Los imperios coloniales europeos / cap. 6

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad colonial americana
Advertisements

Administración Política en la Colonia
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
Organización administrativa clase 10
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
El periodo colonial en Chile
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
La Nueva España Multiversidad Latinoamericana Campus Tonalá Historia de México Maestra Fritzia Carranza Rodríguez BLOQUE VI. CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL NOMRE : JOAN ABADIE EXAMEN 2 INFORMATICA AVANZADA.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE
Localización de los Incas los incas fueron un imperio muy grande que ocuparon los territorios de los países de ahora perú, brasil,chile,Bolivia,ecuador.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
La Colonia en Chile Profesor Juan Luis Carreras M.
¿Qué aspectos de la administración colonial se pueden considerar parte del legado de esa época?
Aspectos políticos de la Nueva España Autoridades REAL CONSEJO DE LAS INDIAS Reales Audiencias Virrey Gobernadores Alcaldes mayores Corregidores Compuesto.
Curso 6 Año Docente: Lic. Alicia Mabel Segovia
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
La inmigración judía hacia Argentina
Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.

Clase 4: “La economía azteca”
INSTITUCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
C.E.P CAROLINA LLONA DE CUEVAS DEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALES 2017 PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO COLONIAL OBJETIVOS.
Instituciones del Estado español
LAS ENCOMIENDAS Y LOS CORREGIMIENTOS
La baja Edad Media.
Colonización de América
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
Sociedad Colonial Obj.: Comprender que la sociedad colonial tiene como base el origen étnico.
Instituciones hispánicas
Colegio de los SSCC Providencia
La administración política del Imperio colonial español
El dominio español en América comprendió desde el sur de Estados Unidos hasta la Tierra de Fuego, abarcando territorios de Centro y Suramérica.
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
LOS INCAS.
COLEGIO REAL DE PANAMÁ ECONOMÍA COLONIAL PROFESORA NORMA CHUNG 11° A-B
Alumna: María Teresa Silva Cáceres
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
EL ESTADO PERUANO.
Contabilidad y Administración de Costos
La Colonia en Chile (S. XVII)
Docente: Katiuska Rojas Chuco. VIRREINATO DEL PERÚ 1.- ¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?: Se impuso en contra de los encomenderos a través de.
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
Conquista y colonización de América
Categorías de análisis espacial
Las reformas Borbónicas
Gobierno durante la colonia
Sr. Pérez Estudios Sociales Séptimo Grado
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Administración colonial
El Problema Indígena Objetivo de la clase: Identificar las causas que provocan el problema indígena a través de fuentes históricas.
El sistema mundial europeo
América y el sistema colonial
lección Nº4 la expansión europea
Profesor: Ángel Álvarez González
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

Los imperios coloniales europeos / cap. 6 Características principales del dominio europeo sobre las colonias americanas

El control de los territorios conquistados - p. 79 ¿Cuáles fueron los elementos que utilizaron los europeos para controlar los territorios conquistados? La ENCOMIENDA: Institución que comprometía a los europeos a proteger y evangelizar a los indígenas, quienes debían reconocer la autoridad de los encomenderos, entregar parte de su producción y cumplir con servicios personales de trabajo.

El control de los territorios conquistados - p. 79 2) La MITA: Sistema de trabajo rotativo utilizado por las sociedades andinas, que fue adaptado a las necesidades de los conquistadores. Así se impuso un mecanismo de reclutamiento forzoso de mineros para realizar tareas arduas y peligrosas. Eran jornadas de trabajo muy extensas, en túneles estrechos y mal oxigenados. Los indígenas debían soportar accidentes y temperaturas extremas que afectaban su salud y ponían en riesgo su vida. Para más información sobre la mita: http://historia2ldv.blogspot.com.ar/2013/06/la-mita.html

El control de los territorios conquistados - p.79 3) Las FACTORÍAS: Estrategia de colonización más modesta; eran asentamientos costeros que funcionaban como centros comerciales donde se realizaban intercambios con los nativos. Si bien generaban grandes ganancias, mantenían un dominio territorial acotado a las regiones costeras.

Las instituciones de gobierno - p. 80 Casa de Contratación: Institución (se instaló en Sevilla a partir de 1503) funciona como aduana: otorgaba licencias para el tráfico de productos , inspeccionaba los barcos antes de autorizar las travesías y emitía permisos de viaje. Consejo de Castilla: Institución responsable de la administración de “Las Indias”. Recibía asesoramiento de conquistadores y funcionarios que residían en América. Consejo de Indias: Institución que reunía información sobre la situación americana, para asesorar al monarca. También nombraba funcionarios, inspeccionaba su desempeño, sancionaba leyes y actuaba como una instancia jurídica superior a los tribunales americanos. Gobernadores: Durante las primeras etapas de la colonización, fueron los principales representantes del poder.

Las instituciones de gobierno - p. 81 VIRREINATOS: Unidades políticas y administrativas más importantes del imperio español. Los VIRREYES eran funcionarios con amplias atribuciones políticas, judiciales y militares. Eran controlados por la Corona. En cada virreinato, le élite administrativa se reunía en la Audiencia (tribunales presididos por los oidores que actuaban como instancia suprema de justicia). Al interior de los virreinatos existían corregimientos, que abarcaban a las ciudades con sus zonas rurales circundantes. Los corregidores, que poseían atribuciones ejecutivas y judiciales, contaban con la ayuda de los cabildos (corporaciones urbanas que tomaban decisiones importantes sobre la vida de la comunidad).

Minería y economía colonial - p. 82 y 83 Uno de sus principales objetivos de las instituciones coloniales era poner los recursos económicos de América al servicio de España. En este sentido, la MINERÍA fue una de las principales actividades económicas realizadas en la colonia. Para esta actividad se utilizó el sistema de MITA. Se utilizaron diversas técnicas de explotación minera. Los primeros años siguieron utilizando las técnicas de los indígenas, como las huayras (hornos que funcionaban a altas temperaturas y separaba la plata de otros componentes minerales). Más adelante, los europeos comenzaron a utilizar el método de la amalgama, que consistía en aplicar mercurio para separar la plata. Este proceso era muy tóxico. Alrededor de las ciudades aparecieron las HACIENDAS; grandes propiedades de tierra dedicadas a la producción de bienes agrícolas. La mayoría producían alimentos para los trabajadores y para los animales que utilizaban para transportar la plata. Además se crearon talleres pequeños para la reparación de de carreteras y fabricación de herramientas y algunos artesanos se especializaron en la fabricación de prendas baratas.