Es la idea plasmada en un trazo, una mancha, ó en la combinación de ambas expresiones. Es también la claridad de una propuesta gráfica. El nacimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Análisis de imagen Fija
Hecho por: Andrea Pardos e Iris Suárez
TEMA 5. Pintores de cuevas..
Unidad Didáctica La Prehistoria
ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
PROYECTO “EL ARTE EN LA ESCUELA: Espacios lúdicos de creación artística” E.I. EL SUR CURSO 2011/2012.
Comparación grados iconicidad Pluma y vestido
LA CUEVA DE LA VIEJA ALPERA
ILUSIONES ÓPTICAS.
ARTE RUPESTRE Rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. También se le llama arte parietal.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
LAS FORMAS TEMA 4.
PREHISTORIA Neolítico Paleolítico SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
Origen de la pintura del siglo XX
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
El arte en la Prehistoria
Luz y volumen Tema 6.
LUZ Y VOLUMEN.
 Fresco: En paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal.  Oleo: Elaborada con colores disueltos en un aglutinante graso,por lo general sobre.
TEORÍA DE LA FORMA ICONICIDAD
Características del arte corporal (Body Art)
LA PREHISTORIA EL ARTE-MAGIA
ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
ARTE PREHISTÓRICO.
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Karina Elizabeth Becerra Acosta. P R E H I S T O R I A.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
LA CUEVA DE ALTAMIRA JAVIER GARCÍA GUERRERO.
HISTORIA DEL ARTE.
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
Rubén Javaloyes 1º A NEOLÍTICO.
Arte Prehistórico.
Arte Rupestre en Chile 2° básico.
UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL ARTE
CUBISMO
Arte paleolítico.
Leyes de la percepción. LAURA BEIVIDE 1ºA BACH..
EVOLUCION DEL DIBUJO “SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES”
La Prehistoria.
UNIDAD DIDÁCTICA PRIMER CICLO DE PRIMARIA
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
LA PINTURA PALEOLÍTICA Y NEOLÍTICA
EL ARTE RUPESTRE ROSA PÉREZ ROMERO.
Instructora: MARGARITA GOMEZ SANCHEZ
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE RUPESTRE Paula Marín Ortega 5º B. Pintura rupestre  Es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. dibujoprehistóricorocascavernasdibujoprehistóricorocascavernas.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
Más allá de las formas artísticas: La parte y el todo: una mutua relación. Más allá de las formas artísticas: La parte y el todo: Una mutua relación. Camello.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
DIBUJO TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE III.
Punto, línea, plano, figura
Dibujo II Introducción.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Pinturas Prehistóricas
Imagen figurativa REPASO RAPIDO DE CONCEPTOS. ¿Qué es la imagen figurativa? Son todas aquellas imágenes que intentan representar las cosas tal cual las.
Técnicas grafo plásticas.
LA PREHISTORIA.
La Prehistoria Yasmin Gracia 6º Ortiz.
ARTE DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Análisis de las formas.
Transcripción de la presentación:

Es la idea plasmada en un trazo, una mancha, ó en la combinación de ambas expresiones. Es también la claridad de una propuesta gráfica. El nacimiento del punto, la línea, la superficie, el cuerpo… En una palabra la forma. Es crear… nuevos sonidos a través de las imágenes, los materiales y las expresiones pictográficas.

Antes de emitir sonidos construimos imágenes. Un lenguaje gráfico, que permitió comunicarnos, hilar nuestras ideas y pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las expresiones más primitivas, los materiales más antiguos los conceptos más simples de una representación artística.

Los pre historiadores suelen reconocer dos periodos de la prehistoria el paleolítico y el neolítico. Paleolítico: se identifican a las imágenes abstractas de animales, encontrándose la figura humana en escasas ocasiones. Neolítico: Aparecen: en primer término, las representaciones humanas o antropomorfas, escasas por lo general y con aspecto caricaturesco, y en ocasiones con detalles zoomorfos que le dan carácter híbrido y con una ejecución descuidada. Por ejemplo el hechicero de Les Trois fréres. Su puerilidad contrasta con las representaciones de los animales.

