ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO ANTE EL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

SEGMENTACIÓN DE COSTOS
Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
Adaptación al cambio climático en Andalucía.
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
Tecnología transferida.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
Las regiones de Chile y su gente
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
Seguimiento a recomendaciones de evaluaciones de desempeño.
CLIMA EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE MICOTOXINAS EN LECHE BOVINA PRODUCIDA EN ARGENTINA Marcelo Signorini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
Parámetros estadísticos
Informe de Actividades GGAVATT San Agustín del Mirasol. Marzo de 2006 MVZ José Armando Zúñiga Orozco.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
CONUNION, A.C. Your Title Here… ESTADISTICAS MARZO 2009.
Fertilización foliar:
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
GISSELA DÍAZ RIVADENEIRA
¡Primero mira fijo a la bruja!
Mithat Kamber MEMA Dr. José ALBIAC * Presentación del área de estudio * Objetivos y metodología * Construcción del modelo * Validación y escenarios *
Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
C i c e j Encuesta de Coyuntura Industria del Calzado 2002.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Oscar del Hierro Cerezo Maialen Iturbide Martínez de Albéniz
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Autora: MSc. María de los Ángeles Hernández Ruiz
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Efecto de una Tormenta Sobre la Vegetación en el Bosque Secundario UPR-Humacao Cintrón Sol Taína 1,, Carmen Zayas 1, Natalia Piñeiro 1, Joel Soto 2 y Denny.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
PRONÓSTICO DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ Y TRIGO EN MÉXICO CAMPUS MONTECILLO COLEGIO DE POSTGRADUADOS Iourii Nikolskii-Gavrilov.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA CUENCA ILAVE – HUENQUE (PUNO, PERU)
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
Diferentes Tipos de climas en el país.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS APLICACIÓN DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO EN LA ESPECIE Pinus hartwegii.
SECTOR FORESTAL DR. JESÚS DAVID GÓMEZ DÍAZ
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
Coordinación General de Conservación y Restauración.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL E MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUBSECTOR AGRÍCOLA DEL ESTADO DE MÉXICO Grupo de trabajo: Dr. Erasto Sotelo Ruiz M.C. Antonio González Hernández Tesistas: Jairzinho López Zamora Victoria Erika Velásquez Alfaro

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA INTRODUCCION POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL El propósito de zonificar es para la planificación del uso de los recursos naturales, separar áreas con similares potenciales y limitaciones para el desarrollo de las especies vegetales (FAO, 1997). Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Los resultados de la zonificación son mapas que muestran zonas agroecológicas o zonas potenciales, donde se puede estimar la superficie de especies. (FAO, 1997). Diapositiva 2

OBJETIVOS 1) Conocer los impactos del cambio climático bajo diferentes escenarios, modelos y períodos en especies agrícolas de importancia económica del sector primario para el Estado de México. 2) Delimitar y cuantificar la superficie afectada por el impacto de la temperatura y precipitación sobre la vulnerabilidad de las áreas aptas actuales de 5 cultivos, bajo escenarios, modelos y períodos de cambio climático.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA METODOLOGÍA Los cuadros muestran las variables y su calificación, con la metodología Multicriterio. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Maíz Núm. Criterios Peso 1 P/E * 100 2 Altura 90 3 Tipo de suelo 80 4 Fases 30 5 Textura 20 6 Pendiente 10 Papa Núm. Criterios Peso 1 Temperatura 100 2 Precipitación 95 3 Tipo de suelo 90 4 Altura 80 5 Textura 60 6 Fases 50 7 Pendiente 20 Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias METODOLOGÍA Tabla 2. Altura del maíz El mismo criterio se aplico en el resto de las variables; ejemplo para maíz. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Altura Calificación 300-1200 75 1200-2200 100 2200-2750 95 >2750 10 % Pendiente Calificación 0-8 100 8 - 15 95 15 - 30 80 > 30 10 Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS Mapas de maíz 2030 y 2080 con el Modelo CGCM2, escenario A2. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2

SUPERFICIE DE MAÍZ EN EL ESTADO DE MÉXICO CGCM2 A2 2030 CGCM2 A2 2050 HadCM3 A2 2030 HadCM3 A2 2050

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA RESULTADOS PAPA Comparación de la superficie actual de papa contra escenarios, modelos y años. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA RESULTADOS PAPA Mapas con las zonas potenciales de papa para el año 2050 y 2080, modelo CGCM2. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Superficie potencial actual Superficie potencial 2050 Superficie potencial 2080

CONCLUSIONES Las variables climáticas de temperatura y precipitación tienen efecto sobre la distribución espacial y las superficies potenciales de cultivos como maíz y papa.

