¿QUÉ SE HACE? Pontevedra: Mayo 2008 Emilio Sánchez Universidad de Salamanca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

TEMA 11 LAS PLANTAS.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
EL CARBÓN.
El sistema respiratorio
La naturaleza es importante para nosotros
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
“LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE”
Estados de la materia.
CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Lo que obtenemos de los recursos naturales
LA FOTOSÍNTESIS.
RECURSOS NATURALES.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
INTERCAMBIOS DE MATERIAY ENERGÍA
Ciclos Biogeoquímicos.
Tema 5 Las plantas.
Tipos de basura nombre: Constanza Carrasco y Estefany Henríquez
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
FUENTES DE ENERGÍA Ciencias para el mundo contemporáneo
La energía biomasa.
Como influye el ambiente en las plantas.
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
Tema 5 Los ecosistemas.
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Factores abióticos: El suelo
Enfermedades Ambientales
EL PETROLEO Lic. Amalia Vilca Pérez.
“Temas” Definición del petróleo
ORO NEGRO El Petróleo es una mezcla líquida en extremo compleja de compuestos orgánicos. Está compuesto principalmente de hidrocarburos, los cuales son.
PREGUNTAS C.M.C DIAGNOSTICO
Cambios de Estado de la Materia y Ciclo del agua
Tema 6 conocimiento del medio
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
Las Energías No Renovables Hecho por Marcos.
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
RECURSOS NATURALES.
GEOTERMOELCTRICA María Fernanda Nieto Mónica Chiquillo
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
CTA Prof.: Sergio Martinez LAS PLANTAS Y SUS PARTES
Las plantas TRABAJO REALIZADO POR: ALBA LÓPEZ Y MARINA TAMAYO
Combustibles fósiles.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Lic. Eduardo Darío Verastegui Borja
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Relación de la población con el deterioro ambiental & la sobreexplotación de recursos “renovables” & “no renovables” Grupo: 438 Jaquelin Lira Luna Raúl.
Recursos Agropecuarios
LOS RECURSOS NATURALES
Aplicación y seguimiento De programas ambientales
EL RECICLAJE EMPEZAR.
Tema 5: Las plantas.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
Energías no renovables
Circuito productivo del petróleo
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
Sra. Anlinés Sánchez otero
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
No Renovables frente Recursos Renovables
La energía y sus fuentes
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Multiversidad Latinoamericana Contaminantes antropogénicos: Primarios y secundarios Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL EN LA MINERIA ARTESANAL PROYECTO GAMA - COSUDE Ing. F.Ulises Coyla A.
NATURALES 4º.
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ SE HACE? Pontevedra: Mayo 2008 Emilio Sánchez Universidad de Salamanca

El reto de los profesores: -Distancias.Obstáculos

Corpus PracticaSesiones de análisis y planificación Profesor (N= 30) 4 UD de primaria 4 UD de secundaria 64 sesiones: 30 antes de un proceso formativo y 34 durante tales procesos 18 sesiones (3 procesos formativos)

Profesora: Tenéis que buscar ahora información sobre la luz. ¿Por qué las plantas necesitan la luz? (Los alumnos leen en silencio) ¿Lo has encontrado ya, Elvira? (Elvira asiente). Entonces, dime por qué. Alumna: Para vivir. Profesora: Todo lo necesitan para vivir. ¿Cuál es la idea más importante? Antón, ¿podrías decírnosla? Alumno: Para hacer su alimento. Profesora: Porque necesitan fabricar su alimento obteniendo la energía de la… Profesora y alumnos: Luz. CICLO 17, EPISODIO DE INTERPRETACIÓN 3, CLASE 1 Plantear la meta (R) Sonsacar (I) Completar (I)

IRF Las plantas necesitan luz para hacer su alimento (MP 6) Nivel 2 (0-4)

Profesor: Vamos a rcordar más cosas antes de empezar a leer. Otra pregunta sobre la respiración: ¿el aire que tomamos es el mismo que expulsamos? Alumno 1: No. Profesor: No. ¿Qué tomamos? Alumno 2: Oxígeno. Profesor: ¿Tomamos oxígeno o aire? Alumno 2: Aire. Profesor: Aire. En el aire, como veremos, hay un componente que es el oxígeno. La sangre va a tomar el oxígeno dentro de los pulmones. ¿Estáis de acuerdo? ¿Y qué es lo que expulsamos, Alicia? Alumna (No responde) Profesor: Dióxido de carbono. Si recordáis el vídeo que vimos ayer, esto es lo mismo que CO 2. Ésta es una fórmula química. La estudiaréis en los años siguientes. Sonsacar (I) Sugerir un feedback (F) Añadir (F) Sonsacar (I) Añadir (F) CICLO 4, EPISODIO DE ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 1, CLASE 3 NIVEL DE PARTICIPACIÓN: 1

Necesidade s Contenidos públicos en las necesidades de las plantas

El petróleo Contenidos públicos el petróleo

Es sabido que la Tierra tiene movimientos como el de rotación y el de traslación. Pero otros movimientos, definitivamente menos conocidos pero no menos importantes, son los de precesión, nutación y balanceo.

