inconsciente, faltan las dos primeras fases, o sea las de choque y proyección caída, iniciándose las lesiones en la fase de aplastamiento. Cuando la persona está inconsciente por agresión previa y yace en el suelo, es habitual que sea atropellada repetidas veces por el vehículo. Cuando la persona se encuentra en pie en el momento del atropello, éste se reduce al choque y a la proyección caída, faltando las dos últimas fases pues queda el cuerpo fuera de la trayectoria del vehículo. El envolvimiento y más el arrastre es aleatorio, ya que está condicionado a la existencia de alguna parte saliente del vehículo que enganche a la víctima, o al arrollamiento de las ropas de ésta por los ejes u otras partes giratorias del vehículo.

En general podemos decir que nos vamos a encontrar con lesiones craneoencefálicas fundamentalmente por la fase de choque, si se trata de autobuses o camiones y por la fase de proyección caída acelerada al impactar la cabeza contra el suelo. Son casi constantes en estos casos las fracturas del cráneo, unidas a lesiones contusas o hemorrágicas del encéfalo. Tienen una gran mortalidad. Las lesiones esqueléticas del tronco y columna con frecuencia van asociadas a las alteraciones craneoencefálicas y las fracturas de las extremidades, siendo más características las lesiones de extremidades inferiores por la fase de choque, y de las superiores por la proyección – caída acelerada al intentar la víctima poner las manos en el impacto contra el suelo. Las lesiones de las vísceras toraco-abdominales se producen sobretodo por el aplastamiento, siendo frecuente las roturas pulmonares por enclavamiento de los extremos fracturados de las costillas y la contusión – rotura cardiaca traumática por la fractura de esternón. La muerte se produce también tardíamente por complicaciones principalmente hemorrágicas. Por último es de resaltar las escasas lesiones externas que presenta el cadáver en relación la gran cantidad de lesiones internas.

PROBLEMAS MÉDICO FORENSES El diagnóstico de muerte violenta, es el primer problema que hay que resolver, cuestión que no entraña dificultades dada la riqueza de signos traumáticos que presentan este tipo de muertes. La etiología médico legal homicida, suicida o accidental. Los atropellos accidentales son la etiología más frecuente de todas ellas pero también lo es como medio suicida con una marcada preferencia por los vehículos de gran masa y velocidad, que son los que producen lesiones de mayor gravedad y, por tanto, mayor probabilidad de que se consuma el suicidio. Dentro de ellos los trenes, que por ser de trayecto obligado no pueden ser desviados por el conductor y presentan una multiplicidad de lesiones con amputaciones de miembros que incluso hacen difícil la identificación. En la variedad de etiología médico legal homicida las conductas más habituales en la práctica se realizan: - Empujando a la víctima, que se encuentra distraída, para que caiga bajo el vehículo

-Otra de las posibilidades, es ir al encuentro con la víctima lo que significa un seguimiento de criminal hasta esperar el momento oportuno para llevar a cabo la acción. Además una planificación detallada del femicidio, cuyo resultado final de muerte puede verse facilitado por estados fisiológicos como embarazo, o limitaciones como la sordera, la ceguera, la lentitud de movimientos por diferentes patológicas, etc., que la hagan más vulnerable. - Otra, sería maniatarla, o previa pérdida de conciencia, hacer pasar el vehículo por encima. La causa de la muerte, la observaremos en la destrucción de centros vitales, como los cerebrales por el traumatismo craneal o la hemorragia interna y externa, o el shock traumático. La data de la muerte, nos servirá igualmente para la reconstrucción.

Atropello vital o postmortem, íntimamente ligado al femicidio, en el que se intenta disimular el mecanismo de muerte aparentando un atropello accidental. Se observarán las lesiones del atropello sin reacción vital alguna y las que realmente la causaron, que siempre estarán presentes en el cuerpo de la víctima. Es decir, se valorará qué lesiones de las presentes pueden ser debidas al atropello postmortem y cuáles han de ser atribuidas a violencias inferidas por una agresión de otra. Identificación del vehículo atropellante. Tiene gran interés porque nos puede conducir a la identificación del criminal. Una orientación inicial sobre el tipo de vehículo la tendremos en relación a la gravedad del cuadro lesional.

El tipo de ruedas y las lesiones que dejan en la superficie corporal son de extraordinaria importancia en el caso de ruedas neumáticas por la impronta que dejan en el cuerpo. En primer lugar se debe encontrar las lesiones del paso del vehículo por encima de la víctima y entre las que destacamos: Desprendimientos subcutáneos de la piel, resultado de un pellizcamiento entre el suelo y el neumático, que por su adherencia arrastra la piel. Como resultado del desprendimiento cutáneo pueden formarse derrames linfáticos denominados de Morell-Lavallé y verdaderas bolsas rellenas de sangre. Arrancamientos de fibras musculares, a distancia, a veces, del punto de paso de las ruedas. Signo del salto traumático, que consiste en la existencia de dos lesiones superficiales separadas por una zona de tejidos indemnes, lo que sería debido a una pérdida de contacto del vehículo con la víctima, a consecuencia de su velocidad. Placa apergaminada estriada que los casos favorables, placa reproduce con fidelidad el dibujo de las cubiertas o neumáticos. Por último, las lesiones profundas, tanto óseas como viscerales, que aun sin ser específicas, completan el cuadro.

Completaremos el estudio de la identidad del vehículo atropellante con: El examen del lugar del suceso, a menudo decide el problema por la presencia de huellas sobre el terreno, suficientemente características, como el moldeado de neumáticos, fragmentos de cristales, etc. El examen en los vestidos y en la epidermis de manchas y depósitos de materiales diversos, en relación con la naturaleza del vehículo, el color de que estaba pintado además de las huellas de neumáticos ya descritas. Minucioso examen del vehículo sospechoso de haber sido el agente material del atropello, se descubrirá, en ocasiones, restos orgánicos (manchas de sangre, pelos, fragmentos de sustancia cerebral o de otros tejidos u órganos), cuyas características individuales permitirán demostrar o excluir su procedencia de la víctima. Este mismo papel identificador lo desempeñan otras fragmentos o hilachas de los vestidos que llevaba la víctima. Necroidentificación, tanto del cadáver como de miembros amputados que en algunos casos como los atropellos por vehículos de trayecto fijo puede resultar complicada.

GRACIAS POR SU ATENCION