Diana Vicher García Bonos municipales: empleo y utilidad en los Estados Unidos y México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Advertisements

XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMA DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO PYME Lisboa, 10 de Septiembre 2009.
FINANCIAMIENTO BURSÁTIL UNA NUEVA OPCIÓN PARA GOBIERNOS LOCALES
Objetivos del PNI Ubicar a México dentro de los 30 países líderes en Infraestructura Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas.
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Gestión Financiera Municipal Curso de Gestión Urbana El Salvador Junio 2003.
Reestructuración de Capital
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
Políticas públicas en materia de agua en México
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
1 FINANZAS MUNICIPALES Y TRANSPARENCIA Octubre, º. FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Instituciones Financieras
EL FIDEICOMISO EN SU VISIÓN FINANCIERA
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Experiencias internacionales El KfW Bankengruppe (Alemania)
Macroeconomía.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
1. Costo y Técnicas de Presupuesto de Capital
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
ARITMETICA COMERCIAL 1º BACHILLERATO CC.SS.
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
Propuesta de medidas financieras para paliar la crisis
LOS MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA
1 FUTURO DE TASAS DE INTERÉS EN PESOS A TRAVÉS DE LA “FUNCIÓN GIRO”
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Instrumentos de renta fija
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Instituto PYME.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Conferencia de Prensa Marzo, Los retos A Canalizar más recursos a familias y empresas B Ampliar la cobertura; eficientar productos C.
EMISORES.
LA DEUDA PÚBLICA COMO FUENTE DE INGRESO JAIKEIL ESCUDERO IMER BELISARIO LISBERI SIONCHE Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Contenido 1 El entorno económico El entorno político 2
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
 PEMEX es el tercer productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo primer compañía integrada a nivel mundial.  En México, PEMEX es el.
Finanzas Internacionales Mercados internacionales de dinero y capital
Gestión de Tesorería.
Fiscalización de Créditos de Rápido Desembolso 1.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
El banco central y la política monetaria
El profesional de la Contaduría y la Administración Financiera EL PROFESIONAL DE LA CONTADURIA Y LA ADMINISTRACION FINANCIERA UPAEP.
Transcripción de la presentación:

Diana Vicher García Bonos municipales: empleo y utilidad en los Estados Unidos y México

el factor que puede proveer una idea más completa sobre el nivel que ha alcanzado la participación del sector gubernamental en los mercados financieros es el grado en que se ha titulizado la deuda estatal, ya sea a nivel central o local (Correa, 2008). los cambios en la forma de financiamiento, que han llevado aparejado el crecimiento de finanzas estructuradas mediante la titulización (…) se propagó incluso a la forma en que se financian municipios o ayuntamientos (Girón, 2009)

Mercado de obligaciones y titulización de la deuda pública: vías a partir de las cuales la expansión del capital financiero se continúa verificando. ¿Cuáles son los efectos que a largo plazo genera este proceso en países como México?

Crisis económica mundial Escasa experiencia financiera de los gobiernos locales en la contratación de derivados Fracaso de operaciones (Dodd, 2010)

Estados UnidosMéxico El régimen local es competencia exclusiva de los estados de la Unión Las legislaturas estatales fijan las directrices generales al municipio. Tipología, régimen jurídico y competencias de las entidades locales presentan variaciones dada su construcción, en función de la historia, tamaño, densidad poblacional y tradición legislativa de cada Estado Su tipología se deriva fundamentalmente de aspectos relacionados con la mayor o menor urbanización y desarrollo económico: urbanos, semi-urbanos, rurales y marginados. Los entes locales tienen gran autonomía administrativa y no hay control político sobre su actuación, pero están sujetos a las leyes estatales y federales. Apegados a las bases normativas que establecen las legislaturas de los estados en la materia tienen facultad para expedir: bandos de policía y buen gobierno, disposiciones administrativas de observancia general.