Necesidade s necesitan agua para fabricar sus alimentos necesitan suelo para obtener sus alimentos necesitan temperaturas adecuadas para vivir necesitan luz para fabricar sus alimentos chopos, helechos y plantas acuáticas necesitan mucha agua encinas y alcornoques necesitan poca agua los cactos pueden vivir con muy poca agua en lugares húmedos tienen hojas grandes y blandas. en lugares secos tienen hojas más pequeñas y duras los suelos ricos tienen abundante agua y sustancias Los suelos pobres contienen poca agua y pocas sustancias los abetos viven en lugares fríos acacias, margaritas y palmeras viven en lugares cálidos se defienden del frío perdiendo las hojas en otoño la mayoría se desarrollan en zonas con temperaturas medias helechos y musgos viven en lugares umbríos en la selva crecen en las ramas de los árboles para poder alcanzar la luz son más abundantes en suelos ricos en zonas de temperaturas extremas viven pocas plantas la mayoría de las plantas necesitan luz abundante no todas las plantas necesitan la misma agua los pinos tienen hojas pequeñas y estrechas para defenderse del calor Ideas Importantes de Nivel I Ideas Importantes de Nivel II Ideas de Detalle Ideas en el texto las necesidades de las plantas

El petróleo Se ha utilizado a lo largo de toda la historia Se obtienen muchos producto s Posee un gran valor Se le conoce como oro negro Es el resultado de la mezcla del plancton con el cieno En la antigüedad se utilizó como material impermeable Es muy importante en la vida cotidiana Nació en el mar. Nació hace millones de años. El plancton está formado por residuos de plantas y animales. El plancton se depositó en el fondo de los mares. El petróleo es un líquido espeso. Se utilizó en la construcción de viviendas. Se utilizó para recubrir embarcaciones. El primer pozo se perforó en el siglo pasado Fue construido por el coronel Drake. Estaba formado por una torre de madera y una polea. Los yacimientos son depósitos naturales de petróleo. En la actualidad, se extrae de los yacimientos, se transporta a través de oleoductos, Los oleoductos son larguísimas tuberías de acero. se transforma en refinerías y laboratorios. Para la extracción se utilizan pozos (en tierra) o plataformas (en el mar) Las plataformas pueden ser tal altas como rascacielos de 100 pisos. En las refinerías se transforma en carburantes y nafta. En los laboratorios, la nafta se transforma en otros productos: insecticidas, plásticos... Ideas en el texto el petróleo

Necesidade s Contenidos públicos en las necesidades de las plantas

El petróleo Contenidos públicos el petróleo

% of occurrence If pupils do not answer or they offer a not satisfactory answer…

De los desencuentros a la taxonomía de SAPs

De los desencuentros a las creencias con las que piensan

Ejemplos de desencuentros

Ejemplos de desencuentros (2)

Ejemplos de desencuentros (4)

Ejemplos de desencuentros (5)

Ejemplos de desencuentros (6)

De los desencuentros a las SAPs de los ASESORES

Cómo Integrar los dos mundos 1)Incorporar nuevos episodios además de los 2)más comunes de lectura y comprensión.. 2) No separar el episodio de lectura del de comprensión/evaluación, 3) Episodio de lectura con ayudas externas. 4) Conciencia del texto. 5) Reconsiderar el tipo de ayudas que se prestan. 6) Explicitar mejor las ayudas externas. 7) Cabría plantearse la posibilidad de suscitar estructuras de participación más abiertas..

El Mediterráneo se muere La situación de las aguas del Mediterráneo es calificada por los expertos como alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este histórico mar. Con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros (un mar por tanto relativamente pequeño), sus aguas bañan las costas de 18 países, recibiendo permanentemente la basura de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas en el verano, cifra que puede duplicarse en los próximos veinticinco años. Estas aguas están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda, dado que sólo se renuevan a través del pequeñísimo estrecho de Gibraltar. Este hecho determina que nuestro mar no pueda con los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas –petróleo, mercurio, plomo- y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos. Además, los vertidos de materia orgánica y fertilizantes están favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que causan problema a muchos de los seres vivos que habitan este mar.

El Mediterráneo se muere La situación de las aguas del Mediterráneo es calificada por los expertos como alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este histórico mar, debido a tres razones Una primera razón tiene que ver con la actividad humana. Efectivamente, con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros (un mar por tanto relativamente pequeño), sus aguas bañan las costas de 18 países, recibiendo permanentemente la basura de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas en el verano, cifra que puede duplicarse en los próximos veinticinco años. Una segunda razón afecta a la renovación de sus aguas, que están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda, dado que sólo se renuevan a través del pequeñísimo estrecho de Gibraltar. Este hecho determina que nuestro mar no pueda con los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas –petróleo, mercurio, plomo- y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos. Además, hay una tercera razón, los vertidos de materia orgánica y fertilizantes están favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que causan problema a muchos de los seres vivos que habitan este mar.