PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFINICIONES DE LA P N. L.
Advertisements

ESTILOS DE APRENDIZAJE? Elaboró: M.T.I. Marbella Rodríguez Salcedo
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA
Estilos y ritmos de aprendizaje.
“EL COMPROMISO DE ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES”
Estilos de aprendizaje
ESTILOS DE APRENDIZAJE ITZEL PALACIOS DE GUILBAUTH.
8-1 Capítulo 8: Prácticas de alfabetización temprana recomendadas ©2012 California Department of Education, Child Development Division with WestEd Center.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
 Son quienes demandan tiempo y atención  Bulliciosos  Se centran en ellos mismos  Sobreactúan QUE HACER?  Deben solicitar un tiempo para extrovertirse.
CANALES DE PERCEPCIÓN Y ESTILOS DE APRENDIZAJE ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 4 «PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR» CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS CARACTERISTICAS.
4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación 4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación Por: Jessica Cruz-Rivera National University College.
Alumno: Agustín Mayorga, Israel Rodríguez, Luis Garcés, Mara Paula Vásconez, José Luis Balseca Fecha: 11 de Noviembre del Docente: María Fernanda.
VAK Canales de percepción. Imagina que caminas por una calle repleta de restaurantes a la hora de cenar. Tienes hambre y debes elegir uno. Ante esta situación,
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA
MANEJO DEL ESTRÉS con Programación Neurolingüística
PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Entonación en español EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
Programación Neuro Lingüística
FORMACIÓN DE INSTRUCTORES con Programación Neuro-lingüística
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Estilos de Aprendizaje.
Diagramas de Flujo Algoritmos.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI INNOVACIÓN CON TIC
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Escuela Normal Superior de Envigado
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
CANALES DE COMUNICACION
Jardín De Niños “_________________________”
Teoría de Esquemas.
7 tips para hablar en público
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Modulo I de formación Escuela TIC 2.0
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Algoritmo Capitulo Cinco.
MÉTODOS SOCIALES PARA EL DESARROLLO RURAL
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
TECNICAS DE LECTURA EL CAMINO PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LO QUE SE LEE.
Aprendizaje basado en la teoría de Ausubel
La importancia de la motivación en educación infantil
Planeación educativa y estilos de aprendizaje
ENTIENDE EL MUNDO TAL COMO LO VE. RECUERDA LO QUE VE.
Canales de aprendizaje Abigail López Idalia Arellano.
SUGGESTOPEDIA. GEORGI LOZANOV Georgi Kirilov Lozanov nace en Sofía, Bulgaria, el 22 de julio de Dr. en Medicina, neuropsiquiatra y psicoterapeuta,
MODELO DE FELDER Y SILVERMAN : dio inicio en el año 1988 y concluyo en el año 1993 Richard Felder: ingeniero químico Linda. K. Silverman: Psicóloga El.
LEER ES DECODIFICAR TRADUCIR SIGNOS GRÁFICOS PARA DARLES SIGNIFICADO COMPRENDER ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE EL LECTOR Y EL AUTOR DEL TEXTO ESCRITO INTERPRETAR.
Alumnas: Cristaldo Tamara Morgan Sirley. Edward Gardner  El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo estadounidense.
HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS  Hemisferio Lógico  Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos.
Neuro Web Design Rogelio Ferreira Escutia.
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
Tutoría Inicial Tutoría 2 Instituto Tecnológico de Sonora
¿Estar más comunicados es estar mejor comunicados?
La condición humana y el concepto de poder
Tema 10. El formador como facilitador del aprendizaje El facilitador ejercita estilos de aprendizaje acordes a la formación de adultos, con sentido comunitario.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
REALIDAD EDUCATIVA. APRENDIZAJE BASADO EN NEUROCIENCIA GIMNASIA CEREBRAL.
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
ESTILOS DE APRENDIZAJE Depto
INSTRUCCIONES O TEXTOS INSTRUCTIVOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° BÁSICO.
 PRODUCTIVAS: HABLAR-ESCRIBIR  RECEPTIVAS : ESCUCHAR- LEER  Esto es esencialmente igual en cualquier idioma. Los bebés desarrollan destrezas del lenguaje.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA

Programación Neurolingüistica (PNL) Definiciones Arte y ciencia de la excelencia personal. Arte porque varía de acuerdo al estilo personal Ciencia porque sigue métodos y procesos definidos. Ciencia que estudia los métodos de programación del inconsciente y permite reprogramar las conductas establecidas. Proceso educativo donde se enseña a “usar la cabeza” (Bandler)

¿Por qué la PNL? Este modelo nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos centrado particularmente en el terreno de las habilidades. Nos muestra formas para facilitar el aprendizaje No propone maneras de utilizar la comunicación de mejor manera, generar nuevos comportamientos y a modificar conductas. Es un modelo que estudia la forma en que los seres humanos percibimos, representamos y comunicamos nuestras experiencias.

Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales porque describe la dinámica fundamental entre la mente (neuro) y lenguaje (lingüística) y el cómo su interacción afecta al cuerpo y a la conducta (programación) La PNL nos facilita el camino para lograr metas ya que está basada en el estudio de las experiencias y los procesos del pensamiento en forma de…que es lo que pensamos y como pensamos.

Programación PNL 1976 John Grinder Richard Bandler Neuro Lingüistica Organizar de forma eficiente los componentes de un sistema Programación PNL 1976 John Grinder Richard Bandler Procesos mentales Neuro Alude al lenguaje, su Utilización e influencia Lingüistica

El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales. En este mismo sentido a continuación se realizará una breve explicación de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en el campo educativo.

Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la comprensión en los individuos involucrados.

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.

Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico.

Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.

El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.

Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos.

1) Sistema de representación visual 1) Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos sean visuales. (Cazau Pablo (2001)

2) Sistema de representación auditivo 2) Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.

Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de un cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

3) Sistema de representación kinestésico 3) Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

CONCLUSIONES

“LO QUE LOS MEXICANOS NO HAGAMOS POR NOSOTROS MISMOS ,NADIE LO HARA POR NOSOTROS” BENITO JUAREZ