MARTHA RUBY FALLA GONZALEZ Acolgen mayo 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y EL IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
Lineamientos del proceso de Consulta Previa
Plan de Seguridad del Operador
Nuevo Código de Minas de Colombia
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
Foro sobre tiempo escolar
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
APORTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN AL DESARROLLO REGIONAL CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN SOGAMOSO AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL © Todos los derechos.
Grupo Consulta Previa (MIJ)
Ing. Carlos Vives S. Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Mayo 31, 2013.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio LUIS FELIPE HENAO CARDONA
Ordenamiento Territorial
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y EL IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
Ordenamiento Ecológico
Adriana Martínez Villegas
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS
Oficina Nacional de Cambio Climático
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
RECURSO SUELO María C. Ariza Tarazona
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
formas de participación
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
MINISTERIO DEL INTERIOR
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Copyrights © 2014 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. | Copyrights © 2014 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved. Es necesario modificar el SEIA?
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

MARTHA RUBY FALLA GONZALEZ Acolgen mayo 2012 ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS ………….Propuesta para la construcción de la solución MARTHA RUBY FALLA GONZALEZ Acolgen mayo 2012

Un entorno retador El desarrollo de proyectos de energía en Latinoamérica está expuesto a grandes retos que condicionan su puesta en operación en los tiempos pactados. 2

Y en otros países: Mapa interactivo para vigilancia de la cuenca amazónica COICA (Coordinadora de la pueblos indígenas de cuenca amazónica

Un entorno retador Estos retos están asociados a: Limitantes en la planeación de los proyectos Revaluar el concepto de viabilidad socio ambiental de los proyectos a partir del procesos de licenciamiento ambiental Incompatibilidad del ordenamiento territorial y los proyectos de infraestructura. Dificultades para la gestión de servidumbres La presencia de estos fenómenos trae como consecuencia: Posibles afectaciones en la atención de la demanda Reducción de la confiabilidad y seguridad en la prestación del servicio Aumento de restricciones para el sistema Sobrecostos para el desarrollador Perdida de reputación Incumplimientos contractuales, Multas y sanciones 4

Limitantes en la planeación de los proyectos de expansión. Las convocatorias de los proyectos adelantadas por la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME- no cuentan con viabilidad ambiental y social previa. Se define los sitios de salida y llegada de los proyectos sin tener en cuenta la complejidad socioambiental asociada a áreas urbanas, semiurbanas, existencia de áreas protegidas, presencia de minorías étnicas y riesgos socio políticos. Dentro del mismo plazo de ejecución de la obra, la empresa que gana la convocatoria debe someterlo al proceso de evaluación ambiental o licenciamiento, gestionar la viabilidad social y tramitar la constitución de servidumbres. 5

Recomendación: Escenario 1: Identificar en la fase de planeamiento las restricciones y criticidades socioambientales del plan eléctrico, e incluir en la convocatoria las señales oportunas a los inversionistas. Tomar medidas expresas en los términos de la convocatoria: trabajar los ítems de gestión social, ambientales y prediales a libro abierto. Las problemáticas ambientales , sociales y prediales que no sean imputables a la falta de diligencia del inversionista sean consideradas como eximentes de responsabilidad para el ejecutor del proyecto y motiven prórrogas por parte del MME Escenario 2: Ministerio de Minas en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, acoge la guía de gestión socio ambiental para el sector que incluye parámetro obligatorios en las convocatorias nivelando la competencia. 6

Recomendación: Escenarios 3: El planificador identifica el trazado y avanza en las gestiones gubernamentales para viabilizarlo lo cual favorece el ajuste de cronogramas para convocatorias, y el inversionista tramita el EIA, la licencia y la consulta previa. Estas gestiones pueden ser: Mesa de concertación nacional con etnias Sustracción de Reservas DAA. Ejemplos: - Caso de Perú “el certificado de conformidad” - Caso Brasil ANEL en sale a convocatoria con licencia de Licença Ambiental Prévia (LP): atesta a viabilidade do empreendimento para hidroelétricas. 7

Concepto de viabilidad socio ambiental de los proyectos La situación socio política, de derechos humanos y baja gobernabilidad en algunas zonas del país, dinamizan las expectativas y demandas de la comunidades que en muchos casos van mas allá de las medidas de compensación de los impactos de los impactos del proyectos. Las herramientas de licenciamiento ambiental, estudio de impacto ambiental y consulta previa ya no garantizan la viabiilidad ambiental del proyectos © Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

