CAPITULO 5 CIRCUITOS AJUSTABLES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1.  Límites de funciones.  Continuidad de funciones.  Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables.  Optimización.
Advertisements

Plano cartesiano y Rectas en el plano Villa Macul Academia Villa Macul Academia Depto. De Matemática Prof. Lucy Vera NM3.
1 Clase 5.1 Función exponencial Unidad 5 Fundamentos para el Cálculo FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO.
Aplicaciones de las matemáticas en la Informática Estudio de las Funciones Feria de Ciencias Agrarias Escuela de Computación E Informática Primero “A”
UNIDAD 7 UNIDAD 7 UNIDAD 7 UNIDAD 7 FUNCIONES Y ESTADÍSTICA 1.
CÁLCULO 3 Departamento de Ciencias Diferencial Total; Regla de la Cadena.
APLICAS FUNCIONES ESPECIALES Y TRANSFORMACIONES DE GRÁFICAS PROFESORA: XÓCHITL ARIANDA RUIZ ARMENTA MATEMÁTICAS 4 4TO SEMESTRE ENERO 2015 MULTIVERSIDAD.
ESCUELA: NOMBRES: ÁLGEBRA FECHA: Ciencias de la Computación Ing. Ricardo Blacio ABRIL /AGOSTO
VECTORES UNIDAD IV: VECTORES N.SN J. Pomales CeL CONCEPTOS BÁSICOS.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Tipos de funciones Marcela mayen#14 4b.
Geometría.
Circunferencia. circunferencia Trazados fundamentales en el plano Dibujo técnico 1.º Bachillerato Circunferencia Definiciones Circunferencia: conjunto.
FUNCIONES, PROSESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Funciones y gráficas ITZEL ALEJANDRA LOZOYARODRIGUEZ
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Apuntes Electrotecnia IP-Parte 2, AC
Sucesiones y Series Preparado por: Vanessa Mora Lohlofftz.
ALUMNO:MANUEL ANTONIO GIL CHAVEZ
NOCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN
Relaciones y Funciones
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Ing. José Alberto Salgado Coussin
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Ecuación de la recta Prof. Lucy Vera V. NM3.
Tarea 2. MATEMATICAS I FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Gráfica de la función seno
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
MÉTODO CAMBIO DE PLANOS Darío Eduardo Rodríguez Palacios
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Apuntes Matemáticas 2º ESO
VECTORES EN EL PLANO Nivel 4º E.S.O..
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo VII. Circuitos eléctricos.
Temas grado once, año Funciones
Ejemplos con análisis y grafico
Matemática Básica para Economistas MA99
Apuntes Matemáticas 2º ESO
LA DERIVADA Autor: Victor Manuel Castro González
LA DIFERENCIAL Autor: Victor Manuel Castro González
EL42D Control de Sistemas Clase Auxiliar: Lugar Geométrico de las Raíces (LGR) (Last Greatest Runaway) Ayudante: Gonzalo Kaempfe K. Profesor: Dra. Doris.
Geometría Analítica.
Sucesiones Prof. M. Alonso.
VECTORES Juan Daniel Fregoso Rubio B.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí INGENIERÍA ELÉCTRICA Circuitos Eléctricos II Estudiantes: Pepper Palma – León Indio – Inca Vélez Semestre: Sexto.
Facultad de Contaduría y Administración
INDICE Ejemplo 1: Temperaturas registradas entre las 5hs y 22:30hs
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Homología Definición Dos figuras planas son homográficas cuando se corresponden punto a punto y recta a recta de modo que a cada punto y recta de una.
MATEMÁTICAS 4º ESO OPCIÓN (B) ddcmateso.wordpress.com.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tema 1 Preliminares de Cálculo
FUNCIONES, MATRICES Y DETERMINANTES
Circuitos de Corriente Alterna
FunciÓn PotenciaL, exponencial y logarÍtmica.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Unidad 2: Secciones cónicas
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Respuesta en frecuencia
Números complejos MATEMÁTICAS I.

