Curso Taller: DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
INDICADORES ECONÓMICOS
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
CEAD La Guajira. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
MARKETING EN LA EMPRESA
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Matriz del Marco Lógico de los Proyectos
3.9 Matriz del Marco Lógico
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Evaluación Privada de Proyectos
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Evaluación y Seguimiento
Formulación de Proyectos de Titulación
Formulación del Marco Lógico CAPACITACIÓN EN MARCO LÓGICO Dra
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Ciclo de formulación del proyecto.
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Introducción a la Ingeniería Gestión de Soluciones Tecnológicas.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Evaluación de Proyectos
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
PLANEACION.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Finalidad e importancia de los procesos
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Planeación.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
Preparación y Evaluación de Proyectos
árbol de problemas y objetivos
Núcleo Integrador VIII Semestre
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Planificación de Sistemas de Información
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Profesor Esteban Arboleda Julio
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo - Fondoempleo Curso Taller: DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOCIALES Ing. Ricardo Müller Eguren CPC Gladys Takeda Honma

MARCO LEGAL El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO) es una persona jurídica de derecho privado, creada mediante Decreto Legislativo No. 892, modificado por las Leyes 27564 y 28464 y reglamentado por el decreto supremo No. 009-98-TR y sus modificatorias Inició sus actividades el 1ero de Octubre de 1998.

PROPÓSITO DE LOS PROYECTOS A FINANCIAR Los Proyectos deben lograr : La creación de nuevos puestos de trabajo. Aumentar el ingreso de trabajadores pobres. Mejorar la empleabilidad mediante la capacita- ción en competencias laborales. Desarrollar competencias empresariales en pe-queñas y micro empresas.

FONDO CONCURSABLE Fondoempleo cumple su misión a través de la ejecución de proyectos selecciona-dos mediante concursos. Los concursos permiten recibir diversas propuestas para desarrollar capacidades y promover el empleo y seleccionar a las mejores en forma competitiva, transpa-rente e imparcial.

VENTAJAS DE LOS CONCURSOS Identificar los mejores proyectos. Fomentar la cultura de calidad para el diseño de proyectos. Promover la formación de alianzas entre el sector público, ONG’s y empresas privadas. Apalancar recursos adicionales como contrapartida. Transparencia en la asignación de recursos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCURSOS Transparencia Apertura Criterios de evaluación claros Diseño riguroso de los proyectos Participación de evaluadores independientes Preferencia por proyectos en las zonas más pobres

CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS A.- Evaluación de la calidad del diseño B.- Evaluación de la calidad del proyecto B-1 Impacto y relevancia del proyecto B-2 Viabilidad del proyecto B-3 Relación beneficio/costo B-4 Factores complementarios

Introducción LENGUAJE DE LOS PROYECTOS

Proyecto Un proyecto es un conjunto autónomo de actividades interrelacionadas dirigidas al logro de un objetivo específico de desarrollo. Los resultados de un proyecto financiado por FONDOEMPLEO están referidos a la dotación de nuevas capacidades y habilidades productivas a la población pobre del ámbito rural y urbano que permitan mejorar la empleabilidad, los ingresos y su competitividad. Esto se reflejan en los Componentes de los proyectos, los cuales por lo general se refieren a la cadena de valor del proceso productivo de las actividades que desarrollan los beneficiarios .

Características de los proyectos Beneficios (Productos) Actividades 1 2 n Tiempo Costos (Insumos) Las actividades generan, al mismo tiempo, costos y beneficios.

Objetivo de un proyecto DESARROLLO Beneficios CALIDAD DE VIDA Proyecto Costos TIEMPO

Mapa conceptual de la metodología Metodología de diseño de proyectos Parte de la identificación del Evalúa la alternativa adoptada a través de Describe la solución de problema a través de Problema central Flujo de caja Selección de alternativa óptima Que puede ser una Que afecta a una Y es analizado Que se expresa en el El cual requiere de la comparación de Análisis del problema Necesidad insatisfecha Marco lógico Población beneficiaria Costos de inversión Población beneficiaria Y el determina O bien una Cronograma de actividades y metas Causas Oportunidad desaprovechada Ingresos incrementales Costos incrementales y Efectos Presupuesto analítico

Pasos en el diseño de proyectos

Matriz del marco lógico Herramientas

Primera Parte ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Análisis del problema Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo o una oportunidad desaprovechada. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es de insatisfacción, por lo cual se requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la llamamos Situación Actual. Si existe una situación actual insatisfecha, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto de desarrollo.

Análisis de involucrados Paso 1: Análisis de involucrados

Análisis de involucrados Identificación de los grupos relacionados directa o indirectamente con el problema Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones Qué grupos apoyarían y qué grupos se opondrían al proyecto Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia

Análisis de involucrados

Análisis de involucrados Preguntas a plantearse: ¿Quién está directamente afectado por el problema específico que se está analizando? ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y entidades en relación al problema? ¿Cómo percibe cada grupo el problema? ¿Qué recursos aporta cada grupo (en forma positiva o negativa) para el tratamiento del problema? ¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de estos grupos? ¿Quién se beneficia con el proyecto? ¿Qué conflictos podría tener alguno de los grupos de actores con alguna estrategia particular del proyecto? ¿Qué actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses de las diferentes personas y entidades?

Análisis de involucrados

Identificación del problema central Paso 2: Identificación del problema central

Identificación del problema central Plantear los problemas considerados fundamentales, en el contexto de la situación analizada. A partir de esta primera lluvia de ideas, obtenida del paso anterior, establecer el problema central. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la Institución ejecutora. Determinar el área o zona afectada por el problema y determinar la población involucrada. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados claves y no las necesidades internas de las instituciones involucradas.

