DESARROLLO REGULATORIO “Avances y perspectivas”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
Advertisements

Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
“INICIATIVAS DE LA COOPERACIÓN BILATERAL Y REGIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMANDA” VI CONFERENCIA PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN.
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS : EL ANALISIS COSTE BENEFICIO TEMA 5 (SEGUNDA PARTE) Prof: Daniel Sotelsek
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
LA CONQUISTA DE AGUA EN EUROPA: LOS MODELOS DE GESTIÓN (SIGLOS XIX Y XX) Alumnos: Tania Leyva, Mario Tenorio, Pabel Del Solar Autor: Juan M. Mates-Barco.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
PROYECTO MEJORAMIENTO A LA TESORERIA. Agenda 1.La Compañía 2.ISAGEN y el mercado de energía en Colombia 3.Razones 4.Objetivos 5.Logros e Impacto 6.Eficiencias.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Consensuando la Base Normativa para la Generación Distribuida Sebastian Valente, Programa de Energias Renovables.
DMI SOLUCIONES S.A. S. Vision : Ser un referente en el mercado como empresa especializada en Aire Acondicionado; Electrica; Automatizacion; Suministro.
Capítulo X Plan Estratégico Integral y Futuro de la Organización.
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Ejercicio Paradigmas. Ejercicio Paradigmas # Paradigma Actual Nuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis.
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
Temas en el 2013 Productos año 2013 (Plan Operativo)
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
El reto de la transición
Una visión transversal de la regulación de servicios públicos
Energy Savings Insurance
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Políticas Públicas Integrales
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
Economía y Ambiente.
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
ANALISTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
Hacia la consolidación de la política de competencia económica
Segunda Jornada Técnica Plantas Térmicas CNO - SPT
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
El problema del abandono de los estudios Universitarios
SECRETARIA PERMANENTE DE OLADE
Mecanismos para incentivar la inversión privada
El sector eléctrico peruano
Resultados y desafíos sectoriales en energía
Introducción a la Política Económica en México. ¿Qué son las Políticas Públicas?  “la política económica consiste en la variación deliberada de cierto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Supervisión y fiscalización del servicio público de electricidad: Región Lambayeque Chiclayo, noviembre del 2010 Por: Víctor Murillo H.
CONGRESO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS Oviedo, 22 y 23 de mayo de 2009
Mesa 2: APP’s para el Financiamiento de la Infraestructura
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional – COES Constitución, Funciones, Competencia, Programación Operativa del Sistema.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Onexpo Nacional tiene como objetivo promover el desarrollo y fortalecimiento del sector gasolinero mexicano, representar a sus intereses ante los sectores.
Balance Gestión CNO año 2017
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Informe Avances Planeación Estratégica
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
La Integración Energética como Herramienta del Comercio Internacional
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
Seminario Integración de Energías Renovables Variables en el Sistema Eléctrico Dominicano Panel: Desafíos en la integración de energías renovables variables.
Conferencia Regional sobre Migración
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
24 Congreso MEM-2018 AGENDA ACADEMICA:
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
REPÚBLICA DOMINICANA: PANORAMA ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Curso Introducción a la Descentralización.
Hidrógeno en Uruguay Asociación uruguaya
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
ACOSTA CORREA CARLOS ANDRES Cod DOMINGUEZ HERNANDEZ ARLEY FABRICIO Cod MACHACADO ARIZA SEBASTIAN Cod COMISIÓN DE REGULACIÓN.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO REGULATORIO “Avances y perspectivas” Asociación Iberoamericana de Enrtidades Reguladoras de la Energía VII Reunión Anual Oaxaca –México 30/07/2019

ANTECEDENTES Leyes 142 y 143 de 1994: Política energética.   Leyes 142 y 143 de 1994: Política energética. Competencia y regulación de monopolios, criterios tarifarios. Estructura institucional Armonización regulatoria Intervención económica Señales de expansiòn de largo plazo

CONTEXTO REGULATORIO Segundo perìodo tarifario en electricidad gas natural y GLP. Periodo de Recesiòn Economica Débil situacion financiera de empresas y usuarios Cambios Politicos, periodos coincidentes con periodo regulatorio. Proceso de privatización inconcluso. Presiones gremiales y de inversioniistas multinacionales debido a crisis internacional.

Temas conceptuales en desarrollo Energía Eléctrica Competencia en el mercado Distribución Elèctrica: cargos y calidad Comercializaciòn electrica Fórmula tarifaria STN: Expansión TIE CxC: Expansiòn Gas Natural Cargos D, C, CU Ecogas Comercializaciòn Conjunta GLP Nuevo Marco Tarifario Reposición y seguridad Esquema de Marcas

Conclusiones Mercado y Expansiòn en generaciòn Distribuciòn El esquema ha sido exitoso y satisfactorio. El mercado ha desarrollado esquemas competitivos y de seguimiento adecuado Soporte a la integraciòn regional Contratos virtuales y MOF Distribuciòn Criterios revisados de eficiencia, estampillas regionales, , diferencia de mercados, pérdidas Comercializaciòn De-regulaciòn Remuneración Soporte a mayor competencia Transmisiòn : convocatorias, cronograma e inversión Integraciòn Regional: Visiòn de largo Plazo

Conclusiones El compromiso y el trabajo conjunto de los reguladores es fundamental en el logro de los objetivos. Mantener estrictamente los criterios técnicos en cada decisión, ha permitido el fortalecimiento y la solidez del esquema para cumplir el objetivo último: maximizar el beneficio integral. Los beneficios alcanzados en el corto plazo sólo son sostenibles y extendidos a la región en el largo plazo, siempre que se preserven los principios que sustentaron la decisión CAN. La integración ha generado necesidad de formalización de los procesos institucionales de seguimiento y ejecución de las políticas adoptadas por los gobiernos: CAREL y GTOR A pesar de que son evidentes los beneficios de TIE en el corto plazo, las rentas temporales no pueden ser la base del esquema, puesto que su estructura debe cimentarse sobre el logro de los objetivos en el largo plazo.