Terceros medios Filosofía y psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA DURANTE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL Elaborado por Yaneth Rodríguez.
Advertisements

…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
PSU Historia y Ciencias Sociales Cuarto Medio U 1/2 Universalización de la Cultura.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
SISTEMAS DE GOBIERNO. Indice ● Anarquía ● Socialismo libertario ● Anarcocapitalismo ● Dictadura ● Junta militar ● Monarquía ● Monarquía parlamentaria.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Democracia y ciudadanía
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Una oportunidad para el cambio
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Protesta social, derechos y cortes: las dinámicas de la judicialización como táctica de contención. Autor: Anita Perricone, Doctorado en Ciencia Política,
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
Alejandra Cueto LASA Abril 2017
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Sistema judicial chileno: Responsabilidad civil y penal frente a la violación de los DD.HH Objetivo: Identificar el funcionamiento del sistema judicial.
Políticas Anticorrupción: análisis de una década
DICTADURAS MILITARES Durante 1970 se dieron una serie de cambios ya luchas influenciados por la Revolución cubana. Estados Unidos intervino en la política.
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
Movimientos guerrilleros en América Latina durante la Guerra Fría
ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso
Responsabilidades Ciudadanas.
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Relaciones internacionales
¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD Dimensiones , modalidades y responsabilidades del conflicto armado 14 de Agosto de 2014.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Acompañamiento Psicosocial
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
Las Internacionales obreras
En vías de la democracia
Terceros medios Filosofía y psicología
¿y antes? SOCIEDAD POLÍTICA EN LA DÉCADA DE LOS 30 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo.
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Enfoque de los comunicadores:
LA RELACION CIVIL – MILITAR EN DESASTRES
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
1. Organización política de Chile
«1984» George Orwell Liceo Pol. Lib. Gral. José de San Martín
CAMBIOS FUNDAMENTALES
EDUCACION ALTERNATIVA
Administración colonial
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Quito, Ecuador, 2 y 3 de Octubre de 2012
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
El Salvador, 1980: un padre huye de la guerra civil que empieza y deja a su esposa Kela sola con los tres niños. Kela hace frente a la situación valientemente.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Historia y Ciencias Sociales
Violación a los derechos humanos
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

Terceros medios Filosofía y psicología Trauma psicosocial Terceros medios Filosofía y psicología

Contextualización Dictadura y sus métodos represivos Guerra fría: el mundo dividido en dos bloques (socialismo y capitalismo) EE.UU y Unión Soviética: en este contexto se crea la alianza para el progreso y esto implica la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional. Aparece el concepto del enemigo interno, Escuela de las Américas América latina tiene que ser vigilada Dictaduras en américa latina: Brasil: 1964-1985 Argentina: 1976-1983 Uruguay: 1973-1985 Chile: 1973-1989

Chile 1973-1990 Principales violaciones a los DD.HH Tortura: 28.459 personas calificadas Exilio: fue el drama de la división de las familias. Estadísticamente no se tiene un registro efectivo, pero se estima alrededor de 1 millón de personas Relegaciones: pena dictada por consejo de guerra. Cambio drástico desde su pueblo de origen, por ejemplo desde Illapel a Pto Montt. La mayoría de los relegados eran dirigentes sociales, políticos, sindicales y estudiantiles Exoneraciones: partidarios de la UP son despedidos de sus trabajos por razones políticas Allanamiento, persecución y amenazas: tanto individuales como colectivos. Los allanamientos colectivos se dieron en las poblaciones Chile 1973-1990 Principales violaciones a los DD.HH

Objetivo general de las violaciones a los DD.HH El gran objetivo es amenazar a la población, mantenerlos en el temor y así poder mantener el control Entre los elementos que apoyan estas violaciones tenemos a los tribunales de justicia (con excepción de algunos jueces), los medios de comunicación y civiles que delataron a otros miembros de la comunidad La Negación y la invisibilización del proceso sistemático de la violación a los DD.HH

El impacto del trauma psicosocial en la sociedad chilena Acerca del miedo y la amenaza política: América latina tiene raíces de opresión y violencia desde tiempos ancestrales. Estas experiencias tienen relación con como se instala una autoridad violenta La violencia política ejerce presión sobre sus actores El periodo previo al golpe de Estado

Vínculo entre el miedo y la amenaza política El miedo se produce ante una amenaza, en un contexto específico Existe una relación entre el miedo individual y el miedo colectivo. El miedo hace que la vida cotidiana se transforma La amenaza política y la respuesta del miedo forman parte simultánea del proceso Los grupos más vulnerables, más pobres, más inseguros, son los más afectados por el terror y la amenaza Se produce una inversión en el rol del Estado: de garante a opresor

Amenaza: del terror a lo político Amenaza: es dar a entender con palabras o actos que se quiere hacer daño De la amenaza al terror: ejercicio el poder político mediante la amenaza y la represión remite al concepto del terror Amenaza política: amenaza como práctica sistemática de violaciones a los DD.HH en la sociedad chilena, constituyéndose en síntesis como todas las amenazas posibles La amenaza política se establece a través del poder Amenaza: del terror a lo político

Es una herida abierta de manera constante Trauma desde el punto de vista Freudiano se entiende como una ruptura y discontinuidad en procesos psíquicos Es una herida abierta de manera constante Traumatización extrema: hace alusión a la naturaleza específica del trauma, no es comparable con otro evento (situación límite) Traumatización secuencial: la ocupación de un país, la persecución directa y el periodo post guerra El concepto de trauma

Trauma psicosocial El trauma psicosocial no sólo afecta al individuo en lo particular, sino que se produce un trauma a nivel social No sólo se centra en lo post traumático, sino también en lo pre- traumático El trauma es producido socialmente Causas: la violencia utilizada, la polarización social y la mentira institucional (la historia oficial). Todos estos elementos quedan inscritos en cada sujeto

Trauma psicosocial en Chile Se instala con el régimen militar en Chile, existe un enemigo interno, se instaura el miedo y existe un temor generalizado La represión fue negada en el espacio público, siendo reconocida sólo en el espacio privado. Nuestro país se divide en dos mundos: “uno normal” y el otro “aterrador” El efecto directo del terrorismo de Estado es la grave traumatización del tejido social El trauma chileno se traduce en relaciones sociales deshumanizantes