Comentarios de texto San Agustín

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Advertisements

Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
1. Intelectualismo moral: Sócrates y Platón “Quien conoce el bien, hace el bien” MAL: Fruto de la ignorancia (sabiduría / prudencia) (valentía) (moderación)
Clase 4: Los judíos bajo culpabilidad.. INTRODUCCION ¿Por qué es importante estudiar Romanos? –En Romanos encontraremos el significado de la salvación.
Tema N° 5 LAS RELACIONES DE JESÚS. Nos realizamos como personas, en la medida de nuestras relaciones; las formas de llevarlas definen el grado de madurez.
TEMA 22. Lograr que los participantes tengan una idea clara de lo que significa ser libres.
Presentado Por : Sergio Fabián Badillo Campos Presentado a: Lina Marcela Delgado; y Estudiantes Presentes. Grado : 10-1 Colegio: Gimnasio Superior Bucaramanga.
¿Qué decimos al decir “Ética”?
EL CAMINO DE LA FE Lección 7 para el 12 de agosto de 2017.
INSTITUTO DE ESTUDIOS RELIGIOSOS
Clase 12: La posición de victoria de un justificado (8:28-39)
El Espíritu Santo y una vida santa
Clase 5: Conclusión: Todos pecadores.
Virtudes Teologales Fr. Nelson Medina, O.P..
De qué trata el Regnum Christi La misión
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
CÓMO VENCER EL PECADO Lección 7 para el 18 de noviembre de 2017.
San Agustín ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Clase 4: Los judíos bajo culpabilidad.
Lección 7 para el 12 de agosto de 2017
Libres del Pecado y Siervos de la Justicia
El Espíritu Santo y una vida santa
RECUERDA SIEMPRE… EL FRACASO NO TE SOBRECOGERA NUNCA …
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
II UNIDAD EL PROBLEMA MORAL
Ejemplo de comentario de texto filosófico
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 2: Cristo, luz para la vida
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
Clase 6: Solución: Justificación por fe.
LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: ¡Nada de vaya mierda! LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: «Puede ser una simplificación excesiva,
ÉTICA-POLÍTICA [1] ¿CÓMO VIVIR? EN BUSCA DE LA FELICIDAD
AGUSTÍN DE HIPONA.
Cantemos al Señor el cántico del amor
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
IMMANUELE KANT.
Tema N° 5 LAS RELACIONES DE JESÚS
Filosofía común Cuarto medio
IV) Misericordia y Justicia social
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
…. La Perspectiva Bíblica del PECADO Lo que es el Pecado, cómo éste se produce, Sus consecuencias, y la Solución de Dios para el problema del Pecado 1.
por la FE confiamos en Jesús y vivimos felices
VICTORIA SOBRE EL PECADO
IGLESIA DE CRISTO – USULUTÁN – 20 – MAYO – 2018
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
CCE 1849: “El pecado es una falta contra la razón, la verdad,
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Victoria sobre el pecado
II UNIDAD EL PROBLEMA MORAL
1a U.D. 4 LA LEY NUEVA O EVANGÉLICA Parábola del joven rico
4. San Agustín de Hipona Contexto, vida y obra
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
El Hombre que Nació Ciego
LA TEORÍA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES
EL CAMINO DE LA FE Lección 7 para el 12 de agosto de 2017.
CÓMO VENCER EL PECADO Lección 7 para el 18 de noviembre de 2017.
Diócesis De Charleston
Muerto y resucitado para nuestra salvación
Una respuesta de AMOR Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 9 de junio de 2012.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
LA JUSTICIA COMO LEY NATURAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
EL PECADO. ¿Qué es pecado? Pecado es todo lo que nos aleja de la armonía enla que fuimos creados, todo lo que nos aleja de nuestros semejantes, todo lo.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
20 Septiembre Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo.
Transcripción de la presentación:

Comentarios de texto San Agustín

“Y, habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede entenderse por qué es justamente castigado por Dios el que usa de él para pecar, lo que no sería justo si nos hubiera sido dado no sólo para vivir rectamente, sino también para poder pecar. ¿Cómo podría, en efecto, ser castigado el que usara de su libre voluntad para aquello para lo cual le fue dada? Así, pues, cuando Dios castiga al pecador, ¿qué te parece que le dice, sino estas palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di, esto es, para obrar según tu razón? Por otra parte, si el hombre careciese del libre arbitrio de la voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los bienes que procede de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar Dios al hombre de libre arbitrio.” San Agustín. Libre albedrio, Libro II Capítulo 1

Introducción: Este texto pertenece a San Agustín , autor del siglo IV-V nacido en Tagaste . Tras pertenecer a diferentes filosofías a lo largo de su vida se convertirá al cristianismo a los 32 años llegando a ser Obispo de Hipona y uno de los padres de la Iglesia. En concreto este texto pertenece a la obra del “Libre Albedrio” , obra compuesta por tres libros realizados en diferentes épocas donde el autor trata el tema de la libertad, su origen y sus consecuencias. La obra está escrita en forma de diálogo ,entre Agustín y otro obispo Evodio, siguiendo el estilo platónico. (0,25) Este texto trata el problema del origen de la libertad humana y la tesis principal que defiende es que Dios ha dotado a los hombres del libre albedrio de la voluntad.( 0,5) En el texto San Agustín defiende dos argumentos que justifican el hecho de que Dios nos ha dado la libertad. (0,25)

La primera premisa señala que Dios nos ha dado el libre albedrio para que actuemos correctamente, es decir, según el pensamiento agustiniano para que amemos a Dios sobre todas las cosas y seamos caritativos. Y por ese motivo Dios castiga aquellos que no utilizan la libertad correctamente y deciden actuar mal, deciden alejarse de Dios. (0,25) La segunda premisa señala que Dios es justo y ejerce la justicia sobre los hombres a través de los premios y de los castigos. Los hombres son premiados y castigados dependiendo de si actúan mal o bien y para que una actuación pueda ser calificada como buena o como mala, es necesario que el que la haya realizado lo haya hecho voluntariamente, es decir, según San Agustín sin libertad no existen ni las buenas ni las malas actuaciones. (0,25)

En este texto queda reflejado parte del pensamiento ético de Agustín de Hipona. El texto se centra en señalar que Dios nos ha dado la libertad a los hombres para actuar mal o bien, para alejarnos de Dios o alcanzarle, amar a Dios o a las cosas de este mundo. De esta forma San Agustín defiende la idea cristiana de que el ser humano es responsable de sus actos porque es libre y que las acciones que hagamos acabarán siendo juzgadas por Dios y esto tendrá unas consecuencias en la otra vida. San Agustín trata de responder en la obra cómo es posible que exista el mal en el mundo y contesta que, en el caso del mal moral, es porque al ser libres podemos realizar pecados aunque Dios no haya creado la libertad para esto. Además, Agustín defenderá que nacemos pecadores y que sólo con la gracia divina y el buen uso de la libertad podremos salvarnos. Agustín de Hipona defiende una ética teleológica, eudemonista y voluntarista. El hombre alcanzará la felicidad cuando alcance a Dios. Esto podrá ser por la vía del conocimiento, alcanzando la beatitud, o mediante la voluntad, amando a Dios y ejerciendo la caridad. (0,75) Frente a otros autores eudemonistas, como Aristóteles o Platón, que defendían que la felicidad se logra siendo racionales y virtuosos, San Agustín va a dar más importancia al amor, es el amor a los demás y a Dios lo que conduce a los hombres hacia la felicidad. (0,25)