Identificación del problema central Recomendaciones: El problema central es una proposición en sentido negativo: describe situación insatisfactoria. El problema central es un hecho o situación; no es un documento. El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo. El problema central no es la ausencia de una solución. El problema central existe, no es un problema posible o potencial

Paso 3: Árbol de problemas

Árbol de problemas Colocar el problema principal en el centro del árbol. Identificar las causas inmediatas, que se colocan debajo del problema principal, estas están basadas en la cadena de valor o en el proceso productivo de cada propuesta. Identificar las causas mediatas, que se colocan debajo de cada causa inmediata Identificar los efectos inmediatos, que se colocan encima del problema principal Identificar los efectos mediatos, que se colocan encima de cada efecto inmediato

Árbol de problemas

Árbol de problemas

Identificación de la población beneficiaria Paso 4: Identificación de la población beneficiaria

Identificación de la población beneficiaria La población beneficiaria es un subconjunto de la población afectada (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto.

Identificación de la población beneficiaria El distrito de Ruralia tiene una población de 2,610 habitantes, equivalente a 750 familias campesinas, cuya actividad principal es la ganadería; se estima que ocupa al 90% de la población económicamente activa.

Segunda Parte ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Transformar los estados negativos en situaciones positivas Análisis de objetivos Procedimiento: Conversión del problema central en objetivo principal Conversión de las causas en medios Conversión de los efectos en fines Transformar los estados negativos en situaciones positivas

Análisis de objetivos Los objetivos deben... Especificar la naturaleza del cambio. Ser realistas y en numero limitado. Ser específicos: el progreso hacia su logro pueda ser atribuido al proyecto. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo.

Análisis de objetivos CAPACITACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA Componente 1

Análisis de objetivos

Análisis de objetivos PROBLEMA OBJETIVO Bajo nivel de vida de los pequeños productores en la Provincia de Campos. OBJETIVO Mejorar los niveles de vida de los pequeños productores de leche y queso en la Provincia de Campos. Bajos niveles de competitividad de la cadena productiva de leche y derivados lácteos del distrito de Ruralia. Mejorar la competitividad de la cadena productiva de leche y derivados lácteos del distrito de Ruralia. Inadecuadas prácticas de manejo de pasturas Inadecuadas prácticas de manejo ganadero Bajo nivel de producción de derivados lácteos Escaso desarrollo de capacidades en comercialización dificultan la inserción de productores a mercados dinámicos Mejorar las prácticas de manejo de pastos Mejorar las prácticas de cultivo ganadero Elevar los niveles de producción de derivados lácteos Mejorar las capacidades en comercialización de los productores para facilitar su inserción a mercados dinámicos.

Análisis de objetivos

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Tercera Parte ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Análisis de alternativas El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas (conformadas por un conjunto de acciones) para promover el cambio de la situación actual a la situación deseada. Cada estrategia identificada se evalúa con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para una selección progresiva. El éxito del proyecto depende tanto de la elección correcta de la estrategia como de su ejecución.

Análisis de alternativas Paso 1: Identificar diferentes conjuntos de acciones que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto Paso 2: Eliminar las estrategias que no son deseables o factibles por alguna razón, o aquellas que ya están siendo ejecutadas por otros proyectos en el área Paso 3: Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento Paso 4: Realizar los estudios pertinentes: económicos, financieros, ambientales, sociales, etc. Paso 5: Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada a ser adoptada como eje por el proyecto

Análisis de alternativas

Análisis de alternativas OBJETIVO ESTRATÉGICO OPORTUNIDADES Anotar las oportunidades AMENAZAS amenazas FORTALEZAS fortalezas POTENCIALIDADES Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades RIESGOS Usar las fuerzas para evitar las amenazas DEBILIDADES debilidades DESAFIOS Superar las debilidades aprovechando las oportunidades LIMITACIONES Reducir las debilidades y evitar las amenazas

Análisis de alternativas

Análisis de alternativas 1. Una alternativa pertinente. 2. Una alternativa óptima, desde el punto de vista técnico. 3. La alternativa de mínimo costo.

Matriz del Marco Lógico Cuarta Parte Matriz del Marco Lógico

Matriz del Marco Lógico Problemas identificados por Leon Rossemberg: Planificación demasiado imprecisa. Proyectos de objetivos múltiples, cuyos componentes no se relacionan claramente con las actividades. Ausencia de una imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto debe lograr. Responsabilidad gerencial ambigua. Aunque los gerentes de proyectos aceptan la premisa de que éstos se justifican en función de los beneficios entregados a la población, sin embargo se resisten a ser considerados responsables del impacto del proyecto. Evaluación excesivamente controversial. Ante la ausencia de metas claras y frecuentes desacuerdos acerca de lo que en realidad es el proyecto, los evaluadores terminan usando su propio criterio en cuanto a lo que ellos consideran los aspectos positivos y negativos.

Matriz del Marco Lógico El marco lógico es una metodología para conceptualizar proyectos y una herramienta analítica que tiene el poder de comunicar de forma clara y comprensible un proyecto complejo en una simple hoja de papel. La Matriz del Marco Lógico en un matriz de 4X4 que sintetiza el resumen narrativo de los objetivos del proyecto, los indicadores verificables objetivamente, los medios de verificación y los supuestos.