CONCLUSIONES - Con el modelo CGCM2 para maíz, la superficie de Muy buen potencial aumentan para el 2030. Sin embargo en los años 2050 y 2080 baja.

CONCLUSIONES La superficie de Muy buen potencial para papa con el modelo CGCM2 disminuye ligeramente y se mantiene para los escenarios de 2030, 2050 y 2080, solamente se observa que hay una distribución diferente de las zonas potenciales, las cuales se concentran en la parte norte del Estado.

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUBSECTOR PECUARIO DEL ESTADO DE MÉXICO Grupo de trabajo: MC Francisco Moreno Sánchez M.C. Antonio González Hernández Tesistas: Liz Elizabeth Victoria Erika Velásquez Alfaro

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN Incrementos de temperatura para el año 2030 y 2050 con el modelo GFDL2 Escenario Año 2030 Año 2050 A1 0.81°C 1.48°C A2 0.73°C 1.4°C B1 0.64°C 1.1°C B2 0.77°C 1.2°C PRECIPITACIÓN Incrementos de precipitación para el año 2030 y 2050 con el modelo GFDL2 Escenario Pma actual Pma 2030 en mm Incremento al año 2030 (mm) Pma 2050 en mm Incremento al año 2050 (mm) A1 941.5 mm 1817 875.5 1768 826.5 A2 1811 869.51 1753.8 820.5 B1 1848 906.51 1724.65 854 B2 1832.5 891.01 1737.5 859.5

ALFALFA La alfalfa es uno de los principales cultivos forrajeros del Estado de México. 2000 se sembraron 12476 ha obteniendo una producción de 949109 t de forraje verde 2008 reporta que se sembraron 9458 ha con una producción de 736427.85 t, lo que indica en ocho años, La superficie sembrada se redujo 3018 hectáreas. OEIDRUS, (2010)

Aptitud del terreno actual para cultivo de Alfalfa Clasificación Superficie en hectáreas Optima 24,227 Sub-óptima 154,280 No apta 2,065,992

Aptitud del terreno actual para cultivo de Alfalfa Clasificación Superficie en hectáreas Optima 24227.91 Sub-óptima 154280.703 No apta 2065992.5 Comparación de superficies con el escenario A2 para el cultivo de alfalfa (hectáreas) Clasificación de aptitud Superficie Actual HadGEM (2030) HadGEM (2050) A2 Óptimo 24227.91 Sub-óptimo 154280.703 15586.02 756.54 No apto 2065992.5 2228902 2243731.5 Comparación de superficies con el escenario B2 para el cultivo de alfalfa (hectáreas) Clasificación de aptitud Superficie Actual HadGEM (2030) HadGEM (2050) B2 Óptimo 24227.91 Sub-óptimo 154280.703 12218.85 431.73 No apto 2065992.5 2232269.25 2244056.5

MAIZ FORRAJERO

En el Estado de México bajo la modalidad de riego y temporal 2000 se sembraron 22703 hectáreas con una producción de 1087591.60 toneladas 2008 se sembraron 19433 hectáreas que produjeron 1010780.22 toneladas. El área sembrada de maíz forrajero se redujo en ocho años 3270 hectáreas, Equivalente a un 14.4% de la superficie sembrada en el año 2000. OEIDRUS, (2010)

Comparación de superficies con el escenario A2 para el cultivo de maíz (hectáreas) Clasificación de aptitud Superficie Actual GFDL2 (2030) GFDL2 (2050) A2 Óptimo 39 897.359 5 994.81 11 903.76 Sub-óptimo 628 096.688 78 169.047 84 916.352 No apto 1 576 507 2 160 324.25 2 147 668 Comparación de superficies con el escenario A2 para el cultivo de maíz (hectáreas) Clasificación de aptitud Superficie Actual HadGEM (2030) HadGEM (2050) A2 Óptimo 39 897.359 5 560.65 6 729.48 Sub-óptimo 628 096.688 68 846.758 71 249.219 No apto 1 576 507 2 170 080.75 2 166 509.5

PASTOS 2000 la superficie sembrada de pastos fue de 97945.30 hectáreas que produjeron 2746861.90 toneladas de forraje. 2008 la superficie sembrada fue de 82320 hectáreas que produjeron 2689005.15 toneladas de pastos (OEIDRUS, 2010). Muestra una disminución de 15625.3 hectáreas y 57856.75 toneladas en un periodo de ocho años.