Por lo que deducimos que: El ser humano se valió del dibujo para ejemplificar su medio de subsistencia, sus costumbres, su alimento, su unidad de grupo. Pero también le impregno lo mágico, lo permanente, lo efímero, la actitud de vida. Y además…

En una segunda etapa: Creó la línea y la mancha, el contraste, el volumen, la grafía bidimensional, el claro-oscuro… Esto se encuentra en la representación de manos en negativo o en positivo. Abunda sobretodo en negativo y pueden aparecer aisladas en relación con los animales y por su tamaño suele ser de mujeres o de niños. Aparecen con dedos mutilados que bien pudiera ser con un sentido ritual, o como consecuencia de una congelación o simplemente por haber apoyado la mano con un dedo encogido. Leroi-Gourhan opina que puede ser algún tipo de lenguaje y Guiedion que al estar puesta en relación con los animales significaría la ambición de captura o petición de su fertilidad y al mismo tiempo de protección. En todo caso, parece como la necesidad de todo ser humano de dejar huellas allí donde habita.

Posteriormente son los signos o ideomorfos de los que existe una gran variedad tipológica: puntas, bastoncillos, cuadrados...y se encuentran en casi la totalidad de las cuevas. A veces se representan solos, pero son más frecuentes con animales. También pueden ser signos tectiformes que aparecen en muchas zonas de España y Francia y se parecen muchísimo. Son rectángulos divididos. Signos claviformes en forma de clavos. Según Leroi-Gourhan representan de forma más o menos abstracta al hombre (palos y rayas) y a la mujer (puntos y cuadros). Otros, en cambio, opinan que son huellas de animales.

En cuanto a las características de estas representaciones, generalmente son figuras aisladas, sin orden, durante esta etapa descubrimos que la mayoría de las representaciones son animales, los más representados son el caballo y el bisonte, siguiéndole el hurón, la cabra montés y el reno. En menos cantidad el oso, el mamut, rinocerontes, felinos, y animales más pequeños como peces y aves.

Todo ello nos lleva a descubrir que las primeras manifestaciones gráficas ya contenían los elementos conceptuales que en la actualidad nos apoyan en la elaboración de los bocetos. Los procedimientos técnicos utilizados se basan en el empleo de tierras coloreadas, ocres, bermellones, para obtener el color amarillo, y el rojizo y el del carbón para obtener el negro. En las primeras etapas se realizan dibujos de contorno o son pintadas con pintas claras (monocromos) y enmarcadas en un grabado. En etapas posteriores se utiliza la policromía. En Altamira y en la Cueva de Lascaux, finales del auriñacense, aparecen pinturas policromas.

Nos encontramos entonces que los pigmentos más utilizados al principio fueron el rojo (sangre u óxido de hierro) y el negro (óxido de manganeso o carbón de madera) y sus diversas variantes que van desde el marrón anaranjado y amarillo terroso, variantes del rojo, al azulado o violáceo y el negro. En algunas ocasiones también se utiliza el blanco (calcita). Como pegamento se usa la grasa animal o el aceite vegetal y para plasmarlo los dedos, espátulas o pinceles de cerda y pelos de animales.

Entre otras aportaciones también encontramos la perspectiva torcida, es decir el animal de perfil y la cornamenta y la pezuña de frente, con las cuatro patas dibujadas. A pesar del realismo con que están representadas existen deformaciones intencionadas, poniendo más énfasis en las partes más fuertes. Para aumentar la plasticidad y el volumen (mayor naturalismo) se aprovechan las protuberancias de las rocas (Altamira).

Como puedes observar desde cuando el hombre dibuja nace la significación de la imagen. La deformación de la realidad llevada a cabo mediante procesos de abstracción y esquematización sin apenas concesiones a la forma real. Se adopta un lenguaje artístico que rehúye la representación figurada y narrativa, descomponiendo y reduciendo los aspectos formales y sugiriendo la idea sin llegar a concretarla. No está interesado en el detalle prodigándose en la abstracción y multiplicidad de signos que pueden tener varios significados, por lo tanto este arte queda condensado en gran cantidad de signos y símbolos herméticos que son sólo visibles por su continua repetición. Son pinturas monocromas (rojo, negro y amarillo) que se encuentran en abrigo y de las que se conocen unas trescientas, están situadas en zonas montañosas con abundantes pastos y aguas por lo que sus autores serían pueblos pastores y cazadores que practicarían la agricultura. Se extiende por toda la península aunque las más antiguas se localizan en el sudeste, Valle del Guadalquivir y Sierra Morena.

La línea La mancha