En el principio - Blas de Otero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Advertisements

Ángel González “Ciudad cero”
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
Claire Rowat Español 319.  Nació en 1835 y murió en 1895  Fue deportada por sus actividades revolucionarias (la independencia de su patria)  Héroe.
Gustavo Adolfo Becquér
BLAS DE OTERO
“Yo soy ardiente, yo soy morena” Rima XI
“EN UN PRINCIPIO” (PIDO LA PAZ Y LA PALABRA) 1955
Queda prohibido Anónimo. Usen un sinónimo, antónimo, asociación con otra para entender el significado de las palabras o expresiones quedar prohibir llorar.
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
BLAS DE OTERO Jaime Melchor Andrés 2º Bach. B Lengua Castellana Jose Antonio Garcia 20/11/2014.
Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal.
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
COLEGIO SAN GABRIEL Estudiante: …………………………………………
Lenguaje y Expresión II
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Antonio Machado.
ELEMENTOS DE LA POESIA.
De: Gustavo Adolfo Becquer
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Escribo creativamente Textos Poéticos
Esquema del Comentario de Texto
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Cuatro partes tienen los ensayos
ELEMENTOS DE LA POESIA.
César Vallejo José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” . En Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia,
El mariquita se peina en su peinador de seda
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Tema 2. Lírica romántica..
Canto y poema.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
Figuras literarias.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Jorge Guillén.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
RAFAEL ALBERTI.
Figuras retóricas Metáfora: Se relaciona un concepto real con otro imaginario. Comparación o símil: Se relacionan las características de un concepto con.
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS.. EXPECTATIVAS DESARROLLAN COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS DE TRADICIÓN.
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
Adolfo Gustavo Bécquer
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
Esquema del Comentario de Texto
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Lectura y comprensión de “Canción del pirata”, de José de Espronceda
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Luis Cernuda Donde habite el olvido
Pedro salinas “para vivir no quiero”
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Transcripción de la presentación:

En el principio - Blas de Otero. de “pido la paz y la Palabra” - (1955). Mercè Giralt Martín 2 BTX P

Blas de Otero Muñoz Bilbao,1916 –Madrid,1979 Principal representante de la poesía social de los 50. Familia arruinada económicamente. Muerte hermano y padre en la adolescencia, se convierte en cabeza de familia. Participó en la Guerra Civil, bando republicano Estudió en Derecho en Valladolid Desde muy joven se dedicó a las letras y triunfó como poeta, aunque las obligaciones familiares se interferían a menudo Viaja a París, vive unos años en Barcelona. La censura prohíbe alguns de sus libros Pasa depresión. Militante comunista, opuesto al franquismo.

Etapas CONTEXTUALIZACIÓN EL POEMA PERTENECE AL LIBRO: POESÍA QUE EVOLUCIONA DEL YO(INDIVIDUO)AL NOSOTROS(COLECTIVO) PRIMERA ETAPA. -POESÍA RELIGIOSA. Cántico espiritual SEGUNDA ETAPA. -EXISTENCIALISMO Ángel fieramente humano TERCERA ETAPA. - POESÍA SOCIAL Pido la paz y la palabra EL POEMA PERTENECE AL LIBRO: “PIDO LA PAZ Y LA PALABRA” INCLUÍDO EN LA TERCERA ETAPA. marca el inicio de esta temática en la poesía española.

Estructura Métrica Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, Estructura Métrica Tres estrofas de cuatro versos. Versos endecasílabos y heptasílabos alternados. Rima asonante en versos pares. Presencia del verso-estribillo “me queda la palabra”, al final de cada estrofa

TemÁtica TEMA: La poesía como redención ante toda adversidad de la vida Primera estrofa. En esta primera estrofa el poeta, desde el yo poético, Desarrolla la idea del tiempo, de la vida que pasa y de todo lo que se pierde con ella. “He perdido la vida, el tiempo” Segunda estrofa En esta segunda parte el poeta hablaría de un dolor más propio: Enumera los sufrimientos que ha soportado. “He sufrido la sed, el hambre” Tercera estrofa El poeta habla sobre el tema de España, su patria, y de la terrible situación que sufre: ”el rostro/ puro y terrible de mi patria”

Figuras retóricas Anáfora Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, Enumeración Paralelismo Metáfora Repetición Enumeración Aliteración Personificación Hipérbole

BibliografÍa Alarcos, Emilio, La poesía de Blas de Otero, ed. Anaya, Salamanca, 1996. Ascunce Arrieta, José A., Cómo leer a Blas de Otero, ed. Júcar, Madrid, 1990. Scribd. (2019). 9.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO En el principio, Blas de Otero (LCYL. 2º Bach). [online] Available at: https://fr.scribd.com/doc/207973964/9-1-COMENTARIO-CRITICO-RESUELTO-En-el-principio-Blas-de-Otero-LCYL-2%C2%BA-Bach [Accessed 27 Jan. 2019]. http://www.fundacionblasdeotero.org/es/biografia-del-poeta-blas-de-otero/ http://www.rinconcastellano.com/cont/blasdotero.html#