MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Candidato a donante vivo renal:
Advertisements

RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
PACIENTE Nº12 Niño de 10 años con acondroplasia, con sospecha de síndrome de compresión medular.
Semiología de las lesiones papilares con RM
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
Nervio Auditivo (VIII)
OBSERVACIONES.
PRESBIACUSIA..
Causas y etiología de la sordera
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
La deficiencia auditiva
FRACTURA DE ESCÁPULA.
CLINICOS 2 Mauricio Sair Villamar Barragán
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
Atlas anatómico del hueso temporal
Audición Humana Prevención y consecuencias
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
DESARROLLO DEL OIDO CONSTA 3 PARTES 1.OIDO EXTERNO : oreja (pabellón auricular )‏ meato acústico externo capa externa de la membrana timpánica ( tímpano.
El laberinto Laberinto: Vestíbulo Cóclea Conductos semicirculares
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Presentacion Neuro.
PRE MOLARES SUPERIORES
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
ENFERMEDADES RARAS. Las enfermedades rara son aquellas que tienen una frecuencia baja(diagnostico), menor de 5 casos por cada habitantes por.
Causas y etiología de la sordera
EMBRIOLOGIA CELULAR Y GENETICA
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
CÓNDILO BÍFIDO. Sandra Chamorro A. Maritza España C. Marilyn Melo M. Alejandra Méndez G.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
ANATOMIA HUESO TEMPORAL PACCI SALAZAR KARLA MR 1 RADIODIAGNOSTICO Dra. N Angulo.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Sergio López Diéguez, FIR 3
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
DETECCION PROBLEMAS DE AUDICION EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA
Potenciales Evocados Auditivos
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
FISURA PALATINA La fisura palatina es una malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. Fisura.
Atresia del conducto auditivo externo. A
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
ALTERACIONES DE LA VÁLVULA PULMONAR
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
Discapacidad Auditiva Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad Integrantes: Paula Mejía Morales Lenny Geraldine Gunther Valeria.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
Inervación nerviosa del oído, nariz, ojo y boca. Inervación del oído.
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
NUEMONÍAS BACTERIANAS Por neumococos Por estafilococos Por estreptococos Por pseudomonas.
Hospital Dr. Sótero del Río Programa de Hemofilia.
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Fisiología de la audición y equilibrio
El síndrome de Mirizzi consiste en la presencia de un cálculo impactado el conducto cístico con el cuello vesicular condicionando inflamación y compresión.
BIOQUÍMICA MC. AURELIO HERNÁNDEZ FRÍAS Alejandra Echeagaray Castillo SÍNDROMES GENÉTICOS.
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
EVALUACION Y MANEJO DEL PACIENTE CON VERTIGO Dr. Jorge Liviac Ticse Neurólogo Neurólogo Otorrinolaringólogo Otorrinolaringólogo.
Jorge Salmerón Pintos. Instituts Guirado
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE AUDICIÓN EN ADULTO MAYOR
BIENVENIDOS. Discapacidad auditiva Brayan Stiven León Lopez Instituto Técnico Sur Colombiano (técnico en entrenamiento deportivo y preparación física.
Transcripción de la presentación:

MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.

Epidemiologia Casi 50% de las sorderas durante la infancia ocurre en el primer año de vida y 35 a 50% de ellas tienen origen congénito. 1 de pacientes sufre sordera prelingual (antes del tercer año de vida) y 2.03/1 000 sordera prevocacional (antes de los 19 años). Los niños con hipoacusias moderadas son pacientes con alto riesgo en relación con el desarrollo adecuado del lenguaje, así como con otros aspectos del aprendizaje y desarrollo

CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS. Aplasia laberíntica completa o Aplasia de Michel Aplasia coclear Cavidad común Partición incompleta tipo 1. Hipoplasia coclear Partición incompleta tipo 2. Anomalías de los canales semicirculares Dilatación del acueducto vestibular.

