EL CUERPO ELECTORAL Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTIDOS POLÍTICOS.
Advertisements

CUERPO ELECTORAL.
LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS (LFRASP) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13.
LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Sección Sindical y Delegado/a Sindical LA REPRESENTACIÓN SINDICAL La Representación Sindical Secretaría de Atención al Afiliado/a.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
SISTEMAS ELECTORALES Es un conjunto de instituciones del gobierno que garantizan la valides de los mecanismos de participación ciudadana convierten en.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
ESTATUTOS ASOCIACIÓN DE USUARIOS
La organización política de las sociedades
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL SERVICIO PÚBLICO
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
Régimen Político y Constitucional
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA
Unidad N° 6: Ámbitos de validez de la ley penal ÁMBITO TEMPORAL
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
AUDITORÍA INTERNA MINISTERIO AGRICULTURA Y GANADERÍA
LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
Régimen Político y Constitucional
La organización política de las sociedades
Cadena de Valor La Cadena Valor es una herramienta de gestión que permite realizar el análisis interno de una organización, a través de la desagregación.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Medios de Comunicación y proceso electoral
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
TRATADOS INTERNACIONALES Concepto Fases de elaboración Reconocimiento constitucional Procedimiento constitucional de elaboración –Tratados del art. 93.
El sistema electoral español
REFORMAS EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Proceso Electoral Estatal Ordinario
Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales.
Participación política ciudadana
PERSONEROS Junio 2018.
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
FUNCION PÚBLICA.
M O D U L O IV M O D U L O IV.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
TRATADOS INTERNACIONALES Concepto Fases de elaboración Reconocimiento constitucional Procedimiento constitucional de elaboración –Tratados del art. 93.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
ESTADO DEMOCRÁTICO Democracia y liberalismo Estado democrático en CE 1978 –Constitución abierta –Soberanía popular –Democracia representativa –Pluralismo.
DECRETO LEGISLATIVO Concepto y naturaleza jurídica
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
“FISCALIZACIÓN ELECTORAL” Ing. Neal Martin Maura Gonzales Jurado Nacional de Elecciones.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales in mediatos de la participación vecinal en los asuntos.
Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas DECRETO NO Presentado por: Grupo #1 Asignatura: Ciencias Políticas.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
LA PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN ORGÁNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Mgs. Emy vilchez cerna.
La Actividad Empresarial del Estado
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
I. CONCEPTO DE PARTE 1.Concepto procesal, no material --- se es parte al margen de la titularidad material que se ostente en relación con el objeto del.
PRINCIPIOS E INSTRUCTIVO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL D.L 1438-EF.
Transcripción de la presentación:

EL CUERPO ELECTORAL Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL Naturaleza jurídica del Cuerpo electoral: Naturaleza jurídica del Cuerpo electoral: Polémica histórica (Revol. Francesa): presupuesto erróneo: prejuridicidad Polémica histórica (Revol. Francesa): presupuesto erróneo: prejuridicidad electorado-derecho --->soberanía popular --->sufragio universal electorado-derecho --->soberanía popular --->sufragio universal electorado-función --->soberanía nacional --->sufragio censitario electorado-función --->soberanía nacional --->sufragio censitario Naturaleza jurídica actual: Cuerpo electoral=órgano del Estado Naturaleza jurídica actual: Cuerpo electoral=órgano del Estado distinción entre electorado activo y cuerpo electoral: ius ad officium --- >habilitación para votar --->función de votar#función de elegir distinción entre electorado activo y cuerpo electoral: ius ad officium --- >habilitación para votar --->función de votar#función de elegir influencia del principio democrático: derecho de sufragio como derecho subjetivo (obligatorio o no obligatorio) influencia del principio democrático: derecho de sufragio como derecho subjetivo (obligatorio o no obligatorio) Pueblo/Cuerpo electoral/Parlamento ---> ficción jurídica, elección y representación Pueblo/Cuerpo electoral/Parlamento ---> ficción jurídica, elección y representación Concepto de Cuerpo electoral: órgano constitucional que realiza funciones constitucionales de elección o decisión Concepto de Cuerpo electoral: órgano constitucional que realiza funciones constitucionales de elección o decisión El Cuerpo electoral como órgano constitucional ---> clases de cuerpo electoral (nacional/provinciales/autonómicos/municipales/etc..) El Cuerpo electoral como órgano constitucional ---> clases de cuerpo electoral (nacional/provinciales/autonómicos/municipales/etc..) Cuerpos electorales que son órganos constitucionales: Cuerpos electorales que son órganos constitucionales: Cuerpo electoral nacional (elecciones al Parlamento Europeo/referéndum y plebiscito constitucional) Cuerpo electoral nacional (elecciones al Parlamento Europeo/referéndum y plebiscito constitucional) Cuerpos electorales provinciales (elecciones a Cortes Generales) Cuerpos electorales provinciales (elecciones a Cortes Generales)

