Autor: Jose Carlos Jiménez Sánchez Tutor: Miguel Ángel Laguna Serrano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
Advertisements

Moodle.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
Herramientas Automáticas de Estimación
Introducción al software
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE DISEÑO
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
M.S.C. Ivette Hernández Dávila
HERRAMIENTAS CASE.
INGENIERIA DEL SOFTWARE
Left Case: Int Case v1.0 Roberto Galache García Tutores: Francisco José García Peñalvo Francisco José García Peñalvo Iván Álvarez Navia Iván Álvarez Navia.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software Orientado a Objetos
Análisis experimental de la carga de trabajo requerida para completar una asignatura universitaria de cara a la transición hacia el Espacio Europeo de.
Bases de Datos Modelamiento.
Ciclo de Vida del Software Paradigmas de Desarrollo
El Ciclo de Vida de los Sistemas
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Concepto de usabilidad
Cómo adquirir programas
Contexto Proyecto consolidado dentro de la línea de investigación de Sistemas de Información en el Dpto. de Ingeniería en Sistemas de Información de la.
Metodología para el desarrollo de Software educativo POO
Ciclo de Vida del Software
CONCEPTOS BÁSICOS Diseño de Sistemas.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
Ingeniería de Sistemas Ing. Eddye Arturo Sánchez Castillo
Ingeniería de Software: Metodologías Agustín J. González ElO329: Diseño y Programación Orientados a Objeto Adaptado de:
Ingeniería del Software
Conceptos de Gestión y Planificación de Proyectos Software
EXAMEN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PRIMER PARCIAL.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Diseño e Implementación de Sistemas Basados en Conocimiento
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Ciencias de la Computación Sistemas Distribuidos Albany Márquez.
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Teoría y Métodos de la Ingeniería de Software
Gestión de la Configuración
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DOCENTE: JOSE ANGEL TOLEDO ALVAREZ ALUMNA: ALEJANDRA OSORIO ARVISU SEMESTRE:
Ingeniería de Software
Clase #7 – Sistemas de Procesamiento de Datos
Componentes Físicos y Lógicos de un Computador
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
Proyecto de Fin de Carrera
Medición y Métricas del Software
Cola-CASE: Potenciando el Modelado Conceptual con Patrones de Colaboración Autora: Felicidad Padilla López Tutor: Francisco Montero Simarro Proyecto Final.
Introducción a las Ingenierías de la Información
Introducción a UML Departamento de Informática Universidad de Rancagua
MARIANA PRECIADO VILLA TELECOMUNICACIONES 11º3
Unidad TemáticaI. Conceptos Básicos Horas Prácticas10 Horas Teóricas8 Horas Totales18 Objetivo El alumno determinará las entradas, procesos y salidas.
INGENIERIA DE SOFTWARE
 es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras (tanto.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DE SOFTWARE ALUMNO MILLER ANDRES GALINDO DUCUARA (412088)
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Métodos instruccionales
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Autora: Angelines Turón Turón Tutora: Mª Gloria Sánchez Torrubia SISTEMA DE AYUDA A LA ENSEÑANZA PARA RESOLUCIÓN DE MAPAS DE KARNAUGH.
Fundamentos de Ingeniería de Software
Reorganización de la Dirección de Servicios de Información Administrativa (propuesta)
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
Entregables del Proyecto
CURSOS PRÁCTICOS DE USO Y APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA LA INNOVACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL.
Variabilidad en requisitos: Un enfoque basado en meta-modelado y transformación de modelos Bruno González-Baixauli Miguel A. Laguna Julio Cesar Sampaio.
Transcripción de la presentación:

Autor: Jose Carlos Jiménez Sánchez Tutor: Miguel Ángel Laguna Serrano Análisis de Componentes Software Reutilizables en el Dominio de la INFORMÁTICA PARA DISCAPACITADOS Autor: Jose Carlos Jiménez Sánchez Tutor: Miguel Ángel Laguna Serrano

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Introducción Avances técnicos de la informática => desarrollo aplicaciones para suplir mas discapacidades. Reutilización =>calidad del software, productividad del desarrollador y coste general del sistema. Dificultades del proceso de reutilización. El dominio de Informática para discapacitados ha tenido un importante auge gracias a los avances técnicos de la informática, que permiten desarrollar aplicaciones para suplir cada vez mayor cantidad de discapacidades. La reutilización proporciona unos beneficios en la calidad del software, productividad del desarrollador y coste general del sistema. Sin embargo, es preciso vencer muchas dificultades antes de que el modelo del proceso de reutilización se utilice ampliamente en la industria. El proyecto esta destinado tanto a aquellos que deseen obtener información sobre componentes software reutilizables en el dominio de Informática para Discapacitados, sirviéndoles como apoyo y documentación. El objetivo principal de este proyecto es el análisis del dominio de software para discapacitados, lo que implica revisar la documentación existente de requisitos. Se pueden catalogar los objetivos en varias etapas:

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Objetivos Objetivo principal del Proyecto: Análisis del dominio software para discapacitados. Etapas: Informática para Discapacitados, Reutilización y Requisitos. Proceso de desarrollo y herramienta de organización la información de diagramas de requisitos. Obtención de requisitos y modelos análisis-diseño, utilización. Repertory Grid, teoría de Constructos Personales. Etapas: Explicación acerca de la Informática para Discapacitados y una introducción a la reutilización y los requisitos. Utilización de un proceso de desarrollo específico y una herramienta de organización la información de diagramas de requisitos en una estructura jerárquica. Obtención de una colección una colección de requisitos y modelos análisis-diseño y su utilización en un ejemplo. Desarrollo de una herramienta llamada Repertory Grid, partiendo de la teoría de Constructos Personales (PCT) como ampliación de los objetivos del proyecto.

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Informática para Discapacitados Aparición de técnicas “asistidas”. Algunas de estas aportaciones son: Mecanismos físicos para transmitir mensajes comunicativos. Símbolos para representar el mundo de las palabras. Reglas para combinar los símbolos. Funciones comunicativas. Las posibilidades de adquirir las habilidades comunicativas y lingüísticas para personas con grandes trastornos, se han visto incrementadas con la aparición de técnicas “asistidas”. Algunas de estas aportaciones son: Mecanismos físicos para transmitir mensajes comunicativos. Conjuntos de símbolos para representar el mundo de las palabras. Un conjunto de reglas para combinar los símbolos. Funciones comunicativas.

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Reutilización y Requisitos Reutilización de Requisitos Satisfacer las necesidades de usuario => Creación de software más complejo => Ingeniería del software. Producción del software limitada por tres restricciones: calidad, tiempo y requisitos. Reutilización del software no tiene en cuenta los requisitos. Búsqueda de métodos y herramientas para producir las especificaciones de requisitos. Reutilización de requisitos => Tiempo menor, disminución de errores. Reutilización de Requisitos El intento por satisfacer las necesidades de usuario forma una espiral. Esto lleva a la creación de un software cada vez más complejo. Se hace necesario disponer de un proceso racional para el desarrollo de aplicaciones, dando lugar a la ingeniería del software. La producción del software esta limitada por tres restricciones: calidad, tiempo y requisitos. La reutilización del software ha sido propuesta para cumplir con las dos primeras restricciones. Sin embargo, no tiene en cuenta los requisitos. Actualmente se buscan métodos y herramientas que ayuden a producir las especificaciones de requisitos. Si los requisitos se pudieran reutilizar, su desarrollo podría llevarse a cabo en un tiempo menor, a la vez que se disminuiría la probabilidad de errores.

Reutilización y Requisitos Reutilización de Requisitos Requisitos dentro de dominios o tareas similares => Mayor probabilidad de compartir similitudes. Beneficios fundamentales: Mejor aprovechamiento del esfuerzo de desarrollo. Estimulo a la reutilización a lo largo del resto del ciclo de vida de un proyecto. Tipos de requisitos: Requisitos funcionales. Requisitos no funcionales. Reutilización de Requisitos La reutilización de requisitos ofrece beneficios en el proceso de reutilización de software dado que los requisitos dentro de dominios o tareas similares tienen mayor probabilidad de compartir similitudes que los componentes de menor nivel de abstracción que los implementan. Los beneficios fundamentales de reutilizar los productos y procesos de etapas tempranas del desarrollo de software se resumen en un mejor aprovechamientos del esfuerzo de desarrollo y el estimulo a la reutilización a lo largo del resto del ciclo de vida de un proyecto. Podemos distinguir entre dos tipos de requisitos: Requisitos funcionales: describen los casos de uso en los que los diferentes actores utilizan los servicios proporcionados por el sistema. Cada requisito funcional identifica el evento de activación, las pre y postcondiciones y los pasos que componen el caso de uso, así como las posibles excepciones. Requisitos no funcionales: describen aquellas características no funcionales que los clientes y usuario desean que tenga el sistema a desarrollar.