La hipérbola.
Dinámica de Máquinas Eléctricas Cátedra 4
Análisis de error en estado estacionario
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
Límites infinitos y en el infinito
Transcripción de la presentación:

CAPITULO 5 CIRCUITOS AJUSTABLES

5.1. INTRODUCIÓN Circuito ajustable es aquel en el cual cambia uno o más de los elementos que contiene, como también si varía la frecuencia, o finalmente los dos. La importancia de su estudio radica en: Muchos circuitos reales tienen elementos cuyos valores cambian en el tiempo. Ejemplo: la carga de un generador no es constante El estudio del ajuste de la frecuencia o del valor de los elementos de un circuito, se puede usar para diseñar un circuito que nos de una determinada respuesta El conocimiento de la respuesta en un determinado rango de frecuencias, hace posible el análisis en esas condiciones

5.2. REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS AJUSTABLES Los elementos ajustables o variables se representan por medio de una flecha que cruza el símbolo del elemento Resistencia variable Inductancia variable Capacitancia variable Fuente de voltaje senoidal de amplitud constante y frecuencia variable

Un cero de la función de impedancia es: EJEMPLO Z(s) = R + s L Un cero de la función de impedancia es:   Plano s -R/L Si R varía, entonces el cero también varía, y como un cero está relacionado con la respuesta, ésta también se modifica

5.3. RESPUESTA A LA FRECUENCIA La incidencia de la frecuencia sobre una función de red puede ser observada por medio de gráficas que muestren la variación del valor absoluto de la función de red y su ángulo de fase frente a cambios en la frecuencia Estas gráficas se denominan CURVAS DE RESPUESTA DE FRECUENCIA Las curvas que representan al módulo de la función de red dependientes de la frecuencia se denomina CURVAS DE AMPLITUD DE LA RESPUESTA DE FRECUENCIA (o curvas de amplitud de la respuesta) Las curvas que representan el ángulo de fase de la función de red dependientes de la frecuencia se denomina CURVAS DE FASE DE LA RESPUESTA DE FRECUENCIA (o curvas de fase de la respuesta)

EJEMPLO  

α ω ω |Z| CURVA DE AMPLITUD DE LA RESPUESTA     α |Z|   ω       ω   CURVA DE AMPLITUD DE LA RESPUESTA CURVA DE FASE DE LA RESPUESTA

5.4. CIRCUITOS CON ELEMENTO AJUSTABLE Como la variación del valor de un elemento de un circuito tiene un efecto en la situación de los polos y ceros; se debe estudiar el efecto que tienen los elementos ajustables sobre el valor de la función compleja, y para esto se recurre a los LUGARES GEOMÉTRICOS. Un Lugar Geométrico, es el lugar de todos los puntos de un plano que cumplen una condición especificada. Los cambios en la combinaciones serie-paralelo de pares de elementos R-L-C. Si sólo se ajusta un elemento cada vez, se tienen los siguientes lugares geométricos:

SERIE 1   R variable Im(Z) R crece XL   Re(Z)

2   XL variable Im(Z) XL crece   Re(Z) R

3   R variable Im(Z) Re(Z) XC R crece

4   XC variable Im(Z) R Re(Z) XC crece

PARALELO 5   G variable Im(Y) G crece BC Re(Y)

6   BC variable Im(Y) BC crece Re(Y) G

7   G variable Im(Y) Re(Y) G crece BL

8   BL variable Im(Y) G Re(Y) BL crece

5.6. LUGAR GEOMÉTRICO DE CURVAS Los puntos que caracterizan a la impedancia en una conexión serie es una recta. ¿Cuál será el lugar geométrico de la admitancia en una conexión serie? O también cuál será el lugar geométrico de la impedancia en una conexión paralelo?        