CARACTERES DEL CUERPO ELECTORAL Órgano colegiado anómalo: nº abierto de miembros, miembros no funcionarios, no requiere quorum, no asambleario, carece de presidencia. Órgano colegiado anómalo: nº abierto de miembros, miembros no funcionarios, no requiere quorum, no asambleario, carece de presidencia. Cumple funciones constitucionales y no constitucionales de elegir o de decidir (no otras ni de órganos, ni de individuos) Cumple funciones constitucionales y no constitucionales de elegir o de decidir (no otras ni de órganos, ni de individuos) Manifiesta su voluntad a través de la fórmula electoral ---> no forman parte del mismo los electores que se abstuvieron o votaron nulo Manifiesta su voluntad a través de la fórmula electoral ---> no forman parte del mismo los electores que se abstuvieron o votaron nulo ¿Único/Plural? Pluralidad ¿Único/Plural? Pluralidad incoherencia de la tesis unitaria (presupuesto erróneo/consecuencia antidemocrática) incoherencia de la tesis unitaria (presupuesto erróneo/consecuencia antidemocrática) distinción entre circunscripción y sección electoral --- >supuestos de comunicación de vicios electorales distinción entre circunscripción y sección electoral --- >supuestos de comunicación de vicios electorales

FUNCIONES DEL CUERPO ELECTORAL Funciones no constitucionales: de Cuerpos electorales que no son órganos constitucionales (municipal/comarcal/autonómico) Funciones no constitucionales: de Cuerpos electorales que no son órganos constitucionales (municipal/comarcal/autonómico) De indirizzo político (elecciones autonómicas/plebiscito de iniciativa autonómica/consultas populares del Art ª CE) De indirizzo político (elecciones autonómicas/plebiscito de iniciativa autonómica/consultas populares del Art ª CE) De indirizzo administrativo (elecciones municipales y plebiscitos municipales) De indirizzo administrativo (elecciones municipales y plebiscitos municipales) Funciones constitucionales: Funciones constitucionales: De Cuerpos electorales que no son órganos constitucionales (v. gr. Cuerpo electoral autonómico de los Arts , y CE) ---> función legislativa (participación en la elaboración y reforma del Estatuto de Autonomía) De Cuerpos electorales que no son órganos constitucionales (v. gr. Cuerpo electoral autonómico de los Arts , y CE) ---> función legislativa (participación en la elaboración y reforma del Estatuto de Autonomía) De Cuerpos electorales que son órganos constitucionales: De Cuerpos electorales que son órganos constitucionales: legislativa constituyente: referéndum de reforma constitucional legislativa constituyente: referéndum de reforma constitucional de gobierno o indirizzo político: (elecciones a Cortes Generales o al Parlamento Europeo/Plebiscito general del Art. 92 CE) de gobierno o indirizzo político: (elecciones a Cortes Generales o al Parlamento Europeo/Plebiscito general del Art. 92 CE) Posición constitucional del Cuerpo electoral: típica de las democracias representativas --->mayor incidencia en la función de elegir, que en la de decidir: participación directa y principio democrático Posición constitucional del Cuerpo electoral: típica de las democracias representativas --->mayor incidencia en la función de elegir, que en la de decidir: participación directa y principio democrático

