La gestión del riesgo en Santiago de Cali

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
EDUARDO JOSÉ GONZÁLEZ ANGULO
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CENTROS DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
PROBLEMÁTICA SÍSMICA EN COLOMBIA
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
La Cooperación Técnica para la Reducción del Riesgo de Desastres Experiencia de Talcahuano, Una visión descentralizada de la gestión del riesgo Alcalde.
Se basa en el Territorio
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Una Ciudad que construimos todos. Trayectoria de las bibliotecas en Cali.
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La gestión del riesgo en las políticas, planes y programas del sector de agua potable y saneamiento - avances y retos Departamento Nacional de Planeación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
EJERCICIO VERIFICACION DE LA ARTICULACION E INTEGRACION: PMGRD / PBOT
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
VII Plan de acción DIPECHO
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

La gestión del riesgo en Santiago de Cali Taller Nacional: Intercambio de Experiencias de Ciudades Colombianas en Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá D. C., 13, 14 y 15 de junio de 2012 La gestión del riesgo en Santiago de Cali Andrés Prieto Ramírez Alcaldía de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Contenido Contexto físico, natural y social Antecedentes de la gestión del riesgo Avances, fortalezas y dificultades en la gestión del riesgo Conocimiento de amenazas y riesgos Reducción de vulnerabilidad Propósitos y Metas

Generalidades Fundación: 25 de julio de 1536 Superficie (has) 56.030 Urbano 12.090 (22%) Rural 42.290 (75%) Expansión urbana 1.650 ( 3%) Población (2011) 2’269.532 hab Urbana 2’233.057 (98%) Rural 36.475 ( 2%) Viviendas (2011) 585.617 Urbanas 575.359 (98%) Rurales 10.258 ( 2%)

Sección Transversal Generalizada del Municipio PNN Farallones Reserva Forestal Cordillera Piedemonte Zona Plana Oriente Occidente Pendientes extremas Valores ambientales: agua, viento y paisaje Pendientes altas Vivienda Campestre Minería Ladera Urbana Deslizamientos Avenidas Torrenciales Pendientes suaves Concentración urbana Suelo de Expansión Llanura inundable (Oriente)

Crecimiento poblacional y urbano (1898 – 2010) Fuentes: OSSO (1994, 2011), DAPM (2011)

Distribución de la población según estratos socio económicos

Fenómenos naturales peligrosos de posible ocurrencia en Cali Sismos Crecientes Inundaciones Avenidas torrenciales Movimientos en masa Inundaciones y Avenidas Torrenciales, son genéricamente CRECIENTES. Las inundaciones suceden en zonas planas (llanuras aluviales) a causa del desbordamiento de ríos “maduros” (que ya llevan su rato divagando, y en general es más el material que depositan que el que “arrancan”) Las inundaciones cubren áreas relativamente grandes y el agua tarda en retirarse y volver al cauce (a veces se queda en las “madreviejas”). Las avenidas torrenciales son propias de los ríos de montaña (inmaduros, en los cuales domina la erosión sobre la depositación de materiales) , son súbitas y las aguas en su recorrido tienen gran fuerza y arrastran lo que encuentran a su paso; luego retoman su curso y en algunos casos abandonan completamente el cauce y no regresan. El Río Cauca hace inundaciones, los ríos Cali, Meléndez, Lili, Pance, Cañaveralejo tienen avenidas torrenciales. El término “movimientos en masa” abarca un conjunto de fenómenos, dentro de los cuales se cuentan los deslizamientos, los desplomes, los flujos de loda, las caidas de rocas, etc…..

