PROTOCOLO DE RESCATE EN AVALANCHA PARA UNA VÍCTIMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Calculo de Radioenlaces
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Ingeniería de métodos y tiempos
Inducción magnética.
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
PÉRDIDAS EN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
Tecnologías de la Comunicación. Internet
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
Elementos del diseño Instruccional Ampliado
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
PROGRAMACION DE ESTRUCTURAS DE DATOS
PEDRO TORO LUCAS GARCIA TV A TRAVES DEL MOVIL PEDRO TORO LUCAS GARCIA.
Fijismo y creacionismo
Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente
MEDICIONES ELÉCTRICAS
Perdidas en una línea de transmisión
Silvia Juliana Hernandez Reyes
Vectores en el plano. Producto escalar.
Balun y Adaptadores de impedancia
Láser de Dióxido de Carbono (CO2)
2. ASYNCRONOUS TRANSFER MODE 2.1Características generales 2.2 Modelo de referencia del protocolo 2.3 Categorías de servicio ATM.
Vectores.
INSTRUCTOR: LINDER ARIZA
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN 8va Semana – 15va Sesión Miércoles 20 de Abril del 2005 Juan José Montero Román
Optimización, Búsqueda Heurística
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Láseres Riesgos en su utilización
Andrés Ricardo Romero Redes HFC
Radiopropagación y Antenas
Sistema de Ayuda a la Toma de Decisiones Logísticas en Entornos Sanitarios de Atención Primaria. Nuria Sánchez Sanz.
Vistas Semana 4.
Planificación de Procesos
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN ODONTOLOGIA
DIAGRAMA DE FUJO EQUIPO: Maribel Arellano Domínguez Abilene Ríos Rosas
BIOTELEMETRÍA INTRODUCCIÓN:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Tecnología de la comunicación.
Carlos Francisco Pinto Guerrero David Antonio Burbano Lavao
Conceptos Antenas Jesus Rodriguez.
UN Joan Camilo Poveda Fajardo G1E21Joan 2015
REPASO DE FÍSICA Física 2º Bto 18/04/ /04/2017
MEDIOS DE TRANSMISION El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión.
Reunión informativa sobre las nuevas actividades desarrolladas en el marco del Plan Estratégico
Instituto Politécnico Nacional esime Zacatenco Ing
Aplicaciones de la Ecuación de Schrödinger
Modos de direccionamiento
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Brigith Vanessa García Lozano -G2E13Brigith- 14-Junio-2015
Elementos de información
Instituto Superior Jujuy
PRESENTACION PARA PRE GRADO
MAGNETISMO - INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Análisis cinemático: VELOCIDAD
PROPAGACIÓN Las técnicas de ingeniería utilizadas en los sistemas de telecomunicación están condicionadas por las condiciones imperantes en el medio de.
03 1. ¿Cómo funcionan las antenas? 2. Parámetros de una antena
Radiación electromagnética
Audífono analógico.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
REDES. Los medios de transmisión no guiados son aquellos que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable; Estas señales se propagan libremente.
El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores.
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Curso Taller de Seguridad y Salud Ocupacional.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE RESCATE EN AVALANCHA PARA UNA VÍCTIMA

CRONOLOGÍA DE ESTUDIOS RECIENTES EN MATERIA DE ACTUACIÓN EN RESCATE DE VÍCTIMAS DE AVALANCHAS OTOÑO DE 2000 - INFORME DE LAS PRUEBAS CON ARVA REALIZADO POR ANENA (Asociación Nacional para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas - Francia): Se realizaron una serie de test de los modelos de ARVA existentes en ese momento con propósito de mostrar una valoración imparcial de las características de éstos. Resultados polémicos: No se informa de controles sobre la influencia del estado de las pilas. Tampoco se dice nada del control de los aparatos antes de iniciar una actividad en la nieve. El informe deja sin documentar “por falta de tiempo” los aspectos relativos a búsqueda de múltiples víctimas. No se propone ningún método o procedimiento concreto de búsqueda según el tipo de ARVA. Se dan por admitidas las tres fases clásicas de búsqueda. No entra en el estudio el tipo de “paleo” a utilizar al final de estas fases. En referencia a la fase primaria de búsqueda se aprecia una pérdida de sensibilidad en el alcance en alguno de los nuevos modelos respecto de los antiguos (50% menor); se constata una notable mejoría de los ARVA modernos en la búsqueda secundaria; con la terciaria o final no se evidencian cambios significativos.

