DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1 DISEÑO DE ALGORITMOS ING. Nelwi Baez. MSC
Advertisements

DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
Clase 1.  Un programador es aquella persona que escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones.
Una vez observado el producto programado que se debe construir, es importante que realice los siguientes ejercicios con la ayuda del docente. 1)Con la.
O. Ciclo Para (For) La instrucción Para ejecuta una secuencia de instrucciones (una o varias), una determinada cantidad de veces. Sintaxis: Para  Hasta.
PROGRAMACIÓN I CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRADOS EL MARISCAL - CEIM Ing. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Feb 6 de 2016.
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
INFORMATICA II TEMA. ALGORITMOS MAESTRA PAULINA RUIZ SOSA.
ALGORITMOS, DIAGRAMAS DE FLUJO ING. DIANA CRUZ. QUÉ ES UN ALGORITMO ALGORITMO PARA UNA RECETA DE COCINA ETAPAS PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA PROPIEDADES.
Resolución de problemas utilizando computaoras
Ingeniero en Computación José Alfredo Cobián Campos
Introducción a la Programación Multimedial
Estructuras de Control en Visual Basic.net
Estructuras de Control.
Actividad #2 Los algoritmos
Introducción a la Programación Multimedial
. Primera Open Class Asignatura: Programación Estructurada Tema:
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO
Introducción al lenguaje C Instrucción IF – ELSE y el bucle WHILE
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
ROBERTO PINEDA FLORES. ALEXIS JULIAN VELAZQUEZ NAVA.
Ciclos condicionales y exactos Estructura de control de ciclos
Olimpiadas Chilenas de Informática - Formación
Conceptos básicos de programación
Fundamentos de programación
Estructuras de Control en Visual Basic.net
PSEUDOCÓDIGO Prof. Rafael Mourglia.
Diagramas de flujo Estructuras de Control
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
TUTORIAL PSeint.
Estructuras de control repetitivas
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Unidad 2: Programación 2. Programación Curso
Introducción a: Desarrollo de Software
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN
DIAGRAMACIÓN.
Procedimientos y Funciones
Unidad 2: Programación 2. Programación Curso
Unidad 2. Algoritmos Unidad 4. Control de flujo
Programación Orientada a Objetos
Programación en scratch
ALGORITMOS Un procedimiento o método para resolver un problema que cumpla con unos requisitos se dice que es un algoritmo. Se puede dar por tanto la siguiente.
ALGORITMOS Y PSEUDOCÓDIGO
Fundamentos de Programación
Lenguaje y representación técnica
Estructuras de control en PHP
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURAS DE CONTROL EN VISUAL BASIC.NET Prof.: Rafael Mourglia.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
Fundamentos de programación
Tema 6 Clasificación de algoritmos
LENGUAJE C.
Estructuras de Repetición Pseudocodigo1 Estructuras de Repetición Algoritmos Mientras Hacer-Mientras Para.
FUDAMENTOS BÀSICOS computación
CURSO PROGRAMACIÓN BÁSICA SEMANA 3 ¿Qué es un programa?
Tema 9. Estructuras de repetición. Clase 2
Metodología de la Programación
Tema 5 Representación y Técnicas de Diseño de Algoritmos
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
ACCIONES Y ESTRUCTURAS
Estructura general de un programa. Estructura general de un programa. Pseudocódigo Diagrama de flujo Concepto de programas. Concepto de programas. Instrucciones.
Estructuras de Control
Fundamentos de la Programación I
Estructuras de Repetición Algoritmos
LOGICA INTERACTIVA USO DEL HACER PARA Engloba un grupo de instrucciones HACER PARA [I] = 1 a 10 Es la única de las repetitivas que no depende de una expresion.
Carlos Manuel Ortega Avila
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 1 y 2.
UNIDAD V ESTRUCTURA REPETITIVA (Repetir Hasta Que)
Macros EN EXCEL.
Transcripción de la presentación:

DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. Introducción teórica al Trabajo Práctico 6. Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO

Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. Introducción teórica al Trabajo Práctico 6. Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. DIAGRAMAS DE FLUJO

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Introducción. Es una notación gráfica para implementar algoritmos. Se basa en la utilización de unos símbolos gráficos denominados bloques, en los que escribimos las acciones que tiene que realizar el algoritmo. Estos bloques están conectados entre sí por líneas y eso nos indica el orden en el que tenemos que ejecutar las acciones. En todo algoritmo siempre habrá un bloque de inicio y otro de fin, para el principio y final del algoritmo.