EL SISTEMA ELECTORAL Constitución democrática y régimen electoral general Constitución democrática y régimen electoral general Incidencia de la normativa electoral en la forma de Estado ---> «Constitución en sentido material» o «segunda Constitución» Incidencia de la normativa electoral en la forma de Estado ---> «Constitución en sentido material» o «segunda Constitución» Proceso electoral--->representación política--->ejercicio de la soberanía--->derechos de participación (sufragio)--->Estado democrático Proceso electoral--->representación política--->ejercicio de la soberanía--->derechos de participación (sufragio)--->Estado democrático El régimen electoral general y el sistema electoral: El régimen electoral general y el sistema electoral: Equiparación constitucional de régimen electoral y de sistema electoral: reserva de Ley Orgánica Art. 81 CE y L.O. 5/1985 de régimen electoral general ---> Sistema electoral=normativa (principios reglas y criterios) para la asignación de puestos a cubrir mediante elección popular Equiparación constitucional de régimen electoral y de sistema electoral: reserva de Ley Orgánica Art. 81 CE y L.O. 5/1985 de régimen electoral general ---> Sistema electoral=normativa (principios reglas y criterios) para la asignación de puestos a cubrir mediante elección popular Necesidad de regulación general en una Ley electoral única, y no parcialmente en cualesquiera múltiples Leyes Orgánicas (STC 72/1984) Necesidad de regulación general en una Ley electoral única, y no parcialmente en cualesquiera múltiples Leyes Orgánicas (STC 72/1984) General=primario y nuclear de cualquier elección, con independencia del ámbito territorial del órgano a elegir ---> respeto sin embargo a las especialidades de los entes territoriales (reguladas en la Constitución, los Estatutos o Leyes de las CCAA) o entes supranacionales (reguladas en la normativa de la Unión Europea): General=primario y nuclear de cualquier elección, con independencia del ámbito territorial del órgano a elegir ---> respeto sin embargo a las especialidades de los entes territoriales (reguladas en la Constitución, los Estatutos o Leyes de las CCAA) o entes supranacionales (reguladas en la normativa de la Unión Europea): Elecciones a Cortes Generales Elecciones a Cortes Generales Elecciones a miembros de las Corporaciones Locales Elecciones a miembros de las Corporaciones Locales Elecciones al Parlamento Europeo Elecciones al Parlamento Europeo Supletoriamente en las elecciones a las Asambleas Legislativas de las CCAA Supletoriamente en las elecciones a las Asambleas Legislativas de las CCAA

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL (I) El sufragio: Art. 23 y 68 CE El sufragio: Art. 23 y 68 CE sufragio universal versus sufragio censitario/capacitario: la falacia de la universalidad sufragio universal versus sufragio censitario/capacitario: la falacia de la universalidad sufragio libre: diferencias con otros Estados (Italia), y medidas del sistema electoral encaminadas a hacerlo real ¿inconstitucionalidad del sufragio obligatorio? NO sufragio libre: diferencias con otros Estados (Italia), y medidas del sistema electoral encaminadas a hacerlo real ¿inconstitucionalidad del sufragio obligatorio? NO sufragio igual y directo: un hombre un voto ---> prohibición del voto plural (sufragio reforzado) y del voto indirecto (o de grado) sufragio igual y directo: un hombre un voto ---> prohibición del voto plural (sufragio reforzado) y del voto indirecto (o de grado) sufragio secreto: relación con la libertad del voto ---> medidas del sistema electoral y garantías frente a las coacciones del sufragio sufragio secreto: relación con la libertad del voto ---> medidas del sistema electoral y garantías frente a las coacciones del sufragio sufragio personal y no delegable (LOREG) sufragio personal y no delegable (LOREG) Electorado activo: capacidad jurídica para ser elector (Art. 23 y 68.5 CE) + inscripción en el censo y depósito del voto en la Sección y Mesa electoral correspondientes Electorado activo: capacidad jurídica para ser elector (Art. 23 y 68.5 CE) + inscripción en el censo y depósito del voto en la Sección y Mesa electoral correspondientes Requisitos positivos: Requisitos positivos: la nacionalidad y sus excepciones: elecciones a Cortes o autonómicas y elecciones locales o europeas la nacionalidad y sus excepciones: elecciones a Cortes o autonómicas y elecciones locales o europeas la mayoría de edad: 18 años la mayoría de edad: 18 años Requisitos negativos: no estar privado de los derechos políticos: intervención judicial, expresa, resolución firme. Requisitos negativos: no estar privado de los derechos políticos: intervención judicial, expresa, resolución firme. Ausencia de condena por sentencia firme a pena principal o accesoria de privación del sufragio activo Ausencia de condena por sentencia firme a pena principal o accesoria de privación del sufragio activo No declaración de incapacidad para el sufragio activo por sentencia firme de los declarados incapaces No declaración de incapacidad para el sufragio activo por sentencia firme de los declarados incapaces No declaración de incapacidad del internado en un hospital psiquiátrico por autorización judicial No declaración de incapacidad del internado en un hospital psiquiátrico por autorización judicial

