ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
Advertisements

SESIONES CLÍNICAS HOSPITALARIAS Hospital Universitario Virgen de las Nieves GRANADA Información sobre sesiones clínicas de los servicios en:
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
Los días de la semana ¿Qué día es hoy?.
INTERFERENCIAS EN ELECTROFORESIS E INMUNOFIJACION DE PROTEINAS SÉRICAS POR TERAPIA CON ANTICUERPOS MONOCLONALES INTERFERENCIAS EN ELECTROFORESIS E INMUNOFIJACION.
ANÁLISIS DE LAS AMPOLLAS DE FILTRACIÓN POST-CIRUGÍA DE IMPLANTE XEN45 Álvaro Olate-Pérez Amparo Gargallo-Benedicto Marta Cerdà-Ibáñez Elena Ávila-Marrón.
IENSS FORMATOS DE PLANEACIÓN. Plan de área  Nombre del área  Intensidad horaria por grados  Lista de docentes que integran dicha área por niveles,
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
TITULACIÓN INTEGRAL NOMBRE DEL PRODUCTO QUE PRESENTA NOMBRE DEL ALUMNO No. CONTROL: 00ISC000 “NOMBRE DEL PROYECTO” PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Hospital Universitario de Guadalajara
Máster en Ciencias Sociosanitarias Curso
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
CARDIOPATIA CONGENITA
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Universidad Autónoma del Estado de México.
FORMACIÓN FIR EN FARMACIA HOSPITALARIA
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
Módulo II: EL ANÁLISIS DE DATOS EN LA EMPRESA
Concejalia de Salud. Excmo. Ayuntamiento de Granada,
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
DETECCIÓN DE FACTORES MOTIVADORES EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Comparación entre BCRD Y HBAI por rangos etarios en presencia o ausencia de hipertensión datos del RNECH N° de Póster 7 AUTORES: Dr. Bavio E.E.
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
Registros de Contenidos Mínimos por Especialidad
TUTORIAS marzo 30 A 1 DE ABRIL Nos une y nos mueve” Instituto Tecnológico de Boca del Rio I.-
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Cartera de Proyectos TI Estratégica
IE. ESCUELA NORMAL FARALLONES DE CALI
Inicio Definición de la Metodología de Evaluación de Proyectos y
Registro contable Número 292, julio 4 de 2016.
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
EDUCACION –INVESTIGACION.
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
Germán Ardila Daniel Rodríguez
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
RILCO Demandas formativas para la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador Autores: PhD. Norberto Pelegrín Entenza MSc..María Rosa.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
TALLER DE ORIENTACIÓN PARA LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 NOVIEMBRE FINAL
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
FONDO PROEQUIDAD Indicadores de Proceso Enero 2005
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES DEL LABORATORIO MUNICIPAL
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Uso de datos de prueba para guiar las actividades del programa
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes especialidades hospitalarias suponen un trabajo adicional a la actividad diaria que habitualmente no se tiene en cuenta al estudiar la actividad del servicio. Por ello nos propusimos conocer el comportamiento de las IC médicas solicitadas en nuestro centro respecto a su frecuencia, priorización y distribución en el último año. METODOLOGÍA Estudio observacional descriptivo retrospectivo que recoge las IC para valoración clínica, excluyendo las destinadas al área de técnicas, desde el 1 de Oct del 2017 al 30 de Sept del 2018. RESULTADOS Durante el periodo estudiado nuestro servicio recibió 237 IC. Respecto a la prioridad 48 se catalogaron como “urgente”, 56 como “muy preferente”, 20 como “preferente”, y 28 como “normal” (en 85 de ellas no se especificó). Por servicios Medicina Interna nos realizó 82 (35%), seguido de Hematología con 37 (16%), Cirugía con 27 (11%), Neurología 16 (7%), Cardiología 15 (6%) entre otras. En cuanto a la distribución por meses, el mes de mas IC recibidas fue Enero con 28, siendo menor en el mes de Julio con solo 9. Respecto a la distribución según el día de la semana, el lunes fue el día con mayor número de IC con 72, con un número similar desde el martes al viernes.

CONCLUSIONES La carga de trabajo generada por las IC es considerable al inicio de la semana. Medicina Interna es el servicio que mas IC realiza, de las cuales la mayoría se priorizan como “urgentes” y “muy preferentes” La prioridad de las IC es un hecho en ocasiones difícilmente valorable de forma objetiva por lo que la celeridad en responderlas es una carga sobreañadida a la frecuencia y distribución de las mismas. La mejora de la formación transversal entre servicios y la creación de protocolos de tratamientos de patologías más prevalentes podrían disminuir las IC realizadas.