SEMANA NACIONAL PARA FORMADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
Responsabilidad de la Escuela
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LA COMUNICACIÓN.
Principios de Psicología de la Comunicación
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
LA AUTORIDAD COMO SERVICIO QUE HUMANIZA Y RECONCILIA - HUMANIZACION
“Pueblo de Dios en Misión”
Los Secretos del Amor Abundante Adam J. Jackson
“EL SUJETO” ¿Quién es un sujeto llamado maestro? Luz Divina Trujillo
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
La Pedagogía de Fe y Alegría
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
SERVICIO INSTITUCIONAL
La identidad personal TEMA 2
Acompañamiento espiritual
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
EL DESARROLLO AFECTIVO
Dimensiones del proyecto de vida
FORMACIÓN RÍO ABIERTO 2015/2016
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Habilidades e Intelecto
HABILIDADES PARA LA VIDA
Sexualidad y embarazo adolescente
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
UNA PERSPECTIVA SOBRE LA NOCIÓN DE VÍNCULO Moguillansky Estudiante: Andreína Fajardo D.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Habilidades Organizacionales
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
HABILIDADES PARA LA VIDA
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
COMUNICACIÓN FAMILIAR
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
Tema 1 El mundo que no se ve.
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
Planeación > Selección de campos formativos, competencias y aspectos para el diseño de la situación didáctica > Aprendizajes esperados •Situación didáctica.
Los Secretos del Amor Abundante
La vida humana es una realidad infinitamente superior debido a nuestro espíritu, la inteligencia y la voluntad. Gracias a estas capacidades superiores,
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMATICAS Y CONFLICTIVAS GLORIA SALINAS MANUEL LEIVA.
Transcripción de la presentación:

SEMANA NACIONAL PARA FORMADORES LA TRANSFORMACION DE NUESTRAS RELACIONES EN EL SEGUIMIENTO DE JESUS Padre Federico Carrasquilla Psicoanalista Sofía Uribe Arbeláez 16 al 20 de Septiembre de 2013

LOS VINCULOS Y LA MADUREZ AFECTIVA EN EL CAMINO DE LA FE PANORAMICA GENERAL DE ESTA SEMANA

LUNES: MODELOS PARA PENSAR LOS VINCULOS DE