2.DIAGNOSTICO Se considera a veces que el diagnóstico consiste en reunir, escrutar y analizar cantidades de datos, con inclusión de muchos que no tienen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

PLAN DE MARKETING.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Administración de Empresas
Andreina Estrada Karin Franchi Ángel Moreno Gabriela Zubiri MERCADEO RELACIONAL. Mayo, 2009.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
Ing. Carolina Castañeda
DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
SALES & MARKETING. Planear y ejecutar las actividades con oportunidad identificadas durante el desarrollo de los planes de negocio, logrando resultados.
Cierre quinta fase del proceso de consultoría
Marketing para Tecnología de Información
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE C ONTADURÍA Y A DMINISTRACIÓN C ENTRO N ACIONAL DE A POYO A LA P EQUEÑA Y M EDIANA E MPRESA (
Planeación de Sistemas de Información
MODELO DE PLANEACION ESTRATEGICA.
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Propuesta de trabajo para el desarrollo de
PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
Matriz de perfil competitivo
Ciclo de formulación del proyecto.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación:
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
¿Qué es la Administración?
Marketing para Tecnología de Información
BIENVENIDO 3Consultores Business Consulting Global Pymes Brindamos y organizamos Seminarios/Tallares y Convenciones de Capacitación además prestamos servicios.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
Diagnostico equipos juveniles área vi mfcj
Escuela de Gerencia de Sistemas
1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
Estructura Organizacional y Estrategia
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Conceptos sobre GESTIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
La función comercial y la nueva economía
Elementos de información
Licda Josefina Arriola
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONAL
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
ESTIMULAN Y FACILITAN LA PRODUCCION DE IDEAS Y SU EVALUACION
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
Planificación de Sistemas de Información
Visión general del marketing
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

2.DIAGNOSTICO Se considera a veces que el diagnóstico consiste en reunir, escrutar y analizar cantidades de datos, con inclusión de muchos que no tienen relación alguna con el objetivo del cometido. Esta es, no obstante, una concepción errónea. Aun que es cierto que no puede haber diagnóstico sin datos y hechos, es también cierto que: El diagnóstico abarca mucho más que una recopilación y análisis de datos Un diagnóstico eficaz se circunscribe a determinados datos y se concentra de manera coherente con los objetivos del proyecto.

En lugar de iniciar el diagnóstico preguntando «¿qué falla aquí En lugar de iniciar el diagnóstico preguntando «¿qué falla aquí?»»¿qué sucede?», el consultor debe preguntar primeramente «¿qué estamos tratando de lograr?»»¿qué estamos tratando de hacer?». Esto ayudará a evitar: El impulso convencional a empezar por reunir datos y analizar la situación Esforzarse por lograr una solución a un problema erróneo o aceptarla.

Debe establecerse el conjunto de objetivos que ha de alcanzar el proyecto. Convendrá determinar el objetivo prioritario. Se eliminarán los objetivos pequeños, limitados y triviales así como arriesgados, costosos y poco realistas. El problema del cliente se identificará mediante las 5 dimensiones principales o características siguientes: Sustancia ó identidad Ubicación física y en la organización Tenencia del problema Magnitud absoluta y relativa Perspectiva cronológica

