La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hospital Universitario de Guadalajara

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hospital Universitario de Guadalajara"— Transcripción de la presentación:

1 Hospital Universitario de Guadalajara
Heridas por Asta de Toro, Experiencia durante 10 años en un Hospital de Segundo Nivel y Revisión de la Literatura. Gonzales Aguilar Jhonny David, Arteaga Peralta Vladimir, Ramia Ángel José Manuel, Valenzuela Torres José, López Marcano Ayhlin, García Amador Cristina, Medina Velasco Aníbal, De La Plaza Llamas Roberto. Hospital Universitario de Guadalajara Guadalajara, España. Ponente: Aníbal Medina Velasco Buenas tardes, Somos del Hospital Universitario de Guadalajara y les traemos una serie de casos de nuestra experiencia hospitalaria en heridas por asta de toro y revisamos la literatura.

2 INTRODUCCIÓN Los festejos taurinos son una costumbre de muchos pueblos del mundo y, entre ellos, los de España. En estos se producen múltiples lesiones, tales como las heridas por asta de toro (HAT), patología frecuente en nuestro medio. Es un importante problema de salud pública poco estudiado. Los festejos taurinos son una costumbre de muchos pueblos del mundo y, entre ellos, los de España. En estos se pueden producir múltiples lesiones, tales como las heridas por asta de toro (HAT), patología frecuente en nuestro medio, considerándolo un importante problema de salud pública poco estudiado.

3 OBJETIVOS Conocer la epidemiología, clínica y evolución de los pacientes lesionados en festejos taurinos ingresados en nuestro hospital. Comparar los resultados con la literatura actual. Nuestros objetivos: Conocer la epidemiología, clínica y evolución de los pacientes lesionados en festejos taurinos ingresados en nuestro hospital, comparandolos con los resultados con la literatura actual.

4 MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, retrospectivo.
01 de enero de de diciembre de 2015. Historias clínicas: >11 años, Ingreso mínimo 24h. Diagnostico: HTA/Lesiones taurinas. Exclusión de pacientes sin criterios descritos. n: 176 casos Nuestro trabajo se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, durante el periodo del 01/01/2006 – 31/12/2015 (para un seguimiento total de 10 años), basado en la revisión de historias clínicas de pacientes > 11 años con diagnóstico de HTA/Lesiones taurinas con un ingreso hospitalario mínimo de 24 horas. Se excluyeron los pacientes que no cumplieron estos criterios, para un total de 176 casos en nuestro estudio.

5 MATERIAL Y MÉTODO Variables Distribución anual Edad Sexo
Tipo de lesión Estancia hospitalaria Ingreso en UCI Variables En la recolección de datos utilizamos la Distribución anual, Edad, Sexo, Tipo de lesión (HTA o no, Localización mas frecuente, localización mas frecuente con respecto al sexo), Estancia hospitalaria e Ingreso en UCI (Incluyendo su estancia UCI).

6 135 articulos, revisión del resumen estructurado.
MATERIAL Y MÉTODO PubMed, sin límites (actualizada el 22 de marzo de 2016) : ((bull horn) or (cow horn)) and ((wound) or (trauma)). 135 articulos, revisión del resumen estructurado. Se analizaron 22 artículos y sus referencias (relación con el objeto de este estudio). La revisión de la literatura fue mediante una búsqueda bibliográfica en PubMed, sin límites, (Actualizada el 22 de Marzo de 2016), utilizando la siguiente estrategia de búsqueda XXXX, para un total de 135 artículos obtenidos en los que se revisó el abstract, selecionando y analizando 22 de los mismos y sus referencias.

7 RESULTADOS Distribución anual en los últimos 10 años: La distribución de ingresos hospitalarios ha presentado. R: pacientes/año. Tasa de incidencia de 9,46 casos por cada personas año en el área cubierta por el hospital. Distribución anual en los últimos 10 años: La distribución de ingresos hospitalarios presentó un rango de pacientes/año con una tasa de incidencia de 9,46 casos por cada personas año en el área cubierta por el hospital.

8 RESULTADOS: Distribución anual
En esta gráfica podemos ver como fue la distribución anual de los casos, referidos en valores absolutos en el periodo descrito.

9 RESULTADOS Edad: Mayor frecuencia en los tres primeros decenios (de 11 a 40 años). Total de 108 pacientes (61,2%). Sexo: Varones: 164 pacientes (93%). 34 años mediana de edad. Mujeres: 12 pacientes (7%). 54 años mediana de edad. Edad y sexo: La mayor frecuencia ha sido en los tres primeros decenios (de 11 a 40 años), con un total de 108 pacientes, que corresponden al 61,2%. El Sexo predominante fue el masculino (164 varones para un total 93%) con una mediana de edad 34 años, estando en el 5to decenio en caso de las mujeres.

10 RESULTADOS: Edad Aquí podemos ver lo explicado anteriormente: El predominio de los 3 primeros decenios. Con un segúndo pico en el 5º, probablemente en relación con el sexo femenino.

