Mortalidad materna e infantil ¿ Cómo abatirlas. Dr

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

“SALUD MATERNO INFANTIL EN
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Programa Nacional de Salud
Organización Panamericana de la Salud, 2006 XIV Congreso Latinoamericano de Pediatría 5-10 Noviembre 2006 Punta Cana, República Dominicana ALAPE 2006 SIMPOSIO.
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011
Reunión Anual de Planificación GTR
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
LOS DETERMINANTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
Evaluaciones * Puestos de salud para los pobres del medio rural * Salud materno-infantil * Focalizado en enfermedades infecciosas y agudas * Promotores.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Vida, bienestar y desarrollo…
Dr. Luis De Urriola Director Regional
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Maternidad Segura.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
4ª. REUNIÓN TECNICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA
¿Que nos dicen los números sobre mortalidad materna?
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN GUERRERO:
Mortalidad Infantil en Córdoba
Datos de Mortalidad Infantil en Córdoba 2011
Red de Salud | UGS abril de 2017
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
México hacia el quinto ODM
Dra. Olga Georgina Martínez Montañez Directora General
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 5° FORO NACIONAL POR.
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Salud materna: Rectoría, normatividad y operación del ejercicio presupuestal: elementos para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas Comisión.
República de Honduras Secretaría de Salud
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Retos del Programa Nacional de Salud
Evolución del Sistema de Salud. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Daniela Francisca Díaz Echeverría “FORO POR LA SALUD DE LAS MUJERES” Un análisis desde el legislativo y la sociedad.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO CIFRAS 2009 Dr
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
COORDINACION DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
Mortalidad Materna en México
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Estrategia de monitoreo y evaluación”
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Transcripción de la presentación:

Mortalidad materna e infantil ¿ Cómo abatirlas. Dr Mortalidad materna e infantil ¿ Cómo abatirlas ? Dr. Javier Mancilla Ramírez Instituto Nacional de Perinatología 20 de Enero de 2011

Magnitud del Problema Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes Magnitud del Problema

Razón de la Mortalidad Materna Estados Unidos Mexicanos 1990 - 2009 * RMM por 100 mil NVE Fuentes: 1990 a 2008, INEGI-SSA/DGIS, SSA

Disminución de la mortalidad materna e inversión en salud Se perdió una década para la Meta del Milenio Reunión Objetivos del Milenio Disminuir en 75% de 1990 al 2015 31.35% Velocidad en 8 años 3.9% anual 8.98% Velocidad en 9 años 0.9% anual 40 65 95 Inversión en miles de millones de pesos Disminución porcentual acumulada de Razón de Mortalidad 1990 al 2007= 37.5% * RMM por 100 mil NVE Fuente: 1990 a 2007, INEGI-SSA/DGIS, SS La tasa corregida 2002-2007 se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2005-2050)‏

Las muertes maternas no han disminuido de manera suficiente META Proyecciones de acuerdo con la meta establecida en el PRONASA 2007-2012 La RMM se calculó con nacimientos estimados por CONAPO Fuentes: DGIS, SSA. RMM por 100,000 NVE

Por cada muerte materna El problema va más allá del número de muertes: lo que no contamos no cuenta Por cada muerte materna OMS estima que 30 quedan con discapacidad Junio, 2009 Araceli, 17 años de edad Eclampsia Atendida en hospital Parto gemelar Ambos vivos Niña: 2,500 g Niño: 1,600 g Mamá cuadripléjica

Distribución Porcentual de Muertes Maternas por Causa Estados Unidos Mexicanos 2009 Fuente: DGIS/INEGI

Repercusiones sociales y económicas Problema relevante para el desarrollo social ya que impacta al núcleo familiar Hijos sobrevivientes: aumenta 3 a 10 veces su probabilidad de morir en los dos años siguientes Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio son las principales causas de incapacidad, enfermedad y muerte en mujeres en edad reproductiva en países en desarrollo

La muerte materna es una tragedia Se trunca el proyecto de vida de una mujer Los huérfanos quedan expuestos a un riesgo alto de enfermar y morir La hija mayor asume las tareas maternas, truncando su propio proyecto de vida Las hijas adolescentes quedan expuestas al acoso sexual y al incesto Deserción escolar: futuro pobre desempeño laboral Se desintegra la familia Langer A, Hernández B. SPM, 1998

Muerte Materna y Calidad de la Atención Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes Muerte Materna y Calidad de la Atención

Magnitud en México 2 a 2.5 millones de embarazos cada año 250 a 300 mil tienen complicaciones 30 mil mujeres quedan con secuelas obstétricas que las convierten en discapacitadas Mueren anualmente en promedio 1,100 mujeres La meta es llegar a <450 en el año 2015 80% de las muertes maternas son prevenibles >3,000 huérfanos cada año