Comparación de superficies con el escenario A2 para el cultivo de pastos (hectáreas) Clasificación de aptitud Superficie Actual GFDL2 (2030) GFDL2 (2050) A2 Óptimo 190 622.156 330 554.531 581 296.500 Sub-óptimo 654 137.375 894 219.750 712 740.875 No apto 1 399 741.5 1 019 713.875 950 450.75

CONCLUSIÓN Al utilizar los modelos de circulación general GFDL2, HadGEM1 y ECHAM5 para seis cultivos forrajeros, en los periodos de 2030 y 2050 en el Estado de México, los resultados arrojaron que tres de las especies vegetales desaparecerían, (Alfalfa, Maiz Forrajero y Avena Forrajera) dadas sus condiciones agroclimáticas, afectadas principalmente por los niveles de precipitación, señalados por estos modelos.

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUBSECTOR FORESTAL DEL ESTADO DE MÉXICO Grupo de trabajo: Dr. Ramiro Pérez Miranda M.C. Antonio González Hernández Tesista: Carlos Mendoza López

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL El Estado de México tiene aproximadamente 612,250 ha de bosque de clima templado y frío (INEGI, 2005). Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN Volumen (metros cúbicos en rollo) POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2 Anuario estadístico del Estado de México. INEGI.

OBJETIVOS Evaluar la aptitud actual del terreno y bajo escenarios de cambio climático (con diferentes modelos y períodos) para dos especies forestales en el Estado de México Determinar distribución de la superficie afectada por el cambio climático sobre las áreas aptas actuales de especies forestales, bajo escenarios, modelos y períodos.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias METODOLOGÍA Coberturas digitales: Edáficas (INIFAP): pH, profundidad y textura Climáticas (INIFAP): Precipitación total anual, temperatura media anual Modelo de Elevación Digital (INEGI): altitud POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Variable Valor mínimo Valor máximo Precipitación total anual (mm) 498 1385 Temperatura media anual (ºC) 5 28 pH 5.1 10.6 Textura (clase) Gruesa Fina Profundidad (cm) 21 119 Altitud (msnm) 346 5384 Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias METODOLOGÍA Variables/Requerimientos por especie POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL clima Estandarización Interpolación Reselección precipitación temperatura edafología MED pH textura profundidad Reclasificacion altitud Álgebra de Mapas actual 30 años 50 años Aptitud del terreno actual AP AP 30 años A2 B2 AP 50 años Diapositiva 2 A2 B2 MCGA: HADGEM UK GFDL 2.0 E.E.U.U

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS Abies religiosa La aptitud actual del terreno para el Abies religiosa fue de 159,002 ha (25.97 % de la superficie forestal estatal) POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2 Distribución: Sierra Nevada Monte de las Cruces Nevado de Toluca Sierra Occidental

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS Abies religiosa Comparación de la superficie actual de A. religiosa contra escenarios, modelos y años. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL   Aptitud actual GFDL 2.0 HADGEM 2030 2050 A2 B2 Superficie apta (ha) 159,002 3,374 2,555 5,045 3,516 2,154 1,766 2,551 1,939 Porcentaje (%)* 25.97 2.12 1.61 3.17 2.21 1.35 1.11 1.60 1.22 *Con respecto a la superficie total forestal en el Estado de México (INEGI, 2005). **Con respecto a la superficie apta actual. Diapositiva 2

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Abies religiosa. Actual 159,002 ha RESULTADOS POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2 Abies religiosa. HADGEM A2 2030 Abies religiosa. GDFL 2.0 A2 2030 3,374 ha 2,154 ha

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS P. montezumae La aptitud actual del terreno para uso forestal de Pinus montezumae fue de 123,562 ha (20.18% de la superficie total forestal estatal) POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Diapositiva 2 Distribución: Sierra Nevada Monte de las Cruces Nevado de Toluca Sierra Occidental

POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias RESULTADOS P. montezumae Comparación de la superficie actual de P. montezumae contra escenarios, modelos y años. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL   Aptitud actual GFDL 2.0 HADGEM 2030 2050 A2 B2 Superficie apta (ha) 123,562 1,676 1,138 1,035 914 936 684 593 551 Porcentaje (%)* 20.18 1.36 0.92 0.84 0.74 0.76 0.55 0.48 0.45 *Con respecto a la superficie total forestal en el Estado de México (INEGI, 2005) . **Con respecto a la superficie apta actual. Diapositiva 2

RESULTADOS P. montezumae GFDL 2.0 A2 2030 Pinus montezumae. Actual 1,676 ha Pinus montezumae. Actual 123,562 ha P. Montezumae HADGEM A2 2030 936 ha

CONCLUSIONES En Abies religiosa el porcentaje de la superficie potencial actual fue de 25.97 % ha y bajo escenarios de cambio climático disminuyó hasta: 1.11 % (2030) 1.22 % (2050) En Pinus montezumae el porcentaje de la superficie potencial actual fue de 20.18 % y bajo escenarios de cambio climático disminuyó hasta: 0.55 % (2030) 0.45% (2050)

GRACIAS