Matriz del Marco Lógico Requisitos de un proyecto: Coherencia Viabilidad Evaluabilidad También aporta: Terminología uniforme Da información para la ejecución y monitoreo de proyectos Enfoca el trabajo técnico en aspectos críticos

Matriz del Marco Lógico Indicadores Verificables Objetivamente Estrategia de Intervención Medios de Verificación Riesgos / Supuestos Finalidad (Objetivo de Desarrollo) Propósito (Objetivo específico) Componentes (Productos/ Resultados) Actividades (Acciones)

Resumen narrativo de objetivos y actividades Columna 1: Resumen narrativo de objetivos y actividades

Matriz del Marco Lógico INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN OBJETIVOS SUPUESTOS FIN: El objetivo de desarrollo al que contribuye el proyecto. PROPOSITO: El objetivo del proyecto propia-mente dicho. Es el objetivo inmediato. COMPONENTES: La metodología o estrategia de intervención del proyecto. ACTIVIDADES: La ingeniería del proyecto o proceso para obtener cada componente.

Matriz del Marco Lógico

Matriz del Marco Lógico Lógica vertical

Matriz del Marco Lógico Lógica horizontal: condiciones suficientes FACTORES EXTERNOS FIN FACTORES EXTERNOS PROPÓSITO FACTORES EXTERNOS RESULTADOS ACTIVIDADES FACTORES EXTERNOS RECURSOS Condiciones previas

Matriz del Marco Lógico Cadena de valor del proyecto Impactos Insumos (costos) Actividades Productos Propósito Fin Resultados Recursos financieros necesarios para la adquisición y contratación de los factores de producción e insumos que intervendrán en la realización de las acciones. Bienes y/o servicios entregados a la población. Unidad básica de gestión institucional. Estrategias para el logro de los objetivos que, por lo general comprenden varias acciones. Cambios deseados en la población o en el entorno. Resultados finales de la labor institucional. Cambios deseados en la población a la cual sirve el sector.

Matriz del Marco Lógico El fin: objetivo de desarrollo, check - list ¿Es consistente con la estrategia de desarrollo del país? ¿Es consistente con la misión de la institución ejecutora? ¿Representa una correcta justificación social de la inversión que se hará en el proyecto? ¿Está representado como un objetivo deseado, no como un medio o proceso? ¿No es una re-expresión o resumen del propósito? El Fin es el impacto de más alto nivel al cual el proyecto, conjunta-mente con otros, contribuirá.

Matriz del Marco Lógico El propósito: objetivo inmediato, check-list 1. ¿El proyecto tiene un solo propósito? 2. ¿El propósito describe un cambio en la conducta o perfomance de los beneficiarios? 3. ¿El propósito identifica claramente a la población beneficiara? 4. ¿No es una tautología; es decir, una reexpresión de los componentes? 5. ¿Esta fuera del control de la institución ejecutora? El propósito representa algún cambio en el comportamiento de los beneficiarios relacionado a empleo, ingreso y capacitación laboral.

Matriz del Marco Lógico Los componentes: objetivos tangibles, check-list 1. ¿Están incluidos en el proyecto todos los componentes necesarios para lograr el propósito?. 2. ¿Solo han sido incluidos los componentes de cuya realización se puede responsabilizar a la Unidad Ejecutora? 3. ¿Existe sinergia entre los componentes? 4. ¿Los componentes están orientados hacia la demanda, no hacia la oferta? 5. ¿El sistema de gestión del proyecto o sistema de monitoreo y evaluación está incluido como un resultado? Los componentes representan la alternativa seleccionada para lograr el objetivo del proyecto.

Indicadores objetivamente verificables Columna 2: Indicadores objetivamente verificables

Matriz del Marco Lógico Objetivos, indicadores y metas “Mejorar las competencias laborales” “Reducir la pobreza” “Aumentar la productividad agrícola” OBJETIVOS: Son los beneficios que genera un proyecto. Son los cambios deseados en las personas o un entorno. INDICADORES: Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los objetivos, tanto su situación actual como el progreso hacia su logro. “Capacitar a 1000 agricultores en pastos en tres años” “Incrementar los ingresos en 25%” “Aumentar la productividad del maíz en 60%” METAS: Son los niveles cuantificables de los indicadores que el proyecto desea lograr en un periodo dado

Matriz del Marco Lógico OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS INDICADORES DE IMPACTO FIN INDICADORES DE EFECTO PROPOSITO INDICADORES DE PRODUCTOS COMPONENTES PRODUCTOS ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO Los indicadores especifican como reconocer el éxito, fuerzan a clarificar los objetivos y proveen las bases para la evaluación.

Matriz del Marco Lógico En todos los proyectos de Fondoempleo se deben agregar a los Indicadores de Propósito tres indicadores adicionales a los indicadores propios del proyecto: Número de personas capacitadas Número de personas que mejoran sus ingresos Número de personas que acceden a nuevo empleo

Matriz del Marco Lógico Atributos de los indicadores Atributo de calidad: se refiere a la variable empleada (Has. Reforestadas) Atributo de cantidad: se refiere a la magnitud que se espera alcanzar (1 200 has reforestadas) Atributo de tiempo: periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo (al final del proyecto) Atributo de ámbito: lugar donde se logrará (en el distrito de Ruralia)

Matriz del Marco Lógico Los indicadores deben ser: Práctico: medir lo importante, con el número mínimo de indicadores a costos razonables Independiente: es aquel que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzarlo Focalizado: especifica la descripción, cantidad, calidad, tiempo y ámbito Verificable objetivamente: para que tanto el que propone como para los que lo monitorean e, incluso, cualquier observador externo, no cuestione su validez

