REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Advertisements

Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 conclusiones JORNADAS : JORNADAS : La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Necesidades y demandas.
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
San Salvador, julio de 2016.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Organización de Estados Americanos Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) III Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Tercer Año LXII Legislatura
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
Análisis de casos ECOTEC.
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
3° Piso del Edificio “María Sabina”
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
TALLER TRABAJO DECENTE
PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
Tema Inserción de los Actores Económicos en la Planificación Participativa Municipal.
Financiamiento de los trabajos silvícolas en Quebec
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Marisela Benavides de la Puente
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 / 2006
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Desarrollo Económico - Rural
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PNUD 2014
Estrategias para la Extensión de
RETOS. Mantener los seguimientos para los niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Continuar en fortalecimiento de las coordinaciones.
VALLADOLID 27/06/2018.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Elementos de Política Social
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Javier Lossio Olavarría
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
III Conferencia Economica Nacional
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
III Conferencia Económica Nacional
III Conferencia Economica Nacional
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
Formulación Presupuestaria
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL. IIIª CONFERENCIA ECONÓMICA NACIONAL 24 de abril al 4 de mayo 2019.

El Empresario Nacional y su Incidencia en los Ingresos Familiares de los Ecuatoguineanos. Ponente: Consorcio Ecuatoguineano de Empresas en Representación del Sector Privado Nacional. Benjamín EVITA OMA (Empresario y Secretario General del Consorcio de Empresas). Sipopo - Abril, 2019

Introducción: En la época considerada como la del cacao y el café Los nacionales carecían de una cultura empresarial,ya sea por: Carencia de medios: Financieros, RR.HH. Falta de capacidad y conocimiento. La economía de Guinea Ecuatorial estaba orientada a la extracción de los RECURSOS NATURALES de los que dispone el país sin emprender políticas publicas destinadas a la monetización del potencial de los otros sectores que podrían incrementar de manera significativa los niveles de riqueza, bienestar social, empleo e ingresos públicos que se generaban en aquellos años.

Continuación… Despues de la IIª Conferencia Económica Nacional, se adoptó la resolución nº 19,2.6 en el Sub-sector Trabajo, en el que el Gobierno se comprometía a: Crear mecanismos que permitan el desarrollo del sector privado nacional, garantizando el acceso a un empleo de la mano de obra nacional cualificada. (resol. g) La creación de un fondo especial para la promoción del empleo juvenil con el fin de reducir su vulnerabilidad económica. (resol. h).

II. LOGROS ALCANZADOS. El Gobierno diseñó políticas poniendo a disposición medios y herramientas para acompañar al sector privado nacional. Entre ellas: La Ley de PYMES nº 16/1995 , en su articulo 20.- Donde recoge la posibilidad de que las grandes empresas subcontraten un 20% de su mercado a las empresas nacionales. Las iniciativas de la Excma. Sra. Primera Dama de la Nación con créditos para el empoderamiento de la mujer. El Fondo destinado por S.E el vicepresidente de la República en el Banco CCEIBAK GE por un importe de 2.000.000.000 de francos cefas para jóvenes empresarios. Creación de un fondo en INPYDE para créditos al sector privado. Acuerdos con los bancos BDAC,BAD, bancos nacionales, para la financiación de proyectos nacionales. Contratos de mantenimiento de las infraestructuras, etc. Creación de fincas modelo y otras iniciativas de apoyo al sector privado.

Continuación… III. SITUACIÓN ACTUAL. Creación de Institutos de Formación Profesional y cursos de capacitación para la formación de mano de obra nacional, etc. III. SITUACIÓN ACTUAL. Despues de todas las iniciativas emprendidas por el Gobierno, para crear un sector privado solido que pueda hacer frente a los desafíos del futuro, ya se por la marcha de las grandes empresas por la culminación de los grandes proyectos, como también por la amenaza de la crisis económica que azota a la comunidad internacional; hemos constatado que el empresario nacional no ha sabido aprovechar las oportunidades brindadas por el Gobierno para su desarrollo y crecimiento empresarial. Motivo por el cual, la economía local que debía generar a partir del desempeño de las empresas locales, ha repercutido negativamente en los ingresos de las familias ecuatoguineanas, aumentando aún más sus escasos recursos, el alto desempleo y su incapacidad de crear un trabajo productivo sostenible.

IV.- MOTIVOS O DEBILIDADES: I.- Empresas Nacionales: Falta de cultura empresarial. Falta de compromiso y respeto a los contratos. Empresas Nacionales mal constituidas. Los fondos recibidos han sido destinados para otros fines. Favoritismo y corrupción . -Falta de cultura de monitoreo e evaluación y la producción y gestión de datos II.- Ciudadano: Falta de compromiso con el trabajo. Ausencias injustificadas. Comportamientos irresponsables. La presunción de trafico de influencias. Bajos niveles de capacidad técnica de los ciudadanos. III.- Gobierno:Falta de rigurosidad en el control y funcionamiento de los compromisos asumidos por las empresas nacionales.

IV.-MOTIVOS O DEBILIDADES Falta de plataformas/conferencias sectoriales -Barreras que dificultan a empresas internacionales entrar en el mercado nacional -Débil legislación para facilitar el mercado laboral -Falta de intercoordinacion ministerial

Recomendaciones: Retomar y hacer seguimiento a las recomendaciones de la IIª Conferencia Económica Nacional. Adaptar la formación técnica, profesional y universitaria. Fomentar una cultura de empleo, basada en las competencias con el fin de responder a las necesidades reales del mercado laboral. Reforzar las capacidades de los Recursos Humanos nacionales en los distintos sectores del país. Desarrollar un Sistema de Protección Social que constituya el instrumento principal del Estado, para promover la igualdad de oportunidades y favorecer la distribución de los recursos hacia los más necesitados. Extender los servicios y la cobertura de la protección social a la población más vulnerable. Crear y fortalecer las instituciones involucradas en el Sistema de Protección Social. Crear un mecanismo que permita el desarrollo del sector privado nacional garantizando el acceso a un empleo digno de la mano de obra nacional cualificada. Crear un fondo especial para la promoción del empleo juvenil para reducir su vulnerabilidad.

RECOMENDACIONES - Crear Una estrategia nacional de inversiones, que incluye un análisis de posibles sectores de interés aparte de petroleo/gas (pesca, agricultura, transporte, turismo, etc.) -Un CENTRO DE INFORMACION Y ASESORAMIENTO donde se facilite todo lo relacionado al emprendimiento, los requisitos legales, la información del sector, el vinculo con las capacidades humanos, los permisos necesarios etc. -Luchar contra la corrupción y el favoritismo a través de leyes, campanas de sensibilización, educación

Muchas Gracias