Fuente: DESINVENTAR (Base de datos Colombia)

Santiago de Cali es la única ciudad de Colombia con mas de un millón de habitantes, que se ubica en Zona de Amenaza Sísmica Alta Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina – Corporación OSSO (2009)

Antecedentes de la gestión del riesgo 1/4 Cuerpo de Bomberos Voluntarios Explosión del 7 de agosto de 1956 Creación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (años 1960) Inundaciones de los años 1950 Plano Regulador y Oficina del Plano (1953) Llanura aluvial por fuera del desarrollo Comité Operativo de Emergencias (1980) Estado (Visecali) – Sector Privado (Fundación FES) Norma Sismo resistente local (1983) Terremoto de Popayán (marzo de 1983) Esta, y las dos diapositivas que siguen, muestran prácticamente todos los hitos de la gestión del riesgo en Cali. Constituyen puntos de partida para el análisis de evolución, o involucion, de la gestión pública y los instrumentos.

Antecedentes de la gestión del riesgo 2/4 Surge el OSSO (1987) “Evaluación de Amenazas Naturales y Artificiales para el Municipio Santiago de Cali, ATLAS de Emergencias” Red Sismológica del Suroccidente (hasta 2008) “Plan General para la Atención de Emergencias en Cali” (1989) adoptado en 1991 como un instrumento del Plan de Desarrollo del Municipio. Estatuto de usos del suelo (1993) Áreas Residenciales – Forestales (R-0) en las laderas occidentales Áreas de expansión al sur, oriente y occidente

Antecedentes de la gestión del riesgo 3/4 Elaboración de estudios técnicos detallados sobre fenómenos naturales y vulnerabilidad – OSSO, CVC, EMCALI, DAPM, DAGMA (1991 – 2010) Plan para la mitigación de riesgos en Cali (1996) Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento Territorial ( Acuerdo 069 de 2000) Norma Sismo Resistente NSR-98 Microzonificación sísmica (2006)

Antecedentes de la gestión del riesgo 4/4 Plan Local de Emergencias y contingencias (PLEC) de Santiago de Cali. Decreto 0744 de Noviembre de 2010 Comité local para la Prevención y atención de desastres (CLOPAD). Decreto 0745 de Noviembre de 2010 Norma Sismo Resistente NSR-10 Armonización / adopción Microzonificación sísmica (en proceso) Revisión y ajuste del POT (en proceso desde 2010)

Avances, fortalezas y dificultades en la gestión del riesgo Conocimiento de amenazas y riesgos Reducción de vulnerabilidad

Conocimiento de amenazas y riesgos Avances Fenómeno Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Monitoreo Sismos Microzonifi-cación Parcial Desactualizado Red acelerográfica (fuera de servicio) Inundaciones Aceptable (Llanura aluvial) Sólo exposición Sin avance Aceptable (en proceso de mejoramiento) Avenidas torrenciales Insuficiente Movimientos en masa No existe

Microzonificación sísmica Susceptible a corrimiento lateral Susceptible a licuación Fuente: DAGMA – Ingeominas (2005)

Pérdidas Humanas y Materiales Estimación de pérdidas humanas y materiales por daños en casas de 1 y 2 pisos ante sismo intenso Pérdidas Humanas y Materiales Hipótesis 1 Aa=0.25g Hipótesis 2 Aa=0.17g Muertos 16000 7600 Heridos 78400 34500 Relación heridos/muertos 4.9 4.5 Muertos por cada 10000 habitantes 224 106 Pérdidas materiales en millones de pesos 960000 540000 Pérdidas materiales en millones de USD 1500 850 Fuente: Ana Campos (1992)

Mitigación del riesgo sísmico en Cali Fase II Vulnerabilidad de líneas vitales (1993) Alcances Evaluación de la amenaza sísmica Por vibraciones sísmicas Efectos secundarios: licuación, deslizamientos, incendios, inundaciones Vulnerabilidad física Vulnerabilidad funcional Impactos Creación de “Comités de Vulnerabilidad” en EMCALI (Acueducto y Alcantarillado, Energía y Telecomunicaciones) Evaluación e intervención del potencial de licuación de suelos en PTAP’s y conducciones principales del oriente de la ciudad Reforzamiento estructural y mejoramiento funcional de plantas telefónicas Fuente: Ana Campos (1993)