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Símbolos Utilizados. Líneas de flujo: Es una línea con una flecha (y solo una flecha) que permite conectar los bloques del diagrama. La flecha indica la secuencia en la que se van a ejecutar las acciones. Principio y Fin: Todo algoritmo y por lo tanto, todo diagrama de flujo tiene un principio y un fin (y son únicos). Dentro de este bloque se coloca la palabra “INICIO” o “FIN” según corresponda. "INICIO” o “FIN” Proceso: Aquí dentro se escribe la acción que debe realizar el programa. Si son varias, se escriben una debajo de la otra, sin olvidarse que se ejecutan una a una en forma secuencial según en qué orden fueron escritas. Acciones

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Símbolos Utilizados. Condición: Dentro de este bloque se escribe una condición. Si ésta es verdadera, entonces el algoritmo tomará una de sus salidas, de lo contrario, tomará la siguiente. Permite representar estructuras del tipo selectivas y repetitivas. Condición Verdadera? Si No Entrada y Salida: Representa acciones de entrada salida desde un teclado o hacia una pantalla respectivamente. Es decir, si debemos ejecutar una acción que consiste en leer un dato que se ingresa mediante el teclado de una PC y almacenarlo en la variable de nombre “a”, entonces dicha acción se describe dentro de este bloque como “leer a”. Leer o Escribir

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Símbolos Utilizados. Conectores: Permiten “unir” diagramas de flujo cuando éstos no caben en una misma columna de la hoja por completo. Es decir, cuando debemos, por cuestiones de espacio en la hoja, fragmentar el programa entonces utilizamos estos bloques para indicar los puntos de unión. Cada par de puntos que se deben unir llevarán dentro de este bloque el mismo número. En la misma hoja: En otra hoja: Comentarios: Es una aclaración para comprender mejor el código del programa, pero no forma parte del código, es decir, no se ejecuta.

Diagrama de Flujo Elemental. Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Diagrama de Flujo Elemental. RECORDAR: CONCEPTO DE ALGORITMO: Un algoritmo es un conjunto de pasos o secuencia de instrucciones que, ejecutadas en un determinado orden, permiten resolver un problema determinado. INICIO Declaración e Inicialización de Variables Entrada de Datos Esto es un comentario. Procesamiento de Datos Presentación de Resultados en Pantalla FIN

Diagrama de Flujo Elemental. Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. INICIO Diagrama de Flujo Elemental. Declaración e Inicialización de Variables Ejemplo de DF de un algoritmo genérico que incluye una bifurcación. Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción 1 y en caso contrario (Falsa) la Acción 2. Entrada de Datos Condición Verdadera? Si No Acción 1 Acción 2 Presentación de Resultados en Pantalla FIN

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo.

Pseudocódigo. El pseudocódigo es una manera de escribir algoritmos de forma poco estricta (con una sintaxis relajada) o estructuras de datos poco detalladas, pero intentando acercar las ideas del algoritmos a estructuras y sintaxis parecidas a las de los lenguajes de alto nivel en los que vamos a programar el algoritmo. Es para ser leído por personas, por tanto no se preocupa en detalles sintácticos. Es un lenguaje de especificación de algoritmos, pero muy parecido a cualquier lenguaje de programación, por lo que luego su traducción al lenguaje de programación es muy sencillo, pero con la ventaja de que no se rige por las normas de un lenguaje en particular. Nos centramos más en la lógica del problema. El pseudocódigo también va a utilizar una serie de palabras claves o palabras especiales que va indicando lo que significa el algoritmo.

Gramática Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. "para hablar alemán hay que saber gramática" Sintaxis Modo de combinarse y ordenarse las palabras y las expresiones dentro del discurso. "una sintaxis muy oficial; la sintaxis del ruso"

Errores semánticos Su origen está en la incomprensión de los términos que se utilizan en las explicaciones o en las instrucciones de las tareas, en la confusión entre las connotaciones de las palabras que usamos, en uso de sinónimos que son interpretados como conceptos distintos, en lo farragoso de algunas descripciones, en el exceso de síntesis de muchas definiciones y explicaciones que, paradójicamente, incrementa la densidad del mismo, etc.