Introducción 2. Ficha técnica 3 Introducción 2. Ficha técnica 3. Resultado de evaluación general cuantitativo 3.1. Resultados de intervención por área 3.2. Evaluación documental 3.3. Calificación paramétrica 4. Caracterización de clientes 4.1. Segmentación de mercado 4.2. Resultado de evaluación de los clientes (Se recomienda clasificar los clientes previo al análisis). 5. Matriz de la BCG explicado. (Análisis de unidades estratégicas del negocio). 6. Análisis de las Mercadotecnia de Servicios o Productos 6.1. Diagrama de producto o servicio ampliado general (Producto o servicio) 6.2. Matriz de ubicación del precio (precio) 6.3. Análisis de la ubicación del lugar, ventajas y desventajas. 6.4. Evaluación de la mezcla de medios, ventas y movimiento de la publicidad (promoción) 6.4.1. Publicidad ATL o BTL 6.4.2. Internet 6.4.2.1. Redes sociales 6.4.2.2. Campañas en buscadores 6.4.3. Relaciones Públicas 6.4.4. Ventas o Fuerza de Ventas 6.4.5. Incentivos 6.5. Análisis sectorial (Oferta, demanda, historia, presente y futuro de la industria analizada). 6.6. Análisis de procesos y formatos (Procesos) 6.7. Evaluación de la presentación del servicio 7. Análisis Organizacional 7.1. Organigrama actual y sugerido 7.2. Diagnóstico de necesidades de capacitación 7.3. Resultado de evaluación del clima laboral 7.4. Análisis de mandos medios 8. Partners 8.1. Resultado de evaluación a proveedores 9. Análisis de indicadores financieros (Análisis Vertical, Horizontal y de Indicadores Financieros). 10. FODA (Preferentemente cuantitativo). 11. Conclusiones y recomendaciones por área 12. Plan de trabajo tentativo (Gráfica de Gantt). 13. Anexos 13.1. Herramientas aplicables a la empresa (Formatos, Tips, Dummies, Etc.).

3.PLANIFICACIÓN DE LA ACCION Constituye la elaboración de soluciones al problema diagnosticado , la elección entre las soluciones posibles, la presentación de propuestas al cliente y la preparación para la aplicación de la solución aceptada por el cliente. Este fase del proceso, requiere innovación y creatividad por parte del Consultor.

Técnicas del pensamiento creativo Reuniones para suscitar ideas Sinéctica Enumeración de propiedades Relaciones forzadas Análisis morfológico Pensamiento lateral Listas de verificación Los seis sombreros pensantes Pensamiento de ruptura Barreras del pensamiento creativo: barreras autoimpuestas creencia de que siempre existe una solo respuesta correcta La conformidad ó la contestación esperada La falta de esfuerzo y valentía para cuestionar lo evidente Una evaluación demasiado rápida El temor de pasar por una persona tonta

El consultor debe ser absolutamente sincero con el cliente, en especial cuando está explicando: Los peligros en que se incurre Las condiciones que el cliente debe crear y mantener Las tareas que no se pueden completar Las perspectivas Es el cliente y no el consultor quien debe decidir qué solución se elegirá y aplicará. Por ningún concepto debe el cliente pensar que el consultor ha hecho su propia elección y que él debe seguirla para no desbaratar todo el plan. Un cliente que piensa que se le ha impuesto una solución no será muy activo durante la fase de aplicación y aprovechará la primera oportunidad para censurar al consultor, si las cosas no salen como se había indicado.

4.APLICACIÓN Significa aplicar y llevar a la práctica todas las acciones planificadas en el proyecto de consultoría. Se debe de presentar un programa detallado del plan de trabajo de la Aplicación: Pasos que se han de dar Determinación de las responsabilidad y los controles Ritmo y plazo de espera de la aplicación Flexibilidad y eventualidades previstas Especificación de los procedimientos Supervisión de la aplicación

5.TERMINACIÓN Se ha de poner fin a toda tarea o proyecto una vez que su propósito se ha alcanzado y que la ayuda del consultor ya no se necesita. No basta con ejecutar el trabajo de manera profesional, la retirada tiene que se también profesional. Elegir el momento justo para retirarse es a menudo difícil, pero una decisión errónea puede echar a perder una buena relación y poner en peligro el éxito del proyecto Sin una evaluación es imposible determinar si el cometido ha alcanzado sus objetivos y si los resultados obtenidos justifican los recursos utilizados.

La evaluación se concentrará en dos aspectos fundamentales: En los beneficios para el cliente Nuevas capacidades Nuevos sistemas Nuevas relaciones Nuevas oportunidades Nuevo comportamiento Nuevo rendimiento El proceso de consultoría El diseño del cometido Cantidad y calidad de los insumos La modalidad de consultoría utilizada Las gestión del cometido por el consultor y el cliente

Metodología para el ejercicio de la consultoría Cuestionarios de Diagnósticos Empresariales DOFA Cuantitativo Balance ScoreCard Indicadores de Gestión y Financieros

Plantilla de apoyo para el Diagnóstico