DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Lenguaje Escrito.
METODO DE PROPUESTAS.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Perfil de egreso del futuro docente
Marco conceptual y legal
Programa educación preescolar 2004.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
Las estrategias educativas
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
¿Cómo mejorar mis relaciones personales? Elaborado por: Yadira Delgado Salazar Marisol Hermenegildo Martínez.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
Componentes de la conversación
Los estándares se organizaron en los siguientes tres grupos de competencias ciudadanas:
Educación Física y Artes
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Grupo Nº 8 Las actitudes y competencias del educador
Propósitos de la educación preescolar
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Campo formativo: expresión y apreciación artística
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
Desarrollo Físico y Salud
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Las Relaciones Interpersonales
Rol del Docente.
NOMBRE DEL PROYECTO: “CON V DE VALORES”
JARDIN DE NIÑOS DR. GUSTAVO BAZ PRADA NIVEL: PREESCOLAR
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Lenguaje y comunicación
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
JARDÍN DE NIÑOS YMCA – ATIZAPÁN CCT: 15PJN6620J
Stephanie Gil Ponce Practicante
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
AspectoGéneroVínculos afectivos ErotismoReproducti vidad Tema de la estrategia Preescolar 2 Aceptación y cuidado del cuerpo Amistad justa Respeto a la.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
“Siguiendo a los de color”
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
LAS COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS BÁSICAS SON LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, PARA ACTUAR ANTE SITUACIONES VARIADAS DE MANERA ACTIVA Y RESPONSABLE.
Lenguaje y comunicación
CÌRCULO DE APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
Intervención educativa
La confianza en la capacidad de aprender.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
PRESENTACIONPRESENTACION DEL PROYECTO PROPOSITOS DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDADES MANUAL.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL PROPOSITO: Que niños y niñas aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Desarrollo personal y social Capacidades Competencias emocionales y sociales Construcción de la Identidad personal Actitudes

Comprensión y regulación de las emociones Capacidad para establecer relaciones interpersonales Niños Niñas Logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social

Construcción de la identidad personal en las niñas y los niños Autoconcepto Autoestima Construcción de la identidad personal en las niñas y los niños

Las relaciones interpersonales interviene la comunicación, los vínculos afectivos, disposición de asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos. Ingresan a preescolar con aprendizajes influidos por su familia y del lugar que ocupan en ellas. El papel como alumnos, es la participación sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento.

La competencia que componen el campo formativo se favorecen en lo pequeños a partir del conjunto de experiencias que viven. Depende principalmente de dos factores interrelacionados; el papel que desempeña la educadora como modelo y el clima que favorece en el desarrollo de experiencias, de convivencia y aprendizaje entre ella y el alumno.

Los niños y niñas de tres años tienen mayor dificultad para integrarse a un medio nuevo y las diferencias individuales. La educadora significa conocer como expresan sus necesidades y deseos. **Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: Identidad Personal y Relaciones interpersonales

ASPECTOS EN EL QUE SE ORGANIZA EL CAMPO FORMATIVO: IDENTIDAD PERSONAL RELACIONES INTERPERSONALES

1ERA COMPETENCIA EN EL ASPECTO DE IDENTIDAD PERSONAL: RECONOCE SUS CUALIDADES Y CAPACIDADES Y DESARROLLA SU SENSIBILIDAD HACIA LAS CUALIDADES Y NECESIDADES DE OTROS. SE COMPONE DE 7 APRENDIZAJES ESPERADOS.

2DA COMPETENCIA EN EL ASPECTO DE IDENTIDAD PERSONAL: ACTUA GRADUALMENTE CON MAYOR CONFIANZA Y CONTROL DE ACUERDO CON CRITERIOS, REGLAS Y CONVENCIONES EXTERNAS QUE REGULAN SU CONDUCTA EN LOS DIFERENTES AMBITOS EN QUE PARTICIPA. SE COMPONE DE 6 APRENDIZAJES ESPERADOS.

1ERA COMPETENCIA EN EL ASPECTO DE RELACIONES INTERPERSONALES. ACEPTA A SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS COMO SON Y APRENDEN A ACTUAR DE ACUERDO CON LOS VALORES NECESARIOS PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Y LOS EJERSE EN SU VIDA COTIDIANA SE COMPONE DE 5 APRENDIZAJES ESPERADOS.

2DA COMPETENCIA EN EL ASPECTO DE RELACIONES INTERPERSONALES. ESTABLECE RELCIONES POSITIVAS CON OTROS, BASADAS EN EL ENTENDIMIENTO, LA ACEPTACION Y LA EMPATIA. SE COMPONE DE 6 APRENDIZAJES ESPERADOS.

TOTAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL CAMPO FORMATIVO 24 APRENDIZAJES ESPERADOS

SITUACION DIDACTICA: ¿PORQUÉ PONEN ESA CARA?

Campo formativo: desarrollo personal y social. Campo formativo: lenguaje y comunicación (transversal) Aspecto: identidad personal Aspecto: lenguaje oral (transversal) Competencia: reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia sus cualidades y necesidades de otros. Competencia: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. (transversal)

Aprendizajes esperados: habla acerca de cómo es él o ella de lo que le gusta y disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela Aprendizaje esperado: usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. (transversal)

La educadora iniciará la clase preguntando si alguien alguna vez se ha sentido contento: ¿Cuándo se han sentido contentos? ¿Estuvieron contentos el día de su cumpleaños? ¿Se ponen contentos cuando papá les compra algo? ¿Cuando se ponen tristes?

La educadora hará que reflexionen que todas las personas en alguna ocasión hemos estado contentas. La educadora preguntará: ¿Qué hacen cuando están contentos? ¿saltan? ¿gritan? ¿se ríen?(se escuchara a cada uno de los niños para tomar un registro) La educadora proporcionara material a los niños para realizar las tarjetas de gestos.

Ahora la educadora indicará: cuando diga: ¡triste Ahora la educadora indicará: cuando diga: ¡triste! Todos pondrán caras tristes. La educadora podrá decir después alegres, pensativos, asustados, llorando, etc. Al finalizar la educadora preguntará: ¿cómo ayudarías a alguien que estuviera asustado o triste para que cambie su estado de ánimo?

Prevención de recursos: cartulina, hojas, platos desechables. Pegamento. Tijeras. Crayolas, colores, pinturas. Palitos de paleta. Caritas de gesto. Etc. Tiempo:

ana laura meza estrada <5alaumeza@gmail.com>