Recomendación: Avanzar en un marco de identificación, evaluación y valoración de impactos sociales directos e indirectos, así como en sus medidas de mitigación y compensación. Reglamentación más precisa en el tema de concertación y participación ciudadana, que complemente la existente para etnias y negritudes, señalando procesos y reglas que canalicen las expectativas de la comunidades y establezca plazos concreto para las decisiones . Las autoridades minero energéticas de común acuerdo con el MADS y MININTERIOR, deben delimitar las competencias y responsabilidades por parte del estado y del inversionista frente a las expectativas de las comunidades en áreas de influencia de los proyectos eléctricos; identificar los mecanismos para facilitar y apoyar la ejecución de las medidas de gestión social, garantizar la mediación entre la ciudadanía y los inversionistas de los proyectos, con respecto a los impactos indirectos de los mismos que exceden su responsabilidad. La guía de gestión socio ambiental que se formule para el sector puede incluir un % fijo de compensación social. ( un ejemplo es el caso chileno)   Los Gobierno puede trabajar en una reglamentación de licencias social a futuro que complemente la licencia ambiental que hoy se orientan con mayor énfasis a la dimensión física y biótica. Aplicar metodologías para la identificación y negociación de conflictos socioambientales en los proyectos del sector, de tal forma se minimice su aparición y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores gestando procesos participativos de desarrollo endógeno   Durante el tramite de la licencia ambiental se deben desarrollar consultas previas a grupos étnicos, sin embargo: El Ministerio del Interior no cuenta con información muy actualizada sobre la existencia y localización de estos grupos. Hace falta mayor agilidad para reuniones y protocolización de las consultas previas en territorios ocupados por comunidades indígenas o negras. Las consultas no prevén plazos perentorios. 9

Recomendación: La guía de gestión socio ambiental que se formule para el sector puede incluir un % fijo de compensación social. ( un ejemplo es el caso chileno)   Los Gobierno puede trabajar en una reglamentación de licencias social a futuro que complemente la licencia ambiental que hoy se orientan con mayor énfasis a la dimensión física y biótica. Aplicar metodologías para la identificación y negociación de conflictos socioambientales en los proyectos del sector, de tal forma se minimice su aparición y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores gestando procesos participativos de desarrollo endógeno   10

Articulación con los planes de ordenamiento territorial Las autoridades municipales se oponen a los proyectos, basadas en sus Planes de Ordenamiento Territorial –POT- y desconociendo el decreto 2201 de 2003, que reglamenta el artículo 10 de la ley 388 de 1997, art.2: “Los planes de ordenamiento territorial de los municipio y distritos en ningún caso serán oponibles a la ejecución de proyectos, obras o actividades considerados por el legislador utilidad pública e interés social, cuya ejecución corresponde a la nación”. Los trazados están expuestos a debates técnicos por el uso del suelo, considerando que se sobreponen a áreas de protección ambiental, zonas de alta vulnerabilidad social y zonas de conflicto. No existe una postura unificada sobre las zonas de protección. Esta decisión, que sólo se resuelve en el trámite de la licencia ambiental, puede implicar serios retrasos, modificación de trazados o inviabilidad ambiental del proyecto. 11

Incompatibilidad del ordenamiento territorial y los proyectos de infraestructura La Ley 388 de 1997, en su artículo 10 - numeral 3º, “El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia”. En la práctica esta disposición no se cumple por parte de los Alcaldes y no solo en los POT no se contemplan áreas para el emplazamiento de nuevos proyectos de líneas de transmisión, sino que se niegan a dar permisos locales. . 12

Recomendaciones Los proyectos de transmisión de energía trascienden el ámbito municipal y son considerado de utilidad pública e interés social, por eso se debe promover el cumplimiento del decreto 2201 de 2003. El Plan de expansión debe ser comunicado a los municipio del área de influencia por parte del ente nacional con la solicitud expresa de que se incorpore en los POT. El sector eléctrico debe participar de manera decidida en la formulación de los planes de desarrollo municipales, planes de desarrollo departamentales, declaratorias de áreas protegidas, entre otros instrumentos de planificación territorial, con miras a que se incluyan las necesidades de expansión del sector en cada uno de los municipios, departamentos y planes de acción de las Autoridades ambientales urbanas, regionales y nacional. 13

Dificultades para la gestión de servidumbres En Colombia no existe una norma específica para el tratamiento de las servidumbres en líneas de transmisión. En general se acude a la Ley 56 de 1981 la cual fue pensada básicamente para los proyectos de generación y no definió criterios especiales para la transmisión. No se hace la declaratoria de utilidad pública de los terrenos afectados en un corredor de servidumbre de líneas de transmisión 14

Recomendaciones Se requiere una norma que establezca: Mayor participación del Estado en la negociación bien sea creando sistema de imposición de servidumbre forzoza por vía administrativa y/o crear mecanismos expeditos de solución a las controversias que se presenten sobre el precio, antes de pasar a etapa judicial. (Es el caso de Chile, Brasil, Perú y Panamá ) Crear y acoger una metodología uniforme de valoración de las compensaciones para constitución de servidumbres, que respeten la equidad pero igualmente definan parámetros en lo relacionado con indemnización y compensación. Establecer términos máximos para definir todos los procesos de imposición forzosa y en caso de no llegarse a un acuerdo establecer un sistema de depósito del justo valor del predio en una entidad que designe la respectiva autoridad administrativa. 15

Recomendaciones Reflexionar como sector Los problemas sociales no pueden ser resueltos desde la RSE de las empresas, debemos promover la innovación. Promover una ambiente de competencia sano y de “crecimiento con sostenibilidad Acompañar y apoyar la estado para que cumpla con sus responsabilidades . Y……..pasar a las acciones propositivas ¡¡¡ 16

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S. A. E. S © Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. 17 17