Entorno económico. Situación y Perspectivas
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Misión Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos. Estatutos de 1867
Principios y Valores Libertad Competencia leal Ética Formación Representatividad Mas de empresas asociadas. Más de 100 gremiales sectoriales y regionales en todo el país. Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest, ServiceExportNet. Representación Nacional: Uruguay XXI, Instituto Nacional de Calidad, Consejos de Pacpymes, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles, Consejo de Economía Nacional, Compromiso Nacional. Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
Uruguay hasta mediados de 2008 Crecimiento de precios de materias primas. Única mala noticia: precio del petróleo Bajas tasas de interés internacionales Crecimiento de exportaciones Crecimiento de Producto, empleo y salarios Presiones inflacionarias (causas internas y externas) Apreciación del peso Política monetaria deprime más el dólar, exacerba consumo Aumento de gasto público procíclico. Errática inserción internacional
El mundo desde mediados de 2008 Crisis en EEUU, recesión en Europa y en Japón. Crisis en mercados emergentes Caída de los precios de las materias primas. Suba de tasas de interés internacionales. Encarecimiento del crédito. Vuelo hacia la calidad. Incertidumbre en mercados internacionales: financieros y comerciales. Difícil vaticinar si los paquetes aprobados alcanzarán para reestablecer la confianza. Impacto durará años.
Uruguay desde mediados de 2008 Sin necesidades acuciantes de crédito internacional. Sistema financiero mucho más sólido y menos dependiente de Argentina. Impacto en países de la región derivarán en el país. Vulnerabilidad de Argentina. Crecimiento y variabilidad del tipo de cambio. Eventual enlentecimiento de exportaciones, por precios y por mercados que entran en recesión. Restricción de créditos para consumo e inversión. Sobrevendrá un problema fiscal. Aumenta la relación Deuda/PBI y la cuenta de intereses. Relaciones laborales – conflictividad. Problemas endémicos de competitividad, gobernabilidad, clima de inversión, facilitación de negocios. Problemas de inserción internacional: comercio e inversión. Ni Doha, ni Mercosur, ni TLC
PBI (pr.const.83) Fuente: BCU
PBI – tasas de variación Fuente: BCU
Precios Internacionales de Materias Primas ( Índice Commodities Research Bureau) Fuente:
Capacidad de Competencia (Índice base 2000) Fuente: BCU
Principales Destinos de las Exportaciones (en porcentaje) Fuente: BCU, Uruguay XXI, INE
Reservas y Riesgo país
Encajes bancarios y Disponibilidades Transitorias de Fondos de Pensión: 3500 millones US$
Inflación Fuente: BCU
Inflación Fuente: BCU
Masa salarial
Tendencias PBI – salario real
Fuente: BCU, INE Pérdida de competitividad Informalidad: 40,66% de la Pobl. Ocupada privada
El mercado de trabajo 1.Consejos de salarios 2. Desalojo de locales ocupados 3.Fuero sindical 4.Licencia sindical 5.Reglamentación ocupaciones 6.Tercerizaciones 7.Extensión del plazo de prescripción de créditos laborales 8.Delegado obrero en salud y seguridad 9.Proyecto de ley de negociación colectiva y prevención de conflictos 10. Ley de licencias especiales para estudio Nueva normativa laboral
Salario trabajadores Oferta de trabajo Demanda de trabajo Salario de equilibrio Mercado de Trabajo pleno empleo
Salario trabajadores Oferta de trabajo Demanda de trabajo Mercado de Trabajo Salario fijado Salario de equilibrio desempleo trabajo demandado trabajo ofrecido
Ingresos y Egresos del Gobierno Central (millones de dólares corrientes) Fuente: MEF
Regla fiscal Proyecto de ley de Presupuesto quinquenal. Artículo 31. Gasto corriente no puede crecer más del 3% real anual. Ley de Presupuesto quinquenal aprobada Artículo 32. Gasto corriente no puede crecer más de un monto que afecte los parámetros de la estabilidad y la sostenibilidad Consecuencia Aumento del gasto público corriente %diferencia IVA %480millones US$ Aportes % Deuda
Índice de Competitividad Global 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Macroeconomía 4. Salud y educación primarias 5. Educación superior y formación 6. Eficiencia de mercados 7. Disponibilidad tecnológica 8. Sofisticación de los negocios 9. Innovación Básicas De innovación De eficiencia
134 países ICG Cambios respecto al B á sicosEficienciaInnovaci ó n EEUU Suiza Alemania Reino Unido Chile China Costa Rica Brasil Uruguay Argentina Venezuela Índice de Competitividad Global
Pruebas PISA (Program for International Student Assessment) Pérdida de competitividad
Índice de Dificultad para hacer negocios (181 países) 1. Apertura de una empresa 2. Manejo de licencias 3. Contrato de trabajadores 4. Registro de propiedades 5. Obtención de crédito 6. Protección de los inversores 7. Pago de impuestos 8. Comercio transfronterizo 9. Cumplimiento de contratos 10.Cierre de una empresa Pérdida de competitividad
Fuente: Pérdida de competitividad Índice de Dificultad para hacer negocios (181 países)
Índice de Gobernabilidad 1. Representación y rendición de cuentas 2. Estabilidad política y ausencia de casos graves de violencia 3. Efectividad del Gobierno 4. Calidad de la regulación 5. Estado de derecho 6. Control de la corrupción Pérdida de competitividad
Fuente: Pérdida de competitividad Índice de Gobernabilidad
¿Qué aprendimos de las crisis? Intervención estatal incluye mercado de trabajo laboral Tipo de cambio Interv. Estatal Déficit fiscalProtecciónCapitales Hasta 1931libreno libre Desde 1931controlcreciente control Hoy más o menoscreciente más o menoslibre Recomendación librereducir libre
¿Qué aprendimos de las crisis?: Necesaria flexibilidad Dejar flotar el dólar Reducir la variabilidad con mercado de futuros Reducir las regulaciones y la intervención estatal en los mercados. Reducir la rigidez en los precios de los factores: cuidado consejos de salarios. Sustituir controles ex-ante por controles ex-post: Confianza sin ingenuidad Reducir el gasto público (¿es tarde?) y por lo tanto, el déficit y las necesidades de financiamiento. Abrir más la economía al comercio internacional – Reducir regulaciones y trabas burocráticas
Muchas gracias