Pseudocódigo - Sintaxis Utilizada. INICIO y FIN: Por donde empieza y acaba el algoritmo. DATOS: Aquí se declaran e inicializan las variables que utilizará el algoritmo. ALGORITMO: En esta sección se escribe el algoritmo. Pseudocódigo de un algoritmo genérico: INICIO. DATOS: ** esto es un comentario ** entero a ; ** declaración de una variable entera ** real b = 0 ; ** declaración e inicialización de una variable ** ALGORITMO: leer a ; b = a + 5 ; escribir b ; FIN.

Estructuras de Control Selectivas. Si: Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción, sino el algoritmo continua con su ejecución. Condición Verdadera? No Si < Condición > <Acción> Fin_Si Si Acción

Estructuras de Control Selectivas. Si – Sino: Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción 1, sino el algoritmo ejecuta la Acción 2. Luego el algoritmo continua con su ejecución. Condición Verdadera? No Si < Condición > < Acción 1 > Sino < Acción 2 > Fin_Si Si Acción 1 Acción 2

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Estructuras de Control Selectivas. Si – Sino – Si: Si la Condición 1 es Verdadera, se ejecuta la Acción 1, sino el algoritmo evalúa la Condición 2. Si es Verdadera, ejecuta la Acción 2 y sino la Acción 3. Cond. 1 Verdadera? No Si < Condición 1 > < Acción 1 > Sino_Si < Condición 2 > < Acción 2 > Sino < Acción 3 > Fin_Si Cond. 2 Verdadera? No Si Acción 1 Si Acción 2 Acción 3

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Estructuras de Control Selectivas. Según (alternativa múltiple): Se evalúa una condición o expresión que puede tomar “n” valores. Según el valor que la expresión tenga en cada momento se ejecutan las acciones correspondientes al valor. El valor con el que se compara la expresión, va a depender de los lenguajes, de lo que sea ese valor. En general ese valor puede ser un valor constante, un rango de valores o incluso otra condición. Expresión o Condición Según <expresión> < Valor 1 >: < Acción 1 > < Valor 2 >: < Acción 2 > < Otro >: < Acciones > Fin_Según Acción 1 Acción 2 Acción “n” …

Estructuras de Control Repetitivas. Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Estructuras de Control Repetitivas. Mientras: Se evalúa la Condición. Si es Verdadera, se ejecuta la Acción y se evalúa nuevamente la Condición. En el momento en el que la Condición sea Falsa se sale del bucle y se continua con la ejecución del algoritmo. Al evaluarse la Condición, al principio, antes de entrar en el bucle, si la condición es Falsa, nunca se entrará en el bucle. Por lo tanto se utiliza obligatoriamente este tipo de bucle en el caso de que exista la posibilidad de que el bucle pueda ejecutarse 0 veces. Mientras < Condición > < Acción > Fin_Mientras Condición Verdadera? No Si Acción

Estructuras de Control Repetitivas. Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Estructuras de Control Repetitivas. Hacer - Mientras: En primera instancia se ejecuta la Acción. Posteriormente, se evalúa la Condición. Si es Verdadera, se ejecuta nuevamente la Acción. Si es Falsa, se continúa con la ejecución del algoritmo. Se repite el bucle mientras la condición sea Verdadera. La Condición se evalúa siempre al final del bucle, si es Verdadera se ejecuta nuevamente la Acción, si es Falsa se sale del bucle. Como la Condición se evalúa al final, incluso aunque la primera vez ya sea Falsa, el bucle (la Acción) se habrá ejecutado al menos una vez. Hacer < Acción > Mientras < Condición > Acción Condición Verdadera? No Si

Estructuras de Control Repetitivas. Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Estructuras de Control Repetitivas. Desde - Hasta: Se utiliza cuando se sabe el número exacto de veces que hay que iterar. Para ello el bucle llevará asociado una variable “índice”, a la que se le asigna un valor inicial y se determina cual va a ser su valor final y además se va a incrementar (o decrementar) en cada iteración de bucle en un valor constante. Inicio Variable = Inicio ; Condición? ; Inc. “n” No Condición Verdadera? Si No Acción Si Acción Para variable = Vi, variable < Vf, Inc n <Acción> Fin_Para Acción 2

Tema: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo. Ejemplo: Mostrar el producto de números enteros positivos entrados por teclado hasta el ingreso de un número negativo. Pseudocódigo: Módulo: Principal INICIO DATOS: P, num: entero ALGORITMO: P  1 Leer num Mientras num >= 0 P  p * num Fin_mientras Escribir p FIN INICIO Entero P, num P = 1 Leer num No Num >= 0? Si Escribir num P = P * num Leer num FIN