CRONOLOGÍA DE ESTUDIOS RECIENTES EN MATERIA DE ACTUACIÓN EN RESCATE DE VÍCTIMAS DE AVALANCHAS INVIERNO DE 2004 – JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ALUDES – Escuela Militar de Montaña y de Operaciones Especiales (EMMOE - JACA): Intervienen especialistas civiles y militares, Instituto Nacional de Meteorología (INM – AEMET), Conselh Generau d’Aran, Protección Civil y Universidad de Zaragoza. Se comienza a considerar la característica de radiación, la posición del emisor y su efecto sobre la recepción en los diferentes modelos de ARVA. Se dan directrices más concretas para las diferentes fases de búsqueda distinguiendo entre modelos de ARVA en función de su número de antenas. Siguen siendo aceptadas las tres etapas clásicas de búsqueda. Propone dos sistemas diferenciados de búsqueda de múltiples víctimas según se trate de un ARVA analógico o digital de dos o tres antenas.

CRONOLOGÍA DE ESTUDIOS RECIENTES EN MATERIA DE ACTUACIÓN EN RESCATE DE VÍCTIMAS DE AVALANCHAS INVIERNO DE 2009 – Primer Foro de Especialistas en Aludes en la Escuela Militar de Montaña y de Operaciones Especiales (EMMOE - JACA): Intervienen especialistas civiles y militares, Instituto Nacional de Meteorología (INM – AEMET), Conselh Generau d’Aran, Protección Civil, SALUD, ARAMON, guías de montaña y Universidad de Zaragoza. El foro propone investigar y desarrollar nuevas tecnologías y procedimientos que mejoren la eficacia en los rescates, a fin de reducir el tiempo de localización y extracción de una víctima. Se constituye un Grupo de Trabajo que perseguirá tales objetivos. El primer resultado de las actividades del Grupo de Trabajo ha sido la elaboración del protocolo de rescate con ARVA que se hace público en noviembre de 2010 y que es objeto de la presente divulgación audiovisual.

ASPECTOS DESTACABLES DEL NUEVO PROTOCOLO Simplifica la clasificación de modelos de ARVA existentes actualmente en el mercado: Los de una/dos antenas (analógicos o digitales) Los de tres antenas (digitales) Da respuesta a problemas clásicos que se dan en el manejo del ARVA (existencia de varios máximos en la detección de la señal, influencia de la posición del ARVA, zonas de señal constante, …). Pone fin al desconocimiento generalizado de la base tecnológica de la búsqueda: Forma y orientación del campo electromagnético generado por el ARVA y su influencia sobre el ARVA receptor. Se diferencia el comportamiento en la recepción de la señal electromagnética para los diferentes modelos de ARVA. Se dan directrices más concretas para las diferentes fases de búsqueda clasificando los modelos de ARVA en función de su número de antenas. Siguen siendo aceptadas las tres etapas clásicas de búsqueda; aunque se determina la posición más eficaz a usar con cada tipo de ARVA. Se incluye el método más eficaz de “sondeo” para localización exacta de la víctima, finalizando con el método de “paleo estratégico” que permite una extracción más eficiente y sin provocación de lesiones añadidas a la víctima.