Reutilización y Requisitos El Entorno de Reutilización R2

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Análisis de Requisitos del Dominio Objetivos Diagrama de requisitos mas completo posible sobre la Informática para discapacitados => Búsqueda de RF, RNF, puntos de variabilidad. Grado de variabilidad (R2): OB (Obligatoria): Se deben de realizar todos los subobjetivos. OP (Optativa): Se debe de realizar uno de los subobjetivos. MU (Múltiple): Se debe de realizar al menos uno de los subobjetivos. Objetivos El objetivo fue conseguir el diagrama de requisitos mas completo posible sobre la Informática para discapacitados, para ello hubo que buscar tanto los RF como los RNF e ir obteniendo todos los puntos de variabilidad posibles. En la herramienta R2 el grado de variabilidad viene dado por varias opciones: OB (Obligatoria): Se deben de realizar todos los subobjetivos. OP (Optativa): Se debe de realizar uno de los subobjetivos. MU (Múltiple): Se debe de realizar al menos uno de los subobjetivos.

Análisis de Requisitos del Dominio Requisitos Funcionales Permitir manejo del sistema SW para Discapacitados Dar soluciones a personas con discapacidad Facilitar tarea educador MU Permitir gestión de usuarios Dar apoyo a discapacitados Gestión de Alumnos bibliotecas Seguimiento OB

Permitir manejo del sistema SW para Discapacitados Dar soluciones a personas con discapacidad Facilitar tarea educador MU Permitir gestión de usuarios Dar apoyo a discapacitados Gestión de Alumnos bibliotecas Seguimiento OB

Análisis de Requisitos del Dominio Micrófono Teclado braille Teclado y ratón Pulsador Soportar distintos entornos mecanismos de entrada OB mecanismos de salida Ordenador PDA MU Portátil Sonido Mecánico Texto Pictográficos Permitir manejo del sistema Requisitos Funcionales

Micrófono Teclado braille Teclado y ratón Pulsador Soportar distintos entornos mecanismos de entrada OB mecanismos de salida Ordenador PDA MU Portátil Sonido Mecánico Texto Pictográficos Permitir manejo del sistema

Análisis de Requisitos del Dominio Uso de la BBDD Lista de nombres Identificar alumno educador Nombre Gestión de discapacidades Manual Automático foto monousuario configuración Permitir identificación MU multiusuario Permitir gestión de usuarios OB Requisitos Funcionales

Uso de la BBDD Lista de nombres Identificar alumno educador Nombre Gestión de discapacidades Manual Automático foto monousuario configuración Permitir identificación MU multiusuario Permitir gestión de usuarios OB

Análisis de Requisitos del Dominio Dar apoyo a discapacitados Traducir lenguaje Evaluar lección Realizar Solucionar problemas de aprendizaje Comunicación local remota MU Permitir la comunicación OB Realización Preparar animación ejercicios animaciones Demostración Soportar Realización de Actividades Preparación de actividades Requisitos Funcionales

Dar apoyo a discapacitados Traducir lenguaje Evaluar lección Realizar Solucionar problemas de aprendizaje Comunicación local remota MU Permitir la comunicación OB Realización Preparar animación ejercicios animaciones Demostración Soportar Realización de Actividades Preparación de actividades

Análisis de Requisitos del Dominio Requisitos no Funcionales Disc. Del habla Autismo Facilidad de uso adaptable al usuario Simple OB Disc. visual Disc. Auditiva MU Disc. motora Disc. mental

Disc. Del habla Autismo Facilidad de uso adaptable al usuario Simple OB Disc. visual Disc. Auditiva MU Disc. motora Disc. mental

Análisis de Requisitos del Dominio Requisitos no Funcionales Fomenta autoestima Fomenta independencia OR participación Educación del Usuario Mejore aprendizaje Permita la supervisión del educador el interés OB

Educación del Usuario Mejore aprendizaje Permita la supervisión del educador Fomenta el interés OB Fomenta autoestima Fomenta independencia OR participación

Análisis de Requisitos del Dominio Requisitos no Funcionales Añadir tipos de Discapacidades facilmente Escalable Tipos de discapacidades Contenidos OB Añadir mecanismos Que tratan tipos de Diferentes Fácil de mantener Fácil instalación Fácil modificación Y gestión De contenidos OB