Estados UnidosMéxico Son competentes para la organización de su propia función pública Ausencia de requisitos para que los cargos municipales se profesionalicen y la inexistencia de un servicio profesional de carrera en el servicio público Para finales de la década de 1990 más del 60 % de los presidentes municipales sólo tenían educación secundaria (Senado de la República) 19,492 gobiernos municipales(Census Bureau, 2007) Actualmente existen 2240 municipios

Estados UnidosMéxico la Administración Local es competencia de los estados, las fórmulas organizativas y competenciales son variadas. Los estados reconocen la autonomía local, en sentido del auto gobierno y la descentralización Centralismo político y económico, gran dependencia económica de las entidades federativas y el municipio hacia el gobierno central. Capacidad del municipio restringida por los escasos recursos con los que cuenta, pues le genera dependencia y lo subordina a los otros niveles de gobierno. Existen una diversidad de entidades que se caracterizan por contener una mezcla de elementos públicos y privados, diferente régimen jurídico y denominación. La forma en que funciona la administración de los municipios es muy diferente entre unos y otros (gestión de recursos humanos, financieros y materiales, especialización de los servidores públicos, y administración de las finanzas).

Estados UnidosMéxico Fuentes de los ingresos locales (2007-8) Del Gobierno Federal 3% Del Gobierno Estatal 33% Ingresos de fuentes propias 61% Fuentes de los ingresos locales (2007) Del Gobierno Federal 75% Ingresos de fuentes propias 25%

Estados UnidosMéxico El uso de este instrumento es de larga data. Particularmente desde la segunda guerra mundial estado y gobiernos locales incrementaron su endeudamiento por la vía de bonos para cumplir compromisos de servicios. La emisión de bonos municipales se remite a Su uso se está alentando. En 2009 la SHCP propuso bursatilizar los ingresos públicos para obtener financiamientos para sacar de la crisis económica a todas las entidades. Se fueron constituyendo como un segmento muy significativo de los mercados de capital en los Estados Unidos, en 1995 se contaban 1.3 trillones de dólares en deuda municipal pendiente. En el año 2000 se verificaron cambios regulatorios que derivaron en un nuevo marco normativo para el financiamiento en México, se eliminó del esquema de mandato. En 2003y 2004 la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y Banobras impulsaron el mercado de bonos municipales como fuente alternativa de recursos.

Estados UnidosMéxico 23 ciudades de estados como Texas, Michigan, Illinois, Rhode Island, Hawaii, New Jersey, California, Nueva York y Washington, han visto reducidas las calificaciones de sus bonos a categoría subprime (Jiménez, 2011) sólo algunos gobiernos estatales y municipios los utilizaron -Agosto de ese mismo año se alertaba acerca de que la deuda bursátil se estaba disparando, y se advertía sobre los vencimientos entre 2007 y 2010 del 45% de la deuda y del 53% en El capital se está fugando de este sector se considera que la depresión del mercado de bonos municipales podría ser similar a la oleada de crisis que ha azotado a la Unión Monetaria Europea (Jiménez, 2011)

Contratación de bonos con tasas de interés flotante y la contratación de swaps para abaratar el endeudamiento. Con la crisis la tasa flotante de los bonos se desfasó con la tasa de referencia que fijaba los pagos provenientes del swap vendido por el operador (Dodd, 2010): el ahorro en intereses disminuyó, o bien, se experimentaron pérdidas, y finalmente los municipios pagaron más.

La Conferencia Nacional de Estados únicos garantes de la deuda municipal, 25 administraciones federadas no prevén recuperar el nivel de ingresos fiscales previos a la crisis hipotecaria hasta 2013 Se cree que hay gran riesgo de que 50 a 100 bonos municipales finalicen el 2011 en Default (Interbolsa, 2010). Las compañías que ofrecen seguros de garantía financiera se están retirando, de modo que la cobertura las operaciones en munis, para 2009 ya sólo abarcaba el 8.5% (Global Europe, 2011).

La deuda de estados y municipios se mantuvo sin grandes cambios entre 1994 cuando sumaba 113,121.3 y el año 2000, cuando se reportaba la cantidad de 116,111.9, lo que sólo significó una variación de 2.6%; mientras que para el año 2006 se elevó a 160,093.5, esto es, un aumento de 37.9 % (Gómez, 2008).

AñoMonto (millones de pesos) Plazo (años) , 30, 20 y 10 años y y 20 Total30758

Existen restricciones para el uso de ingresos obtenidos por estas vías, formalmente sólo puede ser utilizar para inversiones públicas productivas. Pero, los créditos que los estados y municipios contrajeron en fechas cercanas a 2005, simplemente se utilizaron para la reestructuración de las enormes deudas por cobrar de los bancos. Y tan sólo 23 % tuvo como destino la inversión (Gómez, 2008).