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL (II) La circunscripción: La circunscripción: Definición: Definición: en sentido objetivo: demarcación electoral en la que el cuerpo electoral cumple sus funciones asignando uno o más escaños a cubrir en sentido objetivo: demarcación electoral en la que el cuerpo electoral cumple sus funciones asignando uno o más escaños a cubrir en sentido subjetivo: conjunto de electores inscritos en el censo de la demarcación electoral (cuerpo electoral) en sentido subjetivo: conjunto de electores inscritos en el censo de la demarcación electoral (cuerpo electoral) Clases: Clases: Uninominales (distritos electorales) o plurinominales, en función del número de escaños atribuidos a cubrir Uninominales (distritos electorales) o plurinominales, en función del número de escaños atribuidos a cubrir Única o múltiples, en función de que haya sólo una o varias ---> v. gr. Elecciones al Parlamento Europeo Única o múltiples, en función de que haya sólo una o varias ---> v. gr. Elecciones al Parlamento Europeo Territoriales o personales, según que el criterio de delimitación sea territorial o personal (v. gr. circunscripciones para emigrantes en Portugal) Territoriales o personales, según que el criterio de delimitación sea territorial o personal (v. gr. circunscripciones para emigrantes en Portugal) Complejas: resultado de la aplicación de varios tipos combinados de circunscripciones de entre los antes mencionados Complejas: resultado de la aplicación de varios tipos combinados de circunscripciones de entre los antes mencionados Tamaño: número de escaños que la ley asigna a cada circunscripción (pequeñas, medianas y grandes) ---> su relación con la eficacia de la fórmula electoral Tamaño: número de escaños que la ley asigna a cada circunscripción (pequeñas, medianas y grandes) ---> su relación con la eficacia de la fórmula electoral

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL (III) Tipo de voto: forma de emitir el sufragio: Tipo de voto: forma de emitir el sufragio: Voto único: sólo se puede emitir un voto Voto único: sólo se puede emitir un voto absoluto: uninominal o sin alterar la lista (lista cerrada y bloqueada) absoluto: uninominal o sin alterar la lista (lista cerrada y bloqueada) ordinal: con posibilidad de alterar el orden de los candidatos (lista cerrada pero no bloqueada) ordinal: con posibilidad de alterar el orden de los candidatos (lista cerrada pero no bloqueada) Voto múltiple: el elector tiene tantos votos como escaños --->Voto múltiple limitado (en fórmulas mayoritarias), se vota a un número de candidatos menor al de escaños a cubrir Voto múltiple: el elector tiene tantos votos como escaños --->Voto múltiple limitado (en fórmulas mayoritarias), se vota a un número de candidatos menor al de escaños a cubrir Fórmula electoral: importancia para determinar el tipo de sistema electoral Fórmula electoral: importancia para determinar el tipo de sistema electoral Definición: método destinado a convertir el resultado de la votación en elección (en asignación de escaños) Definición: método destinado a convertir el resultado de la votación en elección (en asignación de escaños) Clases: evolución histórica: de la unidad entre decisión y representación hasta la distinción entre ambas (mayoritaria para la primera/proporcional para la segunda) Clases: evolución histórica: de la unidad entre decisión y representación hasta la distinción entre ambas (mayoritaria para la primera/proporcional para la segunda) Proporcional: asignación en proporción a los votos obtenidos: la fórmula D’hont (Art. 163 LOREG) Proporcional: asignación en proporción a los votos obtenidos: la fórmula D’hont (Art. 163 LOREG) Mayoritaria: asignación de todos los escaños a la candidatura que hubiese obtenido más votos Mayoritaria: asignación de todos los escaños a la candidatura que hubiese obtenido más votos Barrera electoral: porcentaje de votos que las candidaturas han de obtener para acceder a la aplicación de la fórmula electoral, no para obtener un escaño - --> ¿Constitucionalidad? SI (SSTC 75/1985, 72/1989 y 193/1989), pues la proporcionalidad es un criterio tendencial compatible con cierta racionalización parlamentaria Barrera electoral: porcentaje de votos que las candidaturas han de obtener para acceder a la aplicación de la fórmula electoral, no para obtener un escaño - --> ¿Constitucionalidad? SI (SSTC 75/1985, 72/1989 y 193/1989), pues la proporcionalidad es un criterio tendencial compatible con cierta racionalización parlamentaria