Matriz del Marco Lógico Objetivos, indicadores y metas OBJETIVOS: Son los beneficios que genera un proyecto . Son los cambios deseados en las personas o un entorno. “Mejorar las competencias laborales” “Reducir la pobreza” “Aumentar la productividad agrícola” INDICADORES: Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los objetivos, tanto su situación actual como el progreso hacia su logro. Línea de Base Hitos Metas

Matriz del Marco Lógico Objetivo: “Mejora genética del ganado Lechero” Indicador: “Tasa de preñez con inseminación artificial” Línea de base: “35% en el 2009” Meta: “60% en el 2012”

Matriz del Marco Lógico Línea de base Refleja la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar. Es el punto de partida de la intervención. Por lo general, la línea basal recoge datos más precisos sobre la población objetivo, lo que mejora el diseño del proyecto. Generalmente, se nutre de fuentes secundarias de información (censos, encuestas anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otras). Cuando no existe información secundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes primarias. Esta puede obtenerse por entrevistas a informantes calificados o encuestas por muestreo.

Medios de Verificación Columna 3: Medios de Verificación

Matriz del Marco Lógico Los medios de verificación establecen: - Cómo adquirir evidencia de que los objetivos se han logrado. - Cuáles son los documentos y/o materiales que proveen la data/información requerida para cada indicador, y donde encontrarlos. Los medios de verificación, conjuntamente con los indicadores, conforman la base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto. Los medios de verificación son, en general, de dos tipos: - Fuentes primarias. - Fuentes secundarias. Si un indicador no tiene medios de verificación, o contar con ellos es demasiado caro, entonces debemos seleccionar otro indicador

Columna 4: Supuestos (riesgos)

Matriz del Marco Lógico - Supuestos del proyecto OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS Factores externos importantes para mantener los objetivos largo plazo. FIN Factores externos importantes para lograr el fin. PROPÓSITO Factores externos importantes para lograr el propósito. RESULTADOS O PRODUCTOS Factores externos importantes que deben prevalecer para lograr el resultado. ACTIVIDADES Los supuestos son las condiciones suficientes para el éxito del proyecto. Si cumplió con realizar las actividades, qué circunstancias podrían impedir alcanzar los resultados?

Matriz del Marco Lógico MODELO PARA ANALISIS DE RIESGOS Y SUPUESTOS

MEDIOS DE NEUTRALIZACION VERIFICACIÓN DE IMPROBABILIDAD Matriz del Marco Lógico - Riesgos y supuestos FUENTES DE RIESGOS RIESGOS SI NO ¿ES UN RIESGO NEUTRALIZABLE? MEDIOS DE NEUTRALIZACION VERIFICACIÓN DE IMPROBABILIDAD INCORPORACION EN COLUMNA DE OBJETIVOS INCORPORACION EN COLUMNA DE SUPUESTOS Cada supuesto está asociado a un riesgo no-neutralizable, pero improbable durante el periodo del proyecto

Matriz del Marco Lógico - La lógica de los supuestos PROPÓSITO: MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS DE LOS AGRICULTORES SUPUESTOS: EVOLUCION FAVORABLE DEL MERCADO (condición suficiente) RESULTADO: INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA (condición necesaria)

Matriz del Marco Lógico Riesgos y supuestos, Check-list 1. Los supuestos son por definición riesgos no neutralizables (factores no controlables). 2. Sólo se incluyen los riesgos críticos, no los riesgos remotos. 3. Los supuestos se formulan como riesgos o amenazas, en sentido negativo. 4. Cada supuesto representa una condición de éxito, relacionada al logro de los objetivos. 5. Los riesgos altamente probables de que ocurran y no neutralizables son SUPUESTOS FATALES: liquidan la viabilidad del proyecto.

Cronograma de actividades Quinta Parte Cronograma de actividades

Cronograma de actividades Es la programación de las acciones que se llevarán a cabo durante la ejecución del proyecto. Para ello, se toman las actividades y sub-actividades, de cada componente (definidas en el Marco Lógico) y sus indicadores; y se programan las acciones mensualmente para todo el periodo de ejecución

Cronograma de actividades Componentes/actividades: En esta columna se colocan las actividades y sub-actividades por cada componente. Adicionalmente se debe incluir el Componente 6 “Manejo del Proyecto” Unidad de medida: Aquí se colocan las unidades de medición definidas en el Marco Lógico (Ej.: manual, talleres, visitas, días de campo, etc.) Meta Física: En esta sección se colocan las metas globales trazadas para cada sub-actividad. Programa de metas físicas: Las metas físicas que se fijaron en la columna anterior, se reparten mensualmente de modo que la suma de los avances mensuales deben ser iguales al valor total.

Cronograma de actividades

PRESUPUESTO DEL PROYECTO Sexta Parte PRESUPUESTO DEL PROYECTO Continuando con nuestro Taller de Diseño de proyectos y de acuerdo a la metodología establecida, el siguiente paso es la elaboración del presupuesto. Qué es el presupuesto? Es la representación en unidades monetarias de todos los recursos necesarios para la ejecución de las actividades previstas en la Matriz del Marco Lógico.

Presupuesto del proyecto Valorización en unidades monetarias de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades previstas en la matriz de Marco Lógico. Permite determinar el costo total del proyecto. Da los elementos de juicio para determinar la viabilidad económica del proyecto, vía comparación de los ingresos futuros producto de la intervención del mismo. Presupuestar los recursos necesarios para la realización de las actividades del proyecto nos permite conocer su costo total, que nos va a servir no sólo para solicitar a cada fuente donante los recursos necesarios sino, lo más importante: ANALIZAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO, es decir si vale la pena o no que el proyecto se financie. Ello se logra comparando el costo total que se realiza en esta etapa con los ingresos futuros productos de la intervención del proyecto que posteriormente se explicará. Por el momento nuestro tema es saber cuánto cuesta nuestro proyecto.

