MARXISMO Crítica a la sociedad industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

El estado y los desafios de la Globalizacion
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
El Modelo de Acumulación Fordista
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Marxismo, Escuela de Frankurt y Comunicación
POR: Raymundo Pérez Flores
Teorías Europeas de la Comunicación Estudios Culturales: inicios y padres fundadores.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
antropologías contemporáneas
Critica todas las formas de idealismo
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Marxismo, Escuela de Frankurt y Comunicación José Ángel Moctezuma Pérez
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Hacia una definición del marxismo en comunicación.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
El Hombre Unidimensional
La educación en la actual sociedad del conocimiento
GLOBALIZACION Y EDUCACION
IV. Economía Política Crítica
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
La ciencia de lo político
Globalización: una aproximación desde la sociología
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
“El Museo, ámbito de legitimación social”
Globalización y neoliberalismo
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MATERIALISMO HISTÓRICO
La cuestión social Es el conjunto de problemas sociales, económicos y políticos que se generan con el surgimiento de la clase obrera dentro de la sociedad.
Conceptos, estructura y funciones
LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Guy Debord Capítulos V al IX Celina Bárcenas.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
La Economía de la Educación
COMUNICACIÓN IDEOLÓGICA Y FORMACIÓN CRÍTICA DE LA CONCIENCIA DE CLASE
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
La teoría crítica Universidad Católica de la Santísima Concepción
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Sobre la definición de política cultural
LA GLOBALIZACIÓN Y LA APERTURA ECONÓMICA
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
MARXISMO CIENTIFICISTA
Notas sobre Maquiavelo
Los procesos de innovación y desarrollo en la economía latinoamericana Los procesos de innovación y desarrollo en la economía latinoamericana Carlos Enrique.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
L IBERTAD Y CENSURA. La palabra censura proviene de la palabra latina censor: su trabajo consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral,
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
Nombre de los integrantes del equipo:
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Cruz María Reyes Vázquez
Transcripción de la presentación:

MARXISMO Crítica a la sociedad industrial Es la teoría de una clase social, la proletaria. Busca transformar la realidad social para suprimir la alienación y convertir las relaciones sociales en relaciones de comunidad y no de explotación No es solo teoría pura, si no que supone una praxis.

ALIENACIÓN Incapacidad del sujeto para reconocer sus aportes a una realidad que se le impone En el campo de la teoría marxista se considera la comunicación como un hecho social que tiene su origen y se desarrolla en la superestructura, es decir en el ámbito de las ideas y las representaciones del mundo, pero que participa también en el orden económico y se encuentra históricamente determinado por él.

IMPERIALISMO CULTURAL Se da cuando la cultura de un país central y dominante se impone unilateralmente sobre los países periféricos que éste domina a expensas de su integridad cultural. Se ubica su estudio en el contexto del orden económico internacional y de las relaciones económicas y políticas entre los países industrializados y los que se encuentran en desarrollo, que genera un flujo de comunicación desbalanceado y que parte de un esquema de dependencia económica.

Mecanismos de influencia de EU en América Latina Las agencias internacionales de noticias Las agencias internacionales de publicidad Las firmas internacionales de opinión pública, mercadeo y relaciones públicas. Los exportadores de materiales de programación, impresos y audiovisuales. Las compañías internacionales de telecomunicaciones El organismo oficial de propaganda y de seguridad

IDEOLOGÍA Parte del proceso social integrado en un conjunto de opiniones más o menos estructurado que tiende a legitimar un orden de cosas e imprimirle una tendencia. Manifestación que tiene las funciones de preservar y justificar el orden material basado en la desigualdad social y que además presenta una imagen falseada de la realidad, una falsa conciencia.

Althusser, Louis: La ideología representa una relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia.

Gramsci, Antonio: Es una visión del mundo, que se manifiesta implícitamente en el arte, el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva

Aziz, Alberto Considerada desde el punto de vista de la instancia económica, la estructura de clases, es un sistema de explotación. De la instancia política, es un sistema de dominación. De la instancia ideológica, es un sistema de hegemonía.

Althusser Estado: Maquina de represión que permite a las clases dominantes su ejercicio del poder sobre la clases subalternas para someterlas al proceso de extorsión de la plusvalía (es decir, a la explotación capitalista).

Aparatos Ideológicos del Estado Cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Los AIE tienen como opositores a los ARE o aparatos represivos del Estado.

Cultural (literatura, artes, deportes, etc.) AIE Familia Iglesia Escuela Sindicatos Partidos políticos MMI Cultural (literatura, artes, deportes, etc.)

Actúan mediante la violencia: ARE Actúan mediante la violencia: Ejercito Policía Gobierno Prisiones Administración Tribunales

CONTEMPORÁNEO Los medios de comunicación son los nuevos instrumentos ideológicos por excelencia de un nuevo tipo de imperialismo basado en la interdependencia de las naciones y en la redistribución del mundo en zonas de acción capital.”