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL (I) Función de la Administración electoral: velar por la pureza del proceso electoral --->vinculación con el principio democrático ---> diferencias con otros sectores de la Administración Pública Función de la Administración electoral: velar por la pureza del proceso electoral --->vinculación con el principio democrático ---> diferencias con otros sectores de la Administración Pública Organización de la Administración electoral: Organización de la Administración electoral: Juntas Electorales Juntas Electorales Composición y naturaleza jurídica: judicializada por la función que cumplen (garantizar el adecuado ejercicio del derecho de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad); naturaleza, no obstante administrativa (STC 154/1988) Composición y naturaleza jurídica: judicializada por la función que cumplen (garantizar el adecuado ejercicio del derecho de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad); naturaleza, no obstante administrativa (STC 154/1988) Clases: Junta Electoral central, Juntas Electorales Provinciales, Juntas Electorales de Zona, ¿Caben las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma? SI, pero no obstante las otras también operan, pues debe haber una regulación uniforme e integral en materia electoral Clases: Junta Electoral central, Juntas Electorales Provinciales, Juntas Electorales de Zona, ¿Caben las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma? SI, pero no obstante las otras también operan, pues debe haber una regulación uniforme e integral en materia electoral Mesas electorales: funciones durante el voto y el escrutinio --- >selección de sus miembros obligatoria entre los electores, y garantías de que se rodean Mesas electorales: funciones durante el voto y el escrutinio --- >selección de sus miembros obligatoria entre los electores, y garantías de que se rodean

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL (II) Oficina del Censo Electoral: Oficina del Censo Electoral: Situación orgánica (INE - Ministerio de Presidencia) y dependencia funcional (JEC) de la Oficina --->motivo: importancia de sus funciones para el Estado democrático Situación orgánica (INE - Ministerio de Presidencia) y dependencia funcional (JEC) de la Oficina --->motivo: importancia de sus funciones para el Estado democrático El Censo electoral: conformación bajo el sufragio censitario y bajo el sufragio universal ---> Características: El Censo electoral: conformación bajo el sufragio censitario y bajo el sufragio universal ---> Características: permanente permanente único ---> no caben censos de las CCAA (STC 154/1988) único ---> no caben censos de las CCAA (STC 154/1988) revisable anualmente revisable anualmente actualizable de oficio actualizable de oficio garantías para el ciudadano: obligatoriedad de la inscripción, tarjeta censal y revisabilidad a instancia de parte tanto durante el período electoral, como fuera de éste garantías para el ciudadano: obligatoriedad de la inscripción, tarjeta censal y revisabilidad a instancia de parte tanto durante el período electoral, como fuera de éste La inscripción en el censo como requisito para el ejercicio (no la titularidad) del derecho de sufragio activo ---> carácter declarativo de la inscripción#carácter constitutivo en el sufragio censitario La inscripción en el censo como requisito para el ejercicio (no la titularidad) del derecho de sufragio activo ---> carácter declarativo de la inscripción#carácter constitutivo en el sufragio censitario Otros organismos con funciones electorales: Comisión de Radio y Televisión para la distribución de espacios gratuitos de propaganda electoral (Art LOREG) Otros organismos con funciones electorales: Comisión de Radio y Televisión para la distribución de espacios gratuitos de propaganda electoral (Art LOREG)

PROCESO ELECTORAL (I) Fases del proceso electoral (a modo de ejemplo se referirán los contenidos de las Fases a las elecciones a Cortes Generales): Fases del proceso electoral (a modo de ejemplo se referirán los contenidos de las Fases a las elecciones a Cortes Generales): Convocatoria de elecciones: R. Decreto de convocatoria ---> disolución de las Cámaras: Convocatoria de elecciones: R. Decreto de convocatoria ---> disolución de las Cámaras: Disolución de las Cámaras ope costitutione (ope legis) Disolución de las Cámaras ope costitutione (ope legis) Disolución ope voluntatis: límites jurídicos a la voluntad del Presidente Disolución ope voluntatis: límites jurídicos a la voluntad del Presidente Constitución de las JJEE: provinciales y de zona (la JEC tiene carácter permanente) Constitución de las JJEE: provinciales y de zona (la JEC tiene carácter permanente) Fijación de las Secciones electorales y sus locales Fijación de las Secciones electorales y sus locales Constitución de las coaliciones electorales: concepto técnico de coalición electoral: Constitución de las coaliciones electorales: concepto técnico de coalición electoral: diferencias con las federaciones de partidos políticos: la personalidad jurídica diferencias con las federaciones de partidos políticos: la personalidad jurídica diferencias con las “agrupaciones de electores”: los sujetos que la componen diferencias con las “agrupaciones de electores”: los sujetos que la componen