93.3% de los partos atendidos por un médico Rol de los Hospitales en Muertes Maternas 93.3% de los partos atendidos por un médico 86% de las muertes en unidades hospitalarias 82% de las muertes relacionadas a fallas en la atención del parto y de la emergencia obstétrica Los hospitales no supervisan la calidad de la atención del parto y la emergencia obstétrica

La negligencia no tiene repercusión: se encubre Rol de los Hospitales en Muertes Maternas La mayoría de los Comités de Mortalidad Materna no emite recomendaciones ni acciones de mejora El personal en formación replica intervenciones sin sustento en evidencia científica La negligencia no tiene repercusión: se encubre Solo en 12.7% de las muertes maternas se realiza necropsia

Número y Porcentaje de Defunciones Maternas que Recibieron Atención Médica Estados Unidos Mexicanos 2009 Fuente: DGIS/INEGI

Una Propuesta Disminución de la MM Rectoría Efectiva en Salud Pública (INSP, UNAM, SSP) Liderazgo y acompañamiento capacitante (INPer) Ministración de recursos y soporte logístico (CNPSS) Llevar el tema a la tribuna de la CONAGO (SSa)

Una Propuesta Para un impacto mediato: Coordinación e integración del CNEGySR Focalizar acciones para la atención de la urgencia obstétrica en el área metropolitana de la Cd. de México Liderazgo técnico y formación de recursos en urgencias obstétricas INPer

¿Qué Hacer? Consenso de agencias intergubernamentales (UNFPA, UNICEF, OMS, OPS, FCI) Hay tres intervenciones que reducen la mortalidad materna en el corto plazo: Asesoría experta INPer 1. Promoción de la Salud Reproductiva 2. Atención de parto por personal calificado 3. Atención emergencia obstétrica CNEGYSR/SPPS INPer

Mortalidad Perinatal en México Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes Mortalidad Perinatal en México

Muertes infantiles en <1 año >60% en el primer mes de vida 79% son evitables >60% en el primer mes de vida Problemas respiratorios del RN >40% Sepsis bacteriana 15% Cardiopatías congénitas y Anencefalia 20% Prematurez 7% Fuente: Programa Nacional de Salud 2007-2012, DGIS, Secretaría de Salud

Egresos Hospitalarios y Defunciones de Recién Nacidos Según Causa Secretaría de Salud a Nivel Nacional, 2007 Fuente: Cubos Dinámicos DGIS

Porcentaje de Defunciones Neonatales por Causa Agrupada Estados Unidos Mexicanos, 2008 Fuente: Cubos Dinámicos/DGIS/Ssa Tasa por 100,000 NVR por año de registro

METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO Año RMM 2015 22 x100,000 RNV 2009 62 Ritmo Anual -8.15 puntos O5M6-16 Reducir mortalidad materna Muertes infantiles en <1 año 79% son evitables Afecciones originadas en periodo perinatal >60% en el primer mes de vida O4M5-14 Reducir mortalidad infantil Estrategia 2.6 del Programa Nacional de Salud 2007-2012 Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal

Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal Acciones de alta efectividad Control prenatal etapas tempranas del embarazo Control de infecciones parto de pretérmino Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto disminuir muertes por hemorragia obstétrica

Intervenciones con Mayor Potencial para Reducir la Mortalidad Perinatal “Método de Brann” PLANIFICACIÓN FAMILIAR NUTRICIÓN MICRONUTRIENTES DETECCIÓN ITS ABUSO DE SUSTANCIAS Cuidado preconcepcional Identificación oportuna de la embarazada Intervenciones en la Mujer y Mujer embarazada: <1500 >1500 Identificación de mujer embarazada VIGILANCIA Y CONTROL PRENATAL DETECCIÓN OPORTUNA DE RIESGO GUÍAS DE CUIDADO PERSONAL MONITORIZACIÓN INTRAPARTO SERVICIOS QUIRÚRGICOS SEGUIMIENTO DE LA EMBARAZADA DE ALTO RIESGO Intervenciones materno fetales: Intervenciones en el Cuidado del RN: Intervenciones en el lactante: Educación a los padres Vigilancia del niño Nutrición/lactancia Inmunizaciones Crecimiento y desarrollo Guias anticipatorias IRAS, EDAS, Lesiones, Lactantes de riesgo Servicios comunitarios Parto Limpio REANIMACIÓN NEONATAL CONTROL TÉRMICO Lactancia materna Hospital Amigo Educación a los padres IDENTIFICACIÓN OPORTUNA Y MANEJO DEL RN DE RIESGO