Presupuesto del proyecto Para la elaboración del presupuesto del proyecto nos basamos en: “Sistema de Elaboración Presupuestal” Basado en el costeo de cada componente y adicionalmente del componente 6 “Manejo del Proyecto” Para la elaboración del presupuesto se ha diseñado el Sistema de Elaboración Presupuestal, que consiste en el llenado de los formatos de costeo por cada componente que se haya definido en la matriz de Marco Lógico y adicionalmente el componente 6 denominado “Manejo del Proyecto” Por qué decimos componente 6? De repente, el proyecto que estamos diseñando tiene menos componentes, podría tener tres compoentes, quizás 4, pero como ya se explicó el proyecto debe diseñarse con un máximo de 5 componentes, por ello se ha determinado que el componente Manejo del Proyecto siempre se considere como el componente 6, aún cuando no se tenga 5 componentes de ejecución. Se ha hehco esto, a fín de estandarizar la presentación de los proyectos.

Presupuesto del proyecto Pasos previos: Marco lógico Cronograma de actividades Lineamientos: Categorías de gasto Criterios de costeo Qué requerimos para poder preparar el presupuesto del proyecto? Haber elaborado la Matriz de Marco Lógico, estableciendo los componentes, y en cada una de ellas las actividades y subactividades necesarias para el logro de los resultados, asimismo haber determinado en cada una de ellas el indicador y la meta física. Asimismo, haber elaborado el cronograma de actividades. Con estos insumos y el criterio de costeo se procede entonces a elaborar el presupuesto del proyecto.