PROCESO ELECTORAL (II) Presentación de candidaturas: derecho de sufragio pasivo: Presentación de candidaturas: derecho de sufragio pasivo: el electorado pasivo (capacidad jurídica para ser elegible) Art y 23.2 CE y LOREG: el electorado pasivo (capacidad jurídica para ser elegible) Art y 23.2 CE y LOREG: Requisitos positivos: poseer la cualidad de elector (mayoría de edad y en algunas elecciones nacionalidad) ---> Reforma constitucional. 1992; ¿inscripción censal necesaria? NO Requisitos positivos: poseer la cualidad de elector (mayoría de edad y en algunas elecciones nacionalidad) ---> Reforma constitucional. 1992; ¿inscripción censal necesaria? NO Requisitos negativos: causas de inelegibilidad (absolutas o relativas) ---> diferencias con las causas de incompatibilidad: Requisitos negativos: causas de inelegibilidad (absolutas o relativas) ---> diferencias con las causas de incompatibilidad: por la función que cumplen por la función que cumplen por el momento en que actúan por el momento en que actúan por los efectos que conllevan por los efectos que conllevan legitimación para presentar candidaturas: partidos, federaciones de partidos, coaliciones electorales y agrupaciones de electores ---> derecho de sufragio pasivo#derecho a ser presentado por una candidatura legitimación para presentar candidaturas: partidos, federaciones de partidos, coaliciones electorales y agrupaciones de electores ---> derecho de sufragio pasivo#derecho a ser presentado por una candidatura Publicación de las candidaturas como acto constitutivo de su presentación frente al electorado activo---> consecuencias respecto del derecho de sufragio pasivo (STC 78/1987) Publicación de las candidaturas como acto constitutivo de su presentación frente al electorado activo---> consecuencias respecto del derecho de sufragio pasivo (STC 78/1987) Proclamación de candidaturas: importancia del acto para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo Proclamación de candidaturas: importancia del acto para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo

PROCESO ELECTORAL (III) Formación de las Mesas electorales: sorteo y obligatoriedad del cargo Formación de las Mesas electorales: sorteo y obligatoriedad del cargo Campaña electoral: Campaña electoral: Momento: campaña electoral, precampaña electoral y jornada de reflexión Momento: campaña electoral, precampaña electoral y jornada de reflexión Sujetos inhabilitados para realizar propaganda electoral Sujetos inhabilitados para realizar propaganda electoral Propaganda electoral: uso de los medios de comunicación social y principio de igualdad de oportunidades (racionalización electoral democrática) --->financiación pública indirecta Propaganda electoral: uso de los medios de comunicación social y principio de igualdad de oportunidades (racionalización electoral democrática) --->financiación pública indirecta Financiación electoral: gastos electorales ---> financiación privada/ financiación pública directa (subvenciones electorales a priori y a posteriori) y principio de igualdad de oportunidades ---> mecanismos de control y contabilidad Financiación electoral: gastos electorales ---> financiación privada/ financiación pública directa (subvenciones electorales a priori y a posteriori) y principio de igualdad de oportunidades ---> mecanismos de control y contabilidad Constitución de las Mesas electorales: Constitución de las Mesas electorales: Miembros de la Mesa: Presidente y dos vocales ---> funciones e importancia para la pureza del proceso electoral Miembros de la Mesa: Presidente y dos vocales ---> funciones e importancia para la pureza del proceso electoral No miembros pero que pueden estar presentes: interventores y apoderados ---> funciones y competencias durante la jornada electoral No miembros pero que pueden estar presentes: interventores y apoderados ---> funciones y competencias durante la jornada electoral Votación: momento y lugar en que se debe depositar el voto Votación: momento y lugar en que se debe depositar el voto Tipos de lista: elecciones al Congreso, al Parlamento Europeo, autonómicas y municipales (lista cerrada y bloqueada)/elecciones al Senado (lista abierta) Tipos de lista: elecciones al Congreso, al Parlamento Europeo, autonómicas y municipales (lista cerrada y bloqueada)/elecciones al Senado (lista abierta) Tipos de voto: válido/nulo/en blanco ---> casuistica Tipos de voto: válido/nulo/en blanco ---> casuistica