El Carácter Nacional del INPerIER Una organización de aprendizaje

Objetivo Estructurar una intervención sencilla y replicable Programa Hacia una Nueva Generación de Mexicanos Objetivo Estructurar una intervención sencilla y replicable que fortalezca la calidad del control prenatal para mejorar las condiciones de salud de la madre y el recién nacido lograr un incremento en el peso al nacimiento Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Beneficios Prevención de retardo en el crecimiento intrauterino MADRE Detección temprana de posibles complicaciones del embarazo Hipertensión, diabetes gestacional, cérvico-vaginitis, infección de vías urinarias y prevención de ruptura prematura de membranas FETO Prevención de retardo en el crecimiento intrauterino Detección de malformaciones congénitas RECIÉN NACIDO Recién nacidos que nazcan > 37 semanas de gestación Peso de los recién nacidos con 200 gramos más Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Problema : Estado Nutricio Peso Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Riesgo n = 232 % Bajo 76 32.7 Medio 90 38.7 Alto 66 28.4 Detección de Riesgos Riesgo n = 232 % Bajo 76 32.7 Medio 90 38.7 Alto 66 28.4 Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Resultados preeliminares MADRE Febrero 11, 2011 Detección temprana desde la primera consulta (n=259) 67 % de embarazos con riesgo medio y alto FETO Prevención de eclampsia y preclampsia 10 casos con Aspirina 100 mg/d desde la semana 10 RECIÉN NACIDO Han nacido 20 recién nacidos 20 en el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez 1 en el Hospital General de México Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Instituto Nacional de Perinatología A la vanguardia en Salud Materna y Perinatal

GRACIAS Instituto Nacional de Perinatología dirgral@inper.mx Isidro Espinosa de los Reyes GRACIAS dirgral@inper.mx 20 de Enero de 2011

Estado Actual Estudio conjunto Secretaría de Salud Secretaría de Salud del Distrito Federal INPer, HIM, INP Inicio: 24 de mayo de 2010 Centro de Salud T3 Guillermo Román y Carrillo Jurisdicción Sanitaria Iztapalapa Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Compromiso con la salud Hacia una nueva generación de mexicanos

Estado Actual Al 11 de Enero de 2011 Casos captados 290 No cumplieron criterios de inclusión 9 Criterios de eliminación  9    Aborto  10 Huevo muerto retenido (USG) 3   Permanecen en el Proyecto 259 CST3 Guillermo Román y Carrillo 224 CST3 Buenavista 35 Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Edad (años) Media 23 Mínima 13 Máxima 43 Edad n 232 % 13-18 56 24.1 19-23 71 30.6 24-28 59 25.4 29-33 34 14.6 34-38 10 4.3 39-43 2 0.9 Media 23 Mínima 13 Máxima 43 Edad n 232 % < 25 139 59.9 25-35 84 36.2 >35 9 3.8 Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Nueva Generación de Mexicanos Después de más de tres décadas de estudios, las principales organizaciones internacionales de Pediatría han coincidido en que el riesgo de SMS puede disminuirse llevando aplicando una serie de recomendaciones que son relativamente sencillas y no implican gastos adicionales, y estas son: Acostar a dormir a los niños boca arriba; evitar la exposición al humo del cigarro; evitar la cama compartida …(cambio de diapositiva)… IZTAPALAPA 757 622 hab POBREZA PATRIMONIAL 42%

Estado Nutricio de acuerdo al IMC 232 pacientes Criterios para evaluar el IMC  Peso IMC (1er trimestre) n 232  % Bajo <18.5 9 3.8 Normal 18.5 a 24.9 101 43.5 Sobrepeso 25.0 a 29.9 80 34.4 Obesidad I 30.0 a 34.9 34 14.6 Obesidad II 35 a 39.9 5 2.1 Obesidad III >40.0 3 1.2 Proyecto Hacia una Nueva generación de Mexicanos Rodríguez R, Mancilla J, Ahued A y cols. Estudio Piloto Iztapalapa

Sobrevida de prematuros según semana de inicio de la lactancia materna Noruega, 1999-2009

RR de muerte si no se inicia lactancia materna en prematuros Edad en días *p<0.05; ** p< 0.001 (contra inicio el 1er día de VEU) Noruega, 1999-2009

¿Por qué lactancia materna en el prematuro? Factores inmunológicos y anti-infecciosos Mejor desarrollo cognitivo y visual Perfil lipídico óptimo (PUFA’s) Vaciamiento gástrico más rápido, menos residuos Protección contra ECN Efectos benéficos en la maduración intestinal Involucra a la madre en el cuidado del bebé Lambruschini Ferri N., Peña Quintana L. 2004; Newman J, FRCPC, 2009

Auxiliares en la práctica de lactancia materna a niños prematuros, enfermos o con defectos al nacimiento Para lactantes con débil succión se recomienda la alimentación con taza, gotero o dedo

Instituto Nacional de Perinatología A la vanguardia en Salud Materna y Perinatal

GRACIAS Instituto Nacional de Perinatología dirgral@inper.mx Isidro Espinosa de los Reyes GRACIAS dirgral@inper.mx 20 de Enero de 2011