Añadir tipos de Discapacidades facilmente Escalable Tipos de discapacidades Contenidos OB Añadir mecanismos Que tratan tipos de Diferentes Fácil de mantener Fácil instalación Fácil modificación Y gestión De contenidos OB

Análisis de Requisitos del Dominio Casos de Uso

Análisis de Requisitos del Dominio RF- 15 MANUAL <<extend RF-13>> Versión 1.0 Autores Jose Carlos Jiménez Sánchez Fuentes Objetivos asociados manual Descripción El sistema permite al educador configurar el comunicador de forma manual eligiendo el mismo todos los mecanismos disponibles Precondición Secuencia Normal Paso Acción 1 El educador pide configurar el comunicador de forma manual 2 Se realiza el caso de uso <<RF-16>> Entornos de Comunicación 3 Se realiza el caso de uso <<RF-17>> Mecanismos de entrada 4 Se realiza el caso de uso <<RF-18>> Mecanismos de salida Poscondición Se ha configurado el comunicador manualmente Excepciones Si el sistema no puede configurar el comunicador de forma manual en ese instante, muestra un mensaje de error y el caso de uso finaliza Casos de Uso

RF- 15 MANUAL <<extend RF-13>> Versión 1.0 Autores Jose Carlos Jiménez Sánchez Fuentes Objetivos asociados manual Descripción El sistema permite al educador configurar el comunicador de forma manual eligiendo el mismo todos los mecanismos disponibles Precondición Secuencia Normal Paso Acción 1 El educador pide configurar el comunicador de forma manual 2 Se realiza el caso de uso <<RF-16>> Entornos de Comunicación 3 Se realiza el caso de uso <<RF-17>> Mecanismos de entrada 4 Se realiza el caso de uso <<RF-18>> Mecanismos de salida Poscondición Se ha configurado el comunicador manualmente Excepciones Si el sistema no puede configurar el comunicador de forma manual en ese instante, muestra un mensaje de error y el caso de uso finaliza

Análisis de Requisitos del Dominio Aplicación a un Caso Práctico

Análisis de Requisitos del Dominio Resultados Reutilización del 70% de los casos de uso, lo que supone: Incremento de la calidad. Ahorro importante de costes. Aumento de productividad. Existen Requisitos difíciles de identificar. Identificación de esos requisitos => herramienta basada en la Teoría de Constructos Personales. Resultados

Índice Introducción Objetivos Informática para Discapacitados Reutilización y Requisitos Análisis de Requisitos del Dominio Herramienta Repertory Grid

Herramienta Repertory Grid Fundamento Teórico Aplicación de la TCP a la IR Orientada a Objetivos = Elicitación de conocimiento que es difícil expresar. Obtención de reglas que relacionan constructos a partir de elementos. Constructos => Requisitos Funcionales. Elementos => Requisitos No Funcionales. Resultados de la evaluación => matriz de constructos (filas) y elementos (columnas). Fundamento Teórico Aplicación de la TCP a la IR Orientada a Objetivos = Elicitación de conocimiento que es difícil expresar. Aplicando la técnica del Repertory Grid se obtienen reglas que relacionan constructos a partir de elementos. Lo primero que se debe hacer es determinar los constructos y los elementos. Los elementos representan elementos de interés, que pueden ser tanto concretos como abstractos. En nuestro caso de estudio, los elementos son los Requisitos No Funcionales. Los constructos representan las maneras por las cuales los elementos son juzgados. En nuestro caso de estudio los constructos son los Requisitos Funcionales. Los resultados de la evaluación se muestran en una matriz de constructos (filas) y elementos (columnas).

Herramienta Repertory Grid Fundamento Teórico Proceso de Análisis: Matriz Rejilla Matrices Alphaplanos Obtención de reglas Fundamento Teórico Aplicación de la TCP a la IR Orientada a Objetivos = Elicitación de conocimiento que es difícil expresar. Aplicando la técnica del Repertory Grid se obtienen reglas que relacionan constructos a partir de elementos. Lo primero que se debe hacer es determinar los constructos y los elementos. Los elementos representan elementos de interés, que pueden ser tanto concretos como abstractos. En nuestro caso de estudio, los elementos son los Requisitos No Funcionales. Los constructos representan las maneras por las cuales los elementos son juzgados. En nuestro caso de estudio los constructos son los Requisitos Funcionales. Los resultados de la evaluación se muestran en una matriz de constructos (filas) y elementos (columnas).

