TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, de octubre de 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Advertisements

“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 2014 LIC. T.S. DIGNA ARANGO HUARANCCA GOBIERNO REGIONAL DE.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
José Martínez Graciliano
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Fase 1 Fase 1.
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Propuesta de trabajo
FONDO DE IMPACTO COLECTIVO
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
La Calidad en la UNAB.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Fase 1 Fase 1.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sostenibilidad del MCP-ES
BusinessMind Plan Estratégico
Compromiso político del Ministerio de Educación
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Propuesta de trabajo
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Foro “El Enfoque Integrado para la Puesta en Marcha de la Estrategia Nacional de la Agenda 2030” Nueva sede del Senado de la República, Ciudad de México,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
SISTEMA SOCIAL LA PERSONA ORGANIZACIÓN
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Cooperación Iberoamericana: Realidad y Perspectivas
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Secretaría de Descentralización
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Javier Lossio Olavarría
Del 15 al 18 de noviembre de 2018, Bangladesh
Mapa Estratégico del CUADRO de MANDO INTEGRAL
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Secretaría de Desarrollo Institucional
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
Transcripción de la presentación:

TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, 15-16 de octubre de 2007 PROYECTO: “EVALUACION DE CAPACIDADES NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS AMBIENTALES GLOBALES” TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, 15-16 de octubre de 2007

PREAMBULO Política de Estado Nº 19 sobre Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Acuerdo Nacional). Política y Agenda Ambiental Nacional. Política Nacional de Descentralización Compromiso Nacional con las tres convenciones ambientales.

Antecedentes (National Capacity Self Assessment ) El Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment–NCSA) se ejecutó en el Perú bajo la Dirección del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, la administración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente GEF. La duración del proyecto fue de 22 meses desde enero 2005 hasta octubre 2006 con un presupuesto total de US $224,400, de los cuáles US $198,000 correspondieron a fondos GEF y US $26,400 a contraparte del Gobierno del Perú.

Objetivos Determinar las prioridades y necesidades nacionales en materia de fortalecimiento de la capacidad para abordar las convenciones de: cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía. Canalizar acciones nacionales para atender dichas necesidades de manera coordinada y planificada, explorando las sinergias entre las tres convenciones.

Proceso y Logros del Proyecto PLANIFICACION Organización, sistematización de Información, Planificación Estratégica, Lanzamiento. A Nivel Nacional: 3 Perfiles Temáticos sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía A Nivel Regional: 5 Perfiles Regionales: Loreto-San Martín, Cusco-Puno, Arequipa-Moquegua-Tacna, Tumbes-Piura, Pasco-Junín EVALUACION DE CAPACIDADES 1 Documento de Sinergias (Temáticas, estrategias y programas nacionales, territoriales, capacidades existentes y demandas de fortalecimiento). SINERGIAS 3 Planes de Acción para el Fortalecimiento de Capacidades: Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía. 1 Plan de Acción Integral de Fortalecimiento de Capacidades (PAIFC). Estrategia de implementación y perfiles de proyectos PLANES DE ACCION

Enfoque Metodológico Fuentes Primarias: Entrevistas, Encuestas, Grupos Focales, Talleres Dimensión horizontal Enfocar sinergias, complementos, desafíos, vacíos y/o barreras de capacidad común sobre las tres áreas temáticas. Dimensión vertical Abarcar los tres niveles de capacidad: individual, institucional, y sistémico. Abarcar el nivel Nacional, Regional y Local

Actores Clave Puntos Focales de los Tres Acuerdos Ambientales. CONAM/ INRENA Comisiones Nacionales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía (Multisectoriales). Comisiones Ambientales Regionales (CAR), presididas por los Gobiernos Regionales. Secretarias Ejecutivas Regionales.

PARTICPANTES EN EL PROCESO DE ELABORACION PAIFC 60 Participantes 120 participantes 80 participantes 250 participantes 120 participantes 80 participantes 60 participantes 80 participantes 80 participantes

Limitaciones y Retos Internalizar el concepto de fortalecimiento de capacidades sistémicas, institucionales e individuales. Promover la articulación de acciones entre los tres acuerdos ambientales. Elaborar una Visión Compartida entre los diversos actores nacionales y regionales. Elaborar un Plan Integral que recoja la perspectiva de los usuarios, de los procesos internos, del crecimiento y aprendizaje y de la movilización de recursos

Beneficios principales del NCSA Contar con una herramienta de planificación que oriente el proceso estratégico a nivel nacional y regional e incorporarlo en las Agendas Ambientales Nacionales y Regionales. Identificar y priorizar las capacidades existentes, potenciales y limitantes. Identificar las sinergias entre los tres acuerdos ambientales. Mejorar la estructura y diálogos con donantes externos y la capacidad de negociación en foros. Apoyar la construcción de una conciencia pública, voluntad política y capacidad nacional respecto al manejo del ambiente y el desarrollo sostenible.

MUCHAS GRACIAS