APLASIA DE MICHEL O LABERÍNTICA COMPLETA Se define como ausencia completa de las estructuras del oído interno y está provocada por parada del desarrollo de la placoda acústica en la 3ª semana de gestación. En las imágenes TC podemos encontrar una CAI estrecho o aplásico y en el estudio RM no encontramos el 8º par craneal. La anomalía puede ser uni o bilateral. Se asocian múltiples anomalías en las estructuras que derivan de la cápsula acústica, como hipoplasia del hueso petroso, ausencia de las ventanas oval y redonda Aplasia laberíntica completa

APLASIA COCLEAR Se confirma la ausencia de la cóclea y del vestíbulo, los canales semicirculares con frecuencia están malformados, globulares o dilatados y el nervio coclear y su conducto están ausentes Una alteración del desarrollo al final de la 3º semana de gestación provoca esta anomalía. Representa el 3% del total de malformaciones cocleares. Imagen axial TC en paciente con aplasia coclear bilateral.

HIPOPLASIA COCLEAR En las imágenes de TC y RM podemos encontrar una cóclea pequeña de longitud variable ( normalmente entre 1-3 mm) junto con un CAI anormal. Aunque la cóclea es visible solo tiene una vuelta o menos. Se suele acompañar de malformaciones del vestíbulo y los canales semicirculares. La hipoplasia coclear se produce por una alteración en el desarrollo del conducto coclear en la 6ª semana de gestación. Representan el 16% del total de las malformaciones.

Cavidad común En el estudio por imagen TC y RM apreciamos una cavidad quística donde confluyen la cóclea y el vestíbulo, sin evidencia de una arquitectura interna. La cavidad suele ser más ancha que alta, con unos diámetros medios de 10 mm de anchura y 7 mm de altura. interrupción del desarrollo del embrión en la 4º semana y representa el 25% del total de las malformaciones. Se define como la ausencia de diferenciación normal de cóclea y vestíbulo, encontrando una cavidad única representando ambas. Imagen TC de cavidad común. Cavidad común formada por la confluencia de cóclea y vestíbulo izquierdos.

PARTICIÓN INCOMPLETA TIPO 1 Los hallazgos radiológicos se detectan mediante TAC Se origina durante la quinta semana de gestación y afecta el desarrollo de la estructura interna coclear. Representa el 20 % de las malformaciones cocleares y se caracteriza por una cóclea quística y el vestíbulo dilatado Tc axial de la Partición incompleta tipo 1, con apariencia quística de la cóclea y pérdida completa del modiolo.

PARTICIÓN INCOMPLETA TIPO 2 La aplasia de Mondini es la segunda causa más frecuente de sordera congénita Se caracteriza por una triada conformada por un ápex coclear cístico, dilatación mínima del vestíbulo y un acueducto vestibular largo Esta anomalía se origina por una detención del desarrollo durante la séptima semana Ocasiona la interrupción del desarrollo coclear a una vuelta y media produciendo esta deformidad y asociándose con sordera completa y malformaciones vestibulares en la TAC es una vuelta basal normal con una cavidad seudoquística que reemplaza las vueltas media y apical; el resto del oído es normal.

ANOMALÍAS DE LOS CANALES SEMICIRCULARES ◦ El desarrollo de los canales semicirculares comienza entre la 6ª y 8ª semana completándose entre la 19ª y 22ª. ◦ Se desarrolla primero el Superior luego el Posterior y luego el Lateral. ◦ Por lo tanto las malformaciones de los canales superior y posterior sin alteración del lateral son muy raras. ◦ Los canales malformados se suelen apreciar cortos y anchos, aunque también pueden verse estrechos. ◦ En malformaciones extensas, el Vestíbulo es dilatado y forma una luz común con el canal semicircular Lateral. Este tipo de alteración descrita como "Displasia Vestibular y del Canal Semicircular Lateral" es la más común. Dilatación del vestíbulo asociado a malformación del canal semicircular lateral ( canal hipoplásico).

DILATACIÓN DEL ACUEDUCTO VESTIBULAR Es el hallazgo más frecuente en TC y RM en pacientes con hipoacusia neurosensorial de inicio precoz. La anomalía suele ser bilateral aunque asimétrica. Parada del desarrollo embrionario en la 7ª semana de gestación. Se presenta como pérdida brusca de audición, fluctuante y que puede haber sido agravada por un trauma acústico menor, cambios de presión o actividades que incrementan la presión intracraneal. En TC apreciamos característicamente dilatación del acueducto vestibular óseo. Se considera aumentado cuando el diámetro es mayor de 1.5 mm medido en el tercio medio.