Im(Y) Re(Y) Y4 Z2 Z3 Z4 Y3 Z1 Y2 Plano Y Y1 Plano Z Si realizamos la inversión punto por punto del lugar geométrico de Z, se obtiene un conjunto de puntos que describen una curva (semicircunferencia) Como una recta puede considerarse como una circunferencia de radio infinito, entonces se puede decir: “LA INVERSIÓN DE CUALQUIER CIRCUNFERENCIA DA LUGAR A OTRA CIRCUNFERENCIA”

5.7. MÉTODO DE INVERSIÓN DE LUGARES GEOMÉTRICOS El siguiente es un método gráfico de inversión del lugar geométrico de curvas Planteo del problema     ALGORITMO DE SOLUCIÓN a El fasor a invertir se refleja en el eje real (fasor reflejado Z) Se dibuja una circunferencia de inversión de radio igual a la unidad, con centro en el origen de coordenadas b

Si la magnitud de Z es más grande que la circunferencia unitaria, se debe construir del final del fasor reflejado, dos tangentes al circulo unitario c Los puntos tangentes se unen mediante una recta que cortará al fasor reflejado en un punto, que nos determinará la magnitud del fasor invertido d Si la magnitud de Z es más pequeña que el radio del círculo unitario, se construye al final del fasor reflejado una perpendicular al mismo e La perpendicular corta a la circunferencia unitaria en dos puntos, sobre las que se construyen las tangentes correspondientes f El punto de corte de las dos tangentes cruzan sobre la prolongación del fasor reflejado. Este punto delimita la magnitud del fasor invertido g

|Z| > 1 Y Fasor Invertido Si se desea invertir varios fasores, las dimensiones de la circunferencia unitaria no debe variar h Im |Z| > 1 Z Y Fasor Invertido Re Y

Im |Z| < 1 Y Fasor Invertido Z Re Y

Circunferencia unitaria EJEMPLOS Inversión de una circunferencia que no pasa por el origen B Circunferencia unitaria C A B´ D A´

Inversión de una recta que no pasa por el origen Im A´ Re A Basta encontrar la inversa del punto A (punto más cercano). Su inversa resulta ser el punto más alejado

EJERCICIO: Hallar el lugar geométrico de Yab    

EJERCICIO: Hallar el lugar geométrico de Zab, si 0<ω<∞  

FUNCIONES DE TRANSFERENCIA El comportamiento de una red puede ser expresado mediante una función que relacione la variable de salida (función de respuesta( con la variable de entrada (función de excitación)   Donde x(t) es la función de excitación y(t) es la función de respuesta Utilizando la transformada de Laplace y suponiendo condiciones iniciales nulas    

REPRESENTACIÓN DE LAS FUNCIONES DE TRANSFERENCIA En el dominio de la frecuencia y en el caso particular de s= jw, una función de transferencia es un número complejo.   donde     Estas funciones de transferencia pueden ser analizadas en el dominio de la frecuencia, y para ello se emplea el LUGAR DE BODE

LUGAR DE BODE Normalmente contiene dos gráficos De amplitud de la función de transferencia senoidal P(jω) en decibel en función de log ω o bien de ω 2) De la fase o argumento de P(j ω) en grados (o en radianes) en función de log(ω) o bien de ω El lugar de Bode a veces se lo conoce con el nombre de GRÁFICO LOGARÍTMICO de la función de transferencia

PROPIEDADES Los productos de la expresión P(jω) pasan a ser sumas, porque se trabajan con logaritmos La forma del lugar de Bode permite, para la mayoría de los sistemas de mando, representar aproximadamente la gráfica exacta de la función por medio de sus asíntotas    

REPRESENTACIÓN DE BODE PARA LA MAGNITUD Es la representación de la magnitud en dB contra log(ω) REPRESENTACIÓN DE BODE PARA EL ÁNGULO DE FASE Es la representación del ángulo de fase contra log(ω)

Hallar la función de transferencia VL/V = P(jω) EJEMPLO Hallar la función de transferencia VL/V = P(jω) Por divisor de voltajes     Si s= jω  

ω -∞ 90° 0,1 0,001 -60 89,9° 1,0 0,01 -40 89,4° 2,0 0,02 -33,98 88,8° 10 0,099 -20,04 84,3° 20 0,196 -14,15 78,7° 50 0,447 -6,99 63,4° 100 0,707 -3,01 45° 1000 0,995 -0,04 5,71° 10000 1

Existen algunos puntos críticos en las dos representaciones estudiadas GANANCIA CRÍTICA Es el punto en el que la curva de amplitud de P(j ω) corta al eje de cero decibel FASE CRÍTICA Es el punto en el que la CURVA DE FASE CORTA AL EJE DE 180°

EJEMPLO