Flujograma para la elaboración del presupuesto Criterio de Costeo de Fondoempleo Flujograma para la elaboración del presupuesto Presupuesto analítico Cronograma de actividades Marco Lógico Categoría de Gastos Todo lo explicado sobre la preparación del presupuesto del proyecto se puede visualizar mejor en este flujograma . Como paso previo a la elaboración del presupuesto tenemos ya la MML y su cronograma de actividades. En base a las categorías de gastos, los criterios de costeo, y la restricción presupuestaria. Se procede al llenado de los formatos de costeo por cada componente específico para el logro del propósito del proyecto y el del componente “Manejo del Proyecto”. Aquí hay que resaltar el tema de la restricción presupuestaria, ya que hay que recordar que estamos ya en la segunda etapa del concurso de proyectos. En la primera etapa de presentación de perfiles cada institución presentó cuál era el costo total del proyecto definiendo las fuentes de financiamiento. Sobre esos valores es que debemos trabajar el presupuesto, no podemos solicitar un mayor monto al que ya se había definido en la fase anterior. Lo que se quiere ahora es que los aportes se costeen al detalle de acuerdo a los criterios que se explicarán. Los formatos de costeo por componente que pueden ser de 1 al 5 se llenan de manera similar, para el caso del componente 6, adicionalmente se tiene que trabajar los cuadros denominados “Remuneraciones y actividades del personal” y “Proyección de remuneraciones” Los formatos de costeo de cada componente son los únicos formatos que debemos trabajar y que nos van a servir de base para la obtención de los otros anexos del presupuesto. Teniendo ya trabajado los formatos de costeo, automáticamente se obtiene el Presupuesto Analítico. Con el presupuesto analítico y el cronograma de actividades se obtienen los cronogramas de uso de los fondos por cada fuente de financiamiento. Ya tenemos el bosquejo general de la elaboración del presupuesto del proyecto, ahora entonces pasemos a detallar cada uno de ellos. Categorías de Gastos (cliquear para ir a la lista de Categorías de Gastos) Para poder costear los recursos necesarios para poder ejecutar las actividades del proyecto, se ha preparado una lista de categorías de gastos, la lista contiene 15 categorías. Los recursos que costeen tendrá que estar consideradas en alguna de las categorías previstas. NO ES POSIBLE USAR OTRAS DIFERENTES A LA DE LA TABLA. Por qué se ha hecho esto? Para que FONDOEMPLEO pueda posteriormente hacer un análisis de los gastos de cada proyecto.Como saben, FE tiene una gama de proyectos, entonces con la implementación de estas categorías se podrán analizar los gastos que cada tipo de proyecto genera. Explicar las categorías…. Regresar a flujograma y cliquear criterios de costeo Criterios de Costeo (se va al cuadro de criterio de costeo y se explica) FORMATOS DE COSTEO Entonces, ya tenemos todos los insumos previos y los criterios para costear. Todo ello se va a plasmar en los formatos de costeo. Este formato debe ser elaborado por cada componente. Explicaré ahora, las características del formato, En la primera fila se hace mención al componente, Luego la actividad y las subactividades que la componen. Como cada componente está compuesto por 5 actividades, esta cabecera se repetirá en cada actividad, como podemos observar si movemos el cursor hacia abajo. Entonces, por cada actividad se detallan las 5 subactividades que como máximo puede tener una actividad. En esta parte, el llenado de las celdas es automático, no se debe llenar. Se alimentan del cronograma de actividades. La siguiente fila se definen lo que contiene cada columna, explicar cada columna Ahora, procedemos a costear cada subactividad, asignando los gastos en las categorías de gastos de la lista y considerando sólo los costos directos. Como ya previamente hicimos una lista de los costos requeridos para una actividad y los clasificamos en directos e indirectos, ahora en esta parte solo asignamos los directos de acuerdo a las categorías de gastos. Las categorías de gastos no tienen que ser escritas, se posicionan en la celda y se desplega la lista, escogen aquella que desean costear. En las líneas siguientes, detallarán los gastos específicos que tienen que tener una correspondencia con la categoría elegida. En cada gasto específico se debe colocar la unidad de medida correspondiente. La categoría de gasto no tiene unidad de medida, ya que no podemos sumar unidades de medidas diferentes, sería como sumar papas con camotes, el resultado no nos serviría de nada. Sin embargo, la sumatoria de las categorías de gastos sín nos dan una unidad de medida específica, que es la meta física determinada en el marco lógico. Lo sombreado de amarillo, son las celdas que deben ser llenadas, las otras son fórmulas que se obtienen en forma automática. Entonces, automáticamente, se obtiene el costo total de cada subactividad, detallado por categoría de gasto. Lo que también debe ser llenado, es cuánto va a poner cada fuente de financiamiento. Lo que aporta cada fuente de contrapartida tendrá que ser coherente con las cartas de intención que se hayan negociado. De esta forma costeamos cada subactividad, de manera que podamos tener el costo de cada actividad y por consiguiente el costo del componente. De esta forma, se costea cada componente que se hayan establecido. Ya determinados los costos directos de cada componente, pasamos a costear los costos que para el esquema de FE se consideran como los costos indirectos. COMPONENTE 6 Previo al llenado del componente 6, debemos preparar los formatos denominados “Actividades y Remuneraciones del personal asignado al proyecto” y “Proyección de remuneraciones” Lo que se quiere con estos formatos es determinar el costo del personal asignado al proyecto, que ya fueron considerados en el cronograma de actividades. El formato “Actividades y Remuneraciones del personal asignado al proyecto” contiene la siguiente información: Explicar cada una de ellas, cuáles son llenadas y cuáles jala automáticamente. Explicar que se han considerado como máximo 15 personas que podrían estar como el equipo estable del proyecto. Con este formato llenado, pasamos a proyectar el costo del personal del proyecto. En este formato todos los datos se obtienen automáticamente, salvo los meses de permanencia en el proyecto, que debe ser coherente con el cronograma de actividades. Con los datos del personal ya determinados pasamos al formato de costeo del componente 6. El esquema del formato es similar a los anteriores, componente, y lo que llamábamos en los otros como actividad, aquí será los conceptos de gastos que se ha determinado de acuerdo al esquema ya planteado. Explicar todo el componente 6. Con todos los componentes del proyecto costeados, automáticamente se obtiene el presupuesto analítico. Todas las celdas de este anexo están relacionados con los datos de cada componente en la parte que se ha requerido. Los datos que se han obtenido de cada subactividad costeada se muestran aquí hasta el nivel de categoría de gastos. Si quisiéramos saber qué gasto específico se ha determinado en cada uno de ellos, nos remitiremos al formato de costeo de cada componente. Obtenido el Presupuesto Analítico y con los datos de la programación de las metas físicas en los meses que dure el proyecto, se obtiene automáticamente el cronograma de desembolsos por fuente de financiamiento. Ello va a permitir, determinar los aportes que cada fuente de financiamiento realizará durante el tiempo de duración del proyecto. Obtenido entonces, los anexos de los cronogramas de aportes por fuente de financiamiento, hemos terminado con todos los formatos que tendrán que elaborar para la presentación de proyecto en esta fase del concurso. Pasemos a ver, un ejemplo de cómo los datos están relacionados unos con otros y cómo se van obteniendo los datos para costear el proyecto. Cronograma de desembolsos por fuente Fuentes de co-financiamiento

COSTO DEL PROYECTO CD CD CD CD CD CI CI CI CI CI Componente 1 CD Componente 2 CD Componente 3 CD Componente 4 CD Componente 5 CD CI CI CI CI CI Remuneraciones del personal Equipamiento del proyecto Componente 6 Gastos de funcionamiento Gastos administrativos de todo el proyecto Como ya se había comentado hace un momento, el costo total del proyecto es la suma de los costos de cada subactividad que forma un componente y el compoente 6 Manejo del Proyecto. El costo del proyecto está representado en este gráfico. Lo que se trata de costear son los recursos que se van a necesitar para la ejecución de las actividades de cada componente para el logro de los objetivos específicos de cada uno de ellos. Para los fines del costeo se clasifican los costos como costos directos e indirectos a cada subactividad. Qué se considera como costo directo y costo indirecto? Ir al ppt siguiente _______________________________________________________________________________________________________________________ Entonces, ya tenemos el criterio de costeo, los costos directos se costean a cada subactividad y los indirectos al componente 6. Los costos del componente 6 son : Detallar cada uno de ellos y entrar luego a cada uno. Para remuneraciones entrar a hipervínculo: Explicar cómo es el cuadro, qué se llena y que no, por que se jala automáticamente. Equipamiento del proyecto: Explicar las restricciones Línea de base y evaluación de impacto Imprevistos

Costos de un proyecto COSTOS DIRECTOS: costos que pueden atribuirse a una actividad particular con un alto grado de exactitud. COSTOS INDIRECTOS: costos que se incurren para un propósito común y que no son atribuibles fácilmente a una actividad particular. Los costos directos son aquellos que están relacionados a la actividad y que pueden ser identificados sin ninguna duda a ella. Los costos indirectos si bien también son relacionados a las actividades, no son fácilmente identificables o medibles para asignarla un costo específico a cada actividad. O subactividad. Por ello, a fin de simplificar el costeo, los costos indirectos se costearán dentro del componente 6. Para todos los proyectos, el componente 6, será siempre el “Manejo del Proyecto” FE ha considerado que los costos que se deben asignar a este componente son: Detallar cada uno, volviendo a la diapositiva 87 cos Los costos indirectos se podrían atribuir a cada subactividad, considerando alguna tasa de asignación o alguna forma particular de asignación. Sin embargo, con la finalidad de simplificar la asignación de los costos indirectos estos se costean en el componente 6, que se incurren para el logro de cada uno de los componentes pero que no son fácilmente atribuibles.