PROCESO ELECTORAL (IV) Escrutinio por las Mesas electorales: recuento público de los votos emitidos (válidos y en blanco) y atribución a cada candidatura de los que le correspondieren Escrutinio por las Mesas electorales: recuento público de los votos emitidos (válidos y en blanco) y atribución a cada candidatura de los que le correspondieren Escrutinio general: operación de escrutinio sobre la base de los datos del escrutinio realizado por las Mesas electorales y con publicidad Escrutinio general: operación de escrutinio sobre la base de los datos del escrutinio realizado por las Mesas electorales y con publicidad Competencia: la Junta electoral que corresponda (en elecciones a Cortes la JEP) Competencia: la Junta electoral que corresponda (en elecciones a Cortes la JEP) Momento: tercer día después de la votación Momento: tercer día después de la votación Reclamaciones: ante la JE escrutante en primera instancia, y ante la JEC en segunda instancia Reclamaciones: ante la JE escrutante en primera instancia, y ante la JEC en segunda instancia Proclamación de candidatos electos: aplicación de la formula electoral a los datos del escrutinio general ---> recurso “contencioso-electoral” ante la sala de lo contencioso del TS o del TSJCA en su caso Proclamación de candidatos electos: aplicación de la formula electoral a los datos del escrutinio general ---> recurso “contencioso-electoral” ante la sala de lo contencioso del TS o del TSJCA en su caso

GARANTÍAS DEL PROCESO ELECTORAL Garantías no procesales: la existencia misma de un proceso electoral, la existencia de una administración electoral independiente, la posibilidad de presencia de apoderados e interventores.... Garantías no procesales: la existencia misma de un proceso electoral, la existencia de una administración electoral independiente, la posibilidad de presencia de apoderados e interventores.... Garantías procesales y penales: Garantías procesales y penales: Recursos administrativos electorales: revisabilidad ante la Junta de superior categoría ---> ¿garantía? Recursos administrativos electorales: revisabilidad ante la Junta de superior categoría ---> ¿garantía? Recursos judiciales electorales ordinarios: regla general de la LOREG: ausencia de recurso judicial salvo que esté expresamente previsto (¿constitucionalidad con respecto a la tutela judicial efectiva -STC 197/1988-?) ---> supuestos expresamente previstos: Recursos judiciales electorales ordinarios: regla general de la LOREG: ausencia de recurso judicial salvo que esté expresamente previsto (¿constitucionalidad con respecto a la tutela judicial efectiva -STC 197/1988-?) ---> supuestos expresamente previstos: rectificación del censo electoral en período electoral rectificación del censo electoral en período electoral proclamación de candidaturas proclamación de candidaturas proclamación de candidatos electos (recurso contencioso-electoral “strictu sensu”) proclamación de candidatos electos (recurso contencioso-electoral “strictu sensu”) Recursos judiciales electorales especiales: el recurso de amparo electoral --- >peculiaridades con respecto al recurso de amparo común del Art CE y de la LOTC: sumariedad del procedimiento Recursos judiciales electorales especiales: el recurso de amparo electoral --- >peculiaridades con respecto al recurso de amparo común del Art CE y de la LOTC: sumariedad del procedimiento Delitos e infracciones electorales: supuestos de perturbación del proceso electoral, recogidos en la LOREG Delitos e infracciones electorales: supuestos de perturbación del proceso electoral, recogidos en la LOREG Principio de sumariedad de los procedimientos (administrativos y judiciales ordinarios o constitucionales) y de conservación de los actos (nulidad sólo cuando los vicios afecten al resultado electoral final, restricción de la repetición de la votación cuando sea posible a la Sección o Mesa en las que se produjo la irregularidad invalidante) Principio de sumariedad de los procedimientos (administrativos y judiciales ordinarios o constitucionales) y de conservación de los actos (nulidad sólo cuando los vicios afecten al resultado electoral final, restricción de la repetición de la votación cuando sea posible a la Sección o Mesa en las que se produjo la irregularidad invalidante)