ELEMENTOS NECESARIOS EN LA LOCALIZACIÓN DE UNA VÍCTIMA DE AVALANCHA Y TIEMPO MEDIO INVERTIDO EN EL RESCATE: CONSECUENCIAS

Diferentes modelos de ARVA

Modelos de ARVA de referencia en este audiovisual ORTOVOX – F1 ARVA ANALÓGICO DE UNA ANTENA MAMUT – BARRYVOX ARVA DIGITAL DE TRES ANTENAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN ARVA ARVA: acrónimo francés “Appareil de Reserche de Victimes d’Avalanche” Es un Emisor/Receptor que permite localizar a víctimas sepultadas por avalancha de nieve que lleven también otro ARVA en emisión. Sus características técnicas se regulan en la norma europea: ETSI (European Telecommunication Standars Intitute ) EN 300 718-3 V1.2.1 (2004-02) Todos los ARVA emiten en la frecuencia de 457kHz. La señal de radio es modulada por pulsos que serán audibles al colocar el ARVA en modo recepción: Caja estanca con toma de auricular y conexión de seguridad de la alimentación del aparato. Dispone de elementos de sujeción al cuerpo (cintas con presillas, etc.). Incorpora un sistema de guiado en modo recepción: Señales acústicas de intensidad variable según la proximidad del ARVA emisor. Indicaciones de intensidad de la señal recibida y/o distancia: Por escala óptica de LED’s y calibración en escalas de metros de distancia según la sensibilidad de recepción seleccionada. Por indicación de la distancia en metros. Indicaciones de dirección hacia el ARVA emisor (víctima): Por flechas indicadoras en display (modelos digitales de 3 antenas). En los ARVA analógicos se deduce por diferencia de intensidad recibida al hacer un movimiento de barrido con el aparato.

Figura de la radiación en modo emisor de un ARVA Una antena (dipolo) emite su señal con un intensidad cuya forma se asemeja a un “Donut” (Aproximadamente Toroidal) en el centro del cual estaría colocada perpendicularmente: Para facilitar la interpretación del comportamiento de la antena respecto de la forma de la figura de su radiación, se considera solamente el plano resultante al realizar un corte perpendicular a este “Donut” (Plano E). Cualquier ARVA utiliza en modo emisión una sola antena (aunque disponga de dos o tres) con una radiación que se asemeja a la del gráfico. Esta particular forma deberá que ser tenida en cuenta a la hora de valorar la información visual o acústica del nivel de señal proporcionado por el ARVA.

Trazado de la figura de la radiación de un ARVA en posición horizontal respecto del suelo Obsérvese la densidad más alta de las líneas de flujo en los extremos del ARVA que coincide con una indicación de máximo de señal en el ARVA receptor

INDICACIONES DEL NIVEL DE SEÑAL RECIBIDO POR UN ARVA ANALÓGICO Y UNO DIGITAL

POR TRATARSE DE UN APARATO QUE FORMA PARTE DEL EQUIPO PERSONAL DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD Y DADA LA DIVERSIDAD DE MODELOS EXISTENTES, DEBEMOS FAMILIARIZARNOS CON SU PARTICULAR MANEJO PARA EVITAR IMPROVISACIONES EN LOS MOMENTOS CRÍTICOS… A CONTINUACIÓN OS SUJERIMOS ALGUNAS PRÁCTICAS DE INICIACIÓN QUE PODEMOS REALIZAR ANTES DE ABORDAR EL PROTOCOLO DE RESCATE. PARA ELLO UTILIZAREMOS NUESTRO ARVA COMO RECEPTOR (A SER POSIBLE EN POSICIÓN DE ANALÓGICO EN LOS MODELOS DIGITALES QUE LO PERMITAN) Y OTRO CUALQUIERA ACTUANDO COMO EMISOR EL ENSAYO SE REALIZA DEJANDO EL EMISOR FIJO EN UN PUNTO Y MOVIENDO EL RECEPTOR (SENSIBILIDAD SOBRE 10m) EN LA DIRECCIÓN Y POSICIÓN INDICADAS EN LAS FIGURAS. AMBOS APARATOS DEBEN ESTAR EN EL MISMO PLANO