HEGEMONÍA Proviene del griego: Eghestha: “Conducir, ser guía, ser jefe” Eghmoneno:”Guiar, proceder, conducir. Y del que deriva “estar al frente, comandar, gobernar”. Indica una estrategia a seguir por parte del proletariado para lograr la dirección política de la sociedad

CONCEPTO DE HEGEMONÍA Una clase de dominación de dos maneras, esto es, dirigente de las clases aliadas y dominantes de la clase adversaria. Gramsci Es la capacidad que tiene una clase para ejercer la función de dirección intelectual y moral de la sociedad por la vía del consenso. Esteinou

JORGE GONZÁLEZ Es el concepto clave que nos permite entender la capacidad de un bloque de clases más o menos solidamente aliado para convertir su cultura, su manera de definir e interpretar el mundo en la vida, el punto de referencia y valoración común del conjunto de las otras clases que se recorten en la sociedad.

APARATOS HEGEMÓNICOS DEL ESTADO Es un sistema político, cultural, de clase, que cohesiona a un contingente humano y le impone sus finalidades sociales. Familia Iglesia Escuela Sindicatos MMI Aspectos jurídico, político y cultural.

ELEMENTOS QUE PROYECTAN A LOS MMI El desarrollo acelerado de las fuerzas productivas El incremento del analfabetismo funcional La ampliación del mercado mundial. El aumento de la población El rápido avanza de los procesos de urbanización La descomposición de las estructuras agrarias tradicionales. El gran avance de la revolución tecnológica.

PERSPECTIVA ECONÓMICA Producción, circulación e circulación de ideologías Contribución al proceso global de la acumulación de capital Los medios de comunicación son vehículos que sirven al proceso productivo Es a través de la información, la comprensión y la coordinación que permite la comunicación como los niveles de producción pueden elevarse.

MARCOS GANDÁSEGUI En toda sociedad la comunicación tiene como tarea inmediata elevar la producción, facilitar el intercambio y mejorar la calidad del producto. Por lo tanto los medios de difusión al interior de una formación capitalista actuarán como agilizadores del proceso de producción, al acelerar la circulación del capital.

DOBLE PAPEL DE LOS MMI Crean condiciones para la satisfactoria circulación del capital y su generación de plusvalía Imponen una determinada conciencia dominante que es el reflejo de la clase propietaria de los medios de producción y la encargada de establecer una dirección que debe adoptar los consensos de las masas permitiéndole una segura legitimación.

FUNCIONES SOCIALES DE LOS MMI: JOSE HELIDORO JIMENEZ FUNCIONES SOCIALES DE LOS MMI: Mantener en funcionamiento el sistema productivo mediante el consumo de bienes generados, su eliminación anticipada y en general la creación de necesidades para el consumo superfluo y enajenante.

FUNCIONES SOCIALES DE LOS MMI Sostener la estructura de poder político para consolidar el orden económico y social vigente ocultando sus contradicciones de clase Reforzar una visión individualista y atomizadora de la sociedad generando por el único sistema productivo y multiplicado por la expansión del sistema de los medios.

LEONARDO ACOSTA El conjunto de las Mass Media imperialistas reúnen las funciones publicitarias con las de información, entretenimiento y pseudocultura La historia de los medios masivos de manipulación a excepción de la prensa escrita comienza en este siglo a partir de las nuevas tecnologías; se trata pues, de un fenómeno reciente.

TEODORO ADORNO La industria cultural es la integración de liberarla de sus consumidores en su más alto nivel. Integra por fuerza aquellos dominados, separados desde milenios del arte superior, no al sujeto sino al objeto.

BILIOGRAFÍA Acosta, Leonardo, “Medios masivos de comunicación e ideología imperialista” en La industria cultural. Buenos Aires, 1967. Aguirre, José María, Función Ideológica de los medios masivos. Cuadernos del TICOM UAM, Xochimilco, 1985. Altthusser, L., La ideología y aparatos ideológicos del Estado. Quinto Sol, México. S/F.

BIBLIOGRAFÍA Dorfman Ariel, Ensayos sobre el imperialismo cultural. Nueva Imagen, México, 1982, 207 p. Esteinou, Javier, Estado y puntos de hegemonía. Cuadernos del TICOM, UAM, Xochimilco, 1985. Gandásegui, Marcos, “Los agilizadores del proceso de producción capitalista” en Estructura social y MCM, Revista casa de las Américas. Num. 96, La Habana Cuba, 1976

BIBLIOGRAFÍA Jiménez José, Heliodoro, La ciencia de la comunicación en América Latina, Quinto Sol, México, 1991,107 p. Lozano Rendón, J. Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra Mexicana, México, 1997, 233 p. Mattelart, Armand.Para leer al pato Donald. siglo XXI, México, 1983, 160 p.

BIBLIOGRAFÍA Teodoro A, Adorno, “La industria cultural sustituye a la cultura de masas” en Imperialismo y medios masivos de comunicación./ Dorfman y Adorno [comp] Quinto Sol, México S/F,299 p.