Herramienta Repertory Grid Diagrama de Objetivos SW Repertory Grid OP OB Permitir Introducir Grado de Confirmación Permitir Reemplazamiento de Valores Permitir Creación de Alpha-planos

Herramienta Repertory Grid Casos de Uso

Herramienta Repertory Grid RF- 2 GRADO DE CONFIRMACION Versión 1.0 Autores Jose Carlos Jiménez Sánchez Fuentes Objetivos asociados Permitir introducir Grado de Confirmación Descripción El sistema deberá permitir introducir el grado de confirmación para calcular las relaciones Precondición Secuencia Normal Paso Acción 1 El experto desea introducir el grado de confirmación 2 El sistema pide al experto el grado de confirmación 3 El experto introduce el grado de confirmación 4 El sistema muestra por pantalla los resultados Poscondición El experto ha introducido el grado de confirmación Excepciones Si el experto no ha introducido el grado de confirmación, el sistema muestra un mensaje de error y vuelve a pedir el valor Casos de Uso

RF- 2 GRADO DE CONFIRMACION Versión 1.0 Autores Jose Carlos Jiménez Sánchez Fuentes Objetivos asociados Permitir introducir Grado de Confirmación Descripción El sistema deberá permitir introducir el grado de confirmación para calcular las relaciones Precondición Secuencia Normal Paso Acción 1 El experto desea introducir el grado de confirmación 2 El sistema pide al experto el grado de confirmación 3 El experto introduce el grado de confirmación 4 El sistema muestra por pantalla los resultados Poscondición El experto ha introducido el grado de confirmación Excepciones Si el experto no ha introducido el grado de confirmación, el sistema muestra un mensaje de error y vuelve a pedir el valor

Herramienta Repertory Grid Modelo de Objetos

Herramienta Repertory Grid Modelo de Objetos

Herramienta Repertory Grid Diagrama final de clases

Herramienta Repertory Grid Diagrama de Secuencia

Implementación Desarrollo aplicación => Herramienta Microsoft Excel y lenguaje de programación Visual Basic para Aplicaciones. Excel => Potencia y rapidez de desarrollo. Existencia de herramientas creadas con estos lenguajes en el mismo ámbito de aplicación. Para desarrollar la aplicación se empleó la herramienta Microsoft Excel y como lenguaje de programación Visual Basic para Aplicaciones. La potencia que ofrece Excel y la rapidez de desarrollo es muy alto comparado con otras alternativas que se estudiaron en un principio como podía ser el caso de Java para esta aplicación. Otro motivo para la selección de estas técnicas fue la existencia de herramientas ya creadas con estos lenguajes en el mismo ámbito de aplicación.

Conclusiones Objetivos Alcanzados Objetivo principal: Estudio de los requisitos del dominio de la informática para Discapacitados y su reutilización. Herramienta R2: Organizar la información de diagramas de requisitos en una estructura jerárquica => Colección de requisitos y modelos de análisis. Herramienta visual interactiva de análisis de variantes => utilización con la colección de requisitos anteriormente estudiados. Herramienta Repertory Grid. Objetivos Alcanzados El objetivo principal ha sido estudiar los requisitos del dominio de la informática para Discapacitados y la potencia que puede tener la reutilización de dichos requisitos si están adecuadamente explicados y definidos, así como la utilización de mecanismos que favorezcan su búsqueda, clasificación y reutilización. Se utilizo un proceso de desarrollo específico y una herramienta que permite organizar la información de diagramas de requisitos en una estructura jerárquica.(R2). Esta herramienta complementa el marco de trabajo para la reutilización de requisitos y constituye la parte práctica de la investigación. El resultado de emplear esta herramienta ha sido una colección de requisitos y modelos de análisis para su posterior utilización. Se ha empleado posteriormente una técnica visual para entender la variabilidad de requisitos, empleando una herramienta visual interactiva de análisis de variantes que ha servido para realizar un ejemplo de cómo utilizar dicha herramienta con la colección de requisitos anteriormente estudiados, comparándolo con un ejemplo real. Finalmente, y como extensión del proyecto se ha desarrollado una herramienta llamada Repertory Grid, partiendo de la Teoría de Constructos Personales (PCT) para la elicitación de requisitos.

Conclusiones Ampliaciones futuras Realizar otros tipos de análisis sobre el Repertory Grid, como puede ser el estudio de distancias, etc. Ampliaciones futuras Realizar otros tipos de análisis sobre el Repertory Grid, como puede ser el estudio de distancias, etc.

Demostración

Muchas gracias por su atención