11 RESULTADOS: Sexo Valor absoluto en distribución de sexo.

12 RESULTADOS: Sexo Para un total de 7 % de mujeres y 93 % hombres.

13 RESULTADOS: Tipo de lesión
Con trespeccto al tipo de lesion: Del total de pacientes lesionados que ingresamos, un total de 164 pacientes (93%) presentaron herida inciso contusa vs 12 pacienters (7%) que no la presentaron.

14 RESULTADOS: Tipo de lesión
Según su localización: La región afectada con mayor frecuencia fue los MMII, en casi 50%, seguido de Torax-Abdomen, miembros superiores y otros.

15 RESULTADOS Tipo de lesión :
Hombres: La localización más frecuente de HAT se dan en los miembros inferiores (MMII), principalmente en el muslo (54%). Mujeres: las HAT se presentaron principalmente en la región Tóraco – Abdominal (58%). Con respecto a sexo: En hombres predomina la localización en MMII (Principalmente muslo), con 90 paciente afectados en esta región (un 54% del total de Ellos). A contraparte en mujeres la localización predominante fue la región Tóraco-Abdominal, con 7 pacientes afectados (Para un 58% del total de Ellas)

16 RESULTADOS Estancia hospitalaria por sexo:
Mujeres: 17 días con un rango (2-56). Varones: 8 días con un rango (1-57). En la Estancia hospitalaria: Las mujeres tuvieron una mediana de 17 días con un rango de 2 – 56 días y los Hombres una mediana de 8 días con un rango de 1 – 57 dias. Importante recalcar este resultado en mujeres, que sumado a la localización peculiar de las heridas (Torax y abdomen) y grupo etario del 5º decenio es objeto a discusión.

17 RESULTADOS: Estancia hospitalaria (días)
Podeos ver si representación grafica con predominio del sexo femenino descrito anteriormente.

18 RESULTADOS Ingreso en cuidados intensivos: 14 pacientes (8% del total) requirieron estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 3 mujeres (25% M); Estancia media: 23 días. 11 varones (7% H); Estancia media: 15 días. Por último, Con respecto al ingreso en UCI: Un total de 14 pacientes necesitaron este tipo de asistencia, con una distribución con respecto al sexo de 3 Mujeres y 11 varones. Si bien el valor absoluto en mujeres es menor, cuando lo distribuimos por sexo, el ingreso de UCI mujeres representa un 25%. La estancia media en mujeres fue de 23 días y en hombres de 15 dias.

19 RESULTADOS: Estancia en cuidados intensivos
PACIENTES EN UCI NÚMERO ESTANCIA MEDIA (DÍAS) MUJERES 3 23 VARONES 11 14,8 Mas de lo mismo

20 DISCUSIÓN 10 (2,6%) 358 (97,4%) MUJERES VARONES
En cuanto a la discusión con respecto a la literatura revisada, de los 22 artículos les traemos el estudio español con la mayor serie de casos descritos en la literatura. Publicado Cirugía española en el año Se trata de un Descriptivo y retrospectivo de 387 pacientes, cuyos resultados fueron similares a los nuestros con respecto a Edad, Sexo, Sitio de lesión. Con diferencia en el aumento de la incidencia en mujeres en nuestro estudio y la región principal afectada en Ellas, que no fue descrita. Martínez-Ramos D, Miralles-Tena JM, Escrig-Sos J, Traver-Martínez G, Cisneros-Reig I, Salvador-Sanchís JL. [Bull horn wounds in Castellon General Hospital. A study of 387 patients]. Cir Esp Jul;80(1):16-22.

21 DISCUSIÓN Los autores coinciden que la mayoría de HAT se producen en varones entre los 11 y 40 años de edad, y la localización más frecuentes son las extremidades inferiores. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con HAT respecto a otras series de la literatura. A objeto de discusión, los autores coinciden que la mayoría de HAT se producen en varones entre los 11 y 40 años de edad, y la localización más frecuentes son las extremidades inferiores. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con lesiones y HAT respecto a otras series de la literatura.

22 DISCUSIÓN La localización de las lesiones en la mujeres en nuestra serie fue principalmente tóraco-abdominal, hallazgo no descrito en la literatura revisada. La mayor estancia hospitalaria (Hospitalización y UCI) del sexo femenino, podría traducir una mayor gravedad de las lesiones que en pacientes del sexo masculino. La localización de las lesiones en la mujeres en nuestra serie fue principalmente tóraco-abdominal, hallazgo no descrito en la literatura revisada. La mayor estancia hospitalaria (Hospitalización y UCI) del sexo femenino, podría traducir una mayor gravedad de las lesiones que en pacientes del sexo masculino.

23 CONCLUSIONES Similar a otras series, la mayoría de pacientes con HAT son varones. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con HAT que en la literatura revisada. Predominancia en la localización Tóraco-Abdominal como sitio de lesión. Como conclusión podemos finalizar diciendo que nuestros resultados fueron Similares a otras series, la mayoría de pacientes con HAT son varones y que hemos encontrado una mayor incidencia en Mujeres que en la literatura revisada. Evidenciamos un predominio en la localización Tóraco-Abdominal como sitio de lesión en mujeres. Pudiendo plantear la interrogante de que si el mecanismo lesional entre ambos sexos sea distinto.

24 Gracias. Muchas Gracias.


Descargar ppt "Hospital Universitario de Guadalajara"

Presentaciones similares


Anuncios Google