Crecientes y movimientos en masa Suelo de Expansión Suelo Urbano P. N. N. Farallones de Cali Crecientes y movimientos en masa Fuente: DAPM 2011 (inédito)

VIVIENDAS EN “ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE” (AÑO 2003) SECTOR Número de Viviendas a Reubicar según causa Deslizamiento Inundación Avenida torrencial Insalubridad TOTAL x Sector Comuna 1 40 60 50 - 150 Comuna 2 70 110 Comuna 4 750 Comuna 6 1.000 Comuna 7 1.200 Comuna 13 Comuna 14 400 Comuna 18 280 250 530 Comuna 19 130 200 Comuna 20 1.400 350 1.750 Corregimiento Navarro 800 Corregimiento El Hormiguero 900 TOTAL x Causa 1.830 3.960 1.600 8.990 Estimativo a 2011 3.390 8.390 2.820 3.400 18.000 Estas cifras serán actualizadas a partir de información de la Secretaría de Vivienda, de la Secretaría de Gobierno, del DAGMA y de las demás instituciones que conforman el CLOPAD. El PLEC es otra fuente, lo mismo que una revisión de las noticias “oficiales” de la Alcaldía y de los diarios

Escenario de inundación (PLEC de Cali) Los niveles históricos del Río Cauca registrados en la estación Juanchito son los mas altos en los últimos 10 años; el nivel actual es superior a 950 m. s. n. m. (Sistema CMT) El río rebasó el jarillón en un punto erosionado por acciones antrópicas y por la presencia de hormiga arriera En total se inundaron 79 barrios en 10 comunas, en los cuales se estima una población de más de 770 mil personas y 174 mil viviendas. Los niveles de inundación reportados van desde 0,1 m hasta los 3,4 m en las zonas más cercanas al jarillón al nororiente de la ciudad.

Elementos principales de la infraestructura de servicios públicos en la llanura aluvial Dos Plantas de Potabilización (y sus tuberías de conducción) que abastecen el 75% de la ciudad Cinco estaciones de bombeo de aguas lluvias y de aguas residuales (mas canales y tuberías de drenaje) Una PTAR Tres subestaciones eléctricas (el sistema tiene buena redundancia)

Conocimiento de amenazas y riesgos Fortalezas El conocimiento disponible se incorpora en los instrumentos de planeación y normas urbanísticas Existen instituciones académicas y científicas con información, conocimiento y experiencia Consolidación progresiva de la infraestructura de datos espaciales (IDESC)

Conocimiento de amenazas y riesgos Dificultades Baja inversión en proyectos orientados a la generación de conocimiento Distanciamiento entre el sector estatal y el sector académico Deficiencias en la divulgación de los conocimientos generados

Reducción de vulnerabilidad Avances Entre 2006 y 2011 se reubicaron alrededor de 5.000 familias de zonas de alto riesgo no mitigable, especialmente de zonas inundables del oriente Evaluación del estado de los diques de protección de los ríos Cauca y Cali, diseño de las intervenciones y recuperación y reforzamiento del 40% (6,5 km) de estas estructuras

Reducción de vulnerabilidad Avances Recuperación y mejoramiento de la capacidad hidráulica de algunos ríos y canales de la zona urbana Normalización y Reposición de redes de acueducto y alcantarillado y estabilización de taludes en algunas zonas de riesgo mitigable ubicadas en las laderas occidentales Formulación y concertación del “Plan Jarillón Aguablanca y Obras Complementarias – PJAOC” a financiarse con recursos de la Nación (en proceso)

Reducción de vulnerabilidad Dificultades Dispersión espacial y temporal de las intervenciones sobre el territorio Deficiencias en la aplicación de los instrumentos de planeación y las normas urbanísticas Baja capacidad para controlar la ocupación ilegal

Propósitos y Metas

Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivos Generales Objetivos Específicos Indicadores de resultado COMPONENTES Actividades Indicadores de producto Programas

Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 LÍNEA 4: Un entorno amable para todos 4.2 Componente: Gestión integral del riesgo de desastres 4.2.1 Conocimiento, monitoreo y control de factores de riesgo (Gestión Prospectiva) 4.2.2 Reducción de los Riesgos Existentes (Gestión Correctiva) 4.2.3 Atención de Emergencias y Desastres (Gestión Reactiva)

4.2 Componente: Gestión integral del riesgo de desastres Detener la generación de nuevos riesgos, reducir los existentes y mejorar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. Indicador de Resultado Nombre Unidad de medida Línea base 2011 Meta 2012-2015 Responsable Viviendas ubicadas en Zonas de Alto Riesgo no Mitigable Número 18.000 4.000 Vivienda, Departamento Administrativo de Planeación, Secretaria de Gobierno,

4.2.1 Conocimiento, monitoreo y control de factores de riesgo (Gestión Prospectiva) Hacen parte de este programa todas las actividades orientadas a conocer y monitorear los fenómenos naturales peligrosos y las variables sociales y económicas que inciden en la generación de vulnerabilidades y riesgos, así como la formulación y aplicación de instrumentos normativos y de control para la ocupación del territorio y la construcción de edificaciones, bajo parámetros de seguridad ante amenazas de origen natural

4.2.1 Conocimiento, monitoreo y control de factores de riesgo (Gestión Prospectiva) Indicadores de Producto Nombre Unidad de medida Línea base 2011 Meta 2012-2015 Responsable Evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales Número 3 7 Departamento Administrativo de Planeación, DAGMA Instrumentos normativos para la localización y construcción segura de edificaciones 2 4 Departamento Administrativo de Planeación  Proyecto piloto sobre adaptación al cambio climático implementado 1 DAGMA, Departamento Administrativo de Planeación 

4.2.2 Reducción de los Riesgos Existentes (Gestión Correctiva) En este programa se incluyen las intervenciones sobre las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgo existentes, entre las cuales se cuentan el reasentamiento de población en riesgo, la construcción de obras civiles para el control de crecientes y movimientos en masa, el diseño y aplicación de estrategias para el reforzamiento estructural de edificaciones públicas y privadas, y la formulación y aplicación de instrumentos financieros que permitan y promuevan la suscripción de pólizas de seguros que amparen daños a los elementos de la infraestructura vital del Municipio y de los bienes de particulares causados por eventos de origen natural.

4.2.2 Reducción de los Riesgos Existentes (Gestión Correctiva) Indicadores de Producto Nombre Unidad de medida Línea base 2011 Meta 2012-2015 Responsable Viviendas de zonas de alto riesgo no mitigable reubicadas Número 15.000 Secretaría de Vivienda Área de ladera urbana no ocupable  recuperada y estabilizada ha 30 DAGMA Longitud de diques de los Ríos Cauca y Cali reforzados Km 6.5 17 DAGMA, EMCALI Ríos con restauración del flujo hidráulico en puntos críticos 6 alertas tempranas en coordinación con y para las comunidades aledañas a los ríos de la ciudad y con riesgo de inundaciones 7

4.2.3 Atención de Emergencias y Desastres (Gestión Reactiva) Este programa abarca la generación de instrumentos tecnológicos, operativos, administrativos y financieros y la coordinación permanente con los organismos de socorro, en procura de la oportuna y eficaz atención de las emergencias generadas por fenómenos naturales y antrópicos y de la superación rápida de las situaciones de desastre que lleguen a derivarse de tales eventos.

4.2.3 Atención de Emergencias y Desastres (Gestión Reactiva) Indicadores de Producto Nombre Unidad de medida Línea base 2011 Meta 2012-2015 Responsable Organismos de socorro coordinados con la Administración Municipal Número 4 Secretaría de Gobierno Plan de prevención y atención de incendios forestales implementado 1 DAGMA, Secretaria de Gobierno - Clopad Estrategias de Información, Educación y Comunicación diseñadas e implementadas para la prevención y atención de desastres y emergencias Secretarías de Gobierno y Educación, DAGMA, DAPM

Muchas gracias!