¿cómo costeo una actividad? Hacer una lista de todos los gastos que se van a requerir para la actividad. Determinar si los gastos son directos o indirectos a la actividad. Si son directos se asigna al costo de la subactividad, si es indirecto se costea dentro del componente 6 “Manejo del proyecto” Dicho ello, cómo costeamos una subactividad?

Costos Marco lógico y presupuesto Fin Propósito Componentes Actividades Sub actividades Insumos Costos

ANALISIS BENEFICIO / COSTO Séptima Parte ANALISIS BENEFICIO / COSTO

Análisis Beneficio / Costo Paso 1 – Elaboración del Flujo de caja Paso 2 – Determinación del Valor Actual Neto (VAN) Paso 3 – Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Elaboración del Flujo de Caja

Flujo de Caja El Flujo de Caja sintetiza los movimientos de efectivo que tendrán lugar durante la vida del proyecto, tanto en la etapa de ejecución como en la etapa de operación. El flujo de caja se construye para toda la vida del proyecto, periodo denominado también “horizonte de evaluación”, (10 años) a diferencia del presupuesto del proyecto, que sólo comprende la etapa de inversión, conocida como “horizonte de ejecución” del proyecto

Flujo de Caja Consideraciones generales: La evaluación es un análisis incremental, en el cual se compara la inversión del proyecto, sin considerar los aportes de los beneficiarios, contra la diferencia entre el incremento de los ingresos y el incremento de los costos operativos de los beneficiarios Como se trata de una evaluación social, se debe considerar los ingresos y los costos en los que incurre la población beneficiaria El Flujo de Caja incremental es descontado a la tasa social de descuento (11%)

Flujo de Caja Idea fundamental de la evaluación en Fondoempleo INVERSION TOTAL Menos: el aporte de los beneficiarios (COSTO DEL PROYECTO) INCREMENTO DE INGRESOS DE LA POBLACION INCREMENTO DE COSTOS OPERATIVOS

Flujo de Caja - INVERSION TOTAL: Aporte de Fondoempleo No considerar Aporte de la institución Aporte de terceros Aporte de los beneficiarios + INGRESOS INCREMENTALES: Ingresos sin proyecto Ingresos con proyecto - COSTOS INCREMENTALES: Costos sin proyecto Costos con proyecto (incluye el aporte de los beneficiarios)

Flujo de Caja Modulo de inversiones:

Flujo de Caja Modulo de Ingresos incrementales:   1 2 3 4 ….. 10 INGRESOS INCREMENTALES 6,702,828 16,109,657 Ingresos con proyecto 14,110,829 20,813,657 30,220,486 Ventas leche fresca 8,325,649 9,658,325 11,655,909 Ventas de productos lácteos 5,785,180 11,155,332 18,564,577 Ingresos sin proyecto

Flujo de Caja Modulo de Costos incrementales:   1 2 3 4 ….. 10 COSTOS INCREMENTALES 1,314,100 5,306,869 10,187,456 Costos con proyecto 9,562,607 13,555,376 18,435,963 Pastos mejorados 624,749 1,625,985 1,965,325 Manejo ganadero 689,351 825,636 996,585 Producción de derivados lácteos 6,349,543 8,405,097 12,275,484 Gastos de comercialización 1,898,964 2,698,658 3,198,569 Costos sin proyecto 8,248,507

Flujo de Caja 1 2 3 4 …. 10 INVERSION 584,500 548,647 676,860   1 2 3 4 …. 10 INVERSION 584,500 548,647 676,860 INGRESOS INCREMENTALES 6,702,828 16,109,657 Ingresos con proyecto 14,110,829 20,813,657 30,220,486 Ingresos sin proyecto COSTOS INCREMENTALES 1,314,100 5,306,869 10,187,456 Costos con proyecto 9,562,607 13,555,376 18,435,963 Costos sin proyecto 8,248,507 FLUJO DE CAJA (1,898,600) 847,312 5,245,341 5,922,201

Índice de Rentabilidad 1.Valor Actual Neto (VAN) 2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Actual Neto - VAN

Valor Actual Neto VAN Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto. La tasa con la que se descuenta los flujos representa el costo de oportunidad del capital (COK). El VAN mide, en moneda de hoy, cuanto mas rico será el inversionista si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que le brinda como rentabilidad la Tasa de Descuento. COK Es el costo de oportunidad que para el inversionista tiene el capital que piensa invertir en el proyecto: “rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo”.

Valor Actual Neto BN: Beneficios netos del período (t). i: Tasa de descuento (tasa de interés o costo de oportunidad del capital). I0: Inversión en el período cero. n: Vida útil del proyecto.

FORMA DE CALCULAR EL VAN Utilizando el Excel

Valor Actual Neto

Valor Actual Neto

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno - TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR Mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto. Se define como la tasa de descuento que hace cero el VAN de un proyecto. El proyecto será rentable si la TIR en mayor que el COK: el rendimiento obtenido es mayor a la rentabilidad de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. La TIR no toma en cuenta el dinero que se retira del negocio cada periodo por concepto de utilidades, sino solamente el que se mantiene invertido en el proyecto.

Tasa Interna de Retorno - TIR Calculo de la TIR Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:

Tasa Interna de Retorno - TIR Criterio de decisión de la TIR Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capital. TIR > COK La rentabilidad del proyecto es superior al mínimo aceptable. El proyecto debería ser aceptado. TIR = COK La rentabilidad del proyecto es igual al interés que recibiría al invertir dicho capital en la mejor alternativa. El proyecto es indiferente. TIR < COK La rentabilidad del proyecto es menor a la mejor opción alternativa. El proyecto debería ser rechazado.

FORMA DE CALCULAR EL TIR Utilizando el Excel

Tasa Interna de Retorno - TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR

ANALISIS COSTO EFECTIVIDAD Octava Parte ANALISIS COSTO EFECTIVIDAD

Costo efectividad Adicionalmente, a la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto es importante analizar los efectos sociales que puede generar el mismo. Es por ello que, adicionalmente al análisis Costo-Beneficio, se pide realizar el Análisis de Costo-Efectividad. Este análisis consiste en determinar los siguientes ratios: Costo de capacitar a una persona Costo de promover un puesto de trabajo Costo de mejorar el ingreso de un beneficiario

Costo total del proyecto Numero de personas capacitadas Costo efectividad Costo de capacitar a una persona es igual a: Costo total del proyecto Numero de personas capacitadas En nuestro ejemplo, será: 1 810 007 700 Es decir: S/. 2 585,72 por persona capacitada

Costo total del proyecto Numero de nuevos empleos Costo efectividad Costo de promover un puesto de trabajo es igual a: Costo total del proyecto Numero de nuevos empleos En nuestro ejemplo, será: 1 810 007 18 Es decir: S/. 100 555,94 por puesto promovido

Costo total del proyecto Numero de personas con mejor ingreso Costo efectividad Costo de mejorar el ingreso de un beneficiario es igual a: Costo total del proyecto Numero de personas con mejor ingreso En nuestro ejemplo, será: 1 810 007 650 Es decir: S/. 2 784,63 por persona con mejor ingreso

Revisión del Diseño del Proyecto

Diseño de proyectos: check-list El proyecto tiene uno o mas fines compatibles entre si. El proyecto tiene un solo propósito. El propósito no es una reformulación de los componentes. Todos los componentes son necesarios para el logro del propósito. Las actividades definen, en forma secuencial, la estrategia de acción para el logro de cada componente. Los supuestos describen las condiciones externas necesarias para el éxito del proyecto. La relación entre los costos y actividades es realista. Los indicadores del proyecto son verificables mediante fuentes secundarias o primarias de información. Los indicadores tienen medios de verificación confiables, validos y a costo razonable. Los componentes brindan la pauta para el diseño organizacional del proyecto.

Conclusión EL DOCUMENTO DE PROYECTO

Objetivo de la redacción Los proyectos representan un intento de persuasión al potencial donante: usted debe convencerlo de que la mejor inversión de su dinero es el proyecto que usted le propone. El propósito del documento del proyecto es presentar información clara y concisa sobre las necesidades o problemas a ser abordados con la inversión que se planea realizar. El marco lógico es la base para la redacción del documento del proyecto. La estructura del marco lógico se despliega a través de los distintos capítulos del documento de proyecto y se torna virtualmente imposible que se produzcan incoherencias en la elaboración de los proyectos.

Reglas de estilo Hágalo legible Redactar en un estilo sencillo y fundamentalmente adecuado al destinatario Extremar la claridad del informe con el propósito de evitar interpretaciones erróneas. No recargue el documento No sacrificar tecnicismos por querer darle mayor claridad Organice los anexos

¿Como aprender a redactar proyectos ? METODOLOGÍA Formatos de presentación de proyectos TEORIA Manuales de elaboración de proyectos PRACTICA Documentos reales de proyectos ya aprobados Existen tres formas de aprender a preparar proyectos de inversión.

Check-list para preparar un documento de proyecto Existe un título de no mas 10 palabras? Cuál es el contexto social, económico y político? Porqué este proyecto? Es el ejecutor confiable Cómo surgió? Cómo se financiara? Dónde ocurrirá? PROYECTO Quién hará el seguimiento? Qué logrará? Quiénes se beneficiaran? Quién conducirá el proyecto? Cómo lograrán sus objetivos?

FORMATO 3 DE FONDOEMPLEO

Formato No 3 Formato para la presentación del proyecto 1. Datos generales 2. Descripción del proyecto 3. Impacto del proyecto 4. Viabilidad del proyecto 5. Árbol de problemas, matriz del marco lógico y matriz FODA 6. Estructura organizativa del proyecto 7. Sostenibilidad institucional del proyecto 8. Plan de monitoreo y evaluación ex post 9. Presupuesto analítico 10. Análisis beneficio costo del proyecto 11. Fondos de contrapartida 12. Cronograma de actividades ANEXOS

Anexos al documento Se deberá adjuntar obligatoriamente los siguiente: Sustentación del presupuesto (Formatos de Costeo) Currícula del equipo técnico Información sobre las contrapartidas (incluir cartas de compromiso o de interés) Propuesta técnica, que incluya: Estrategia de intervención Fichas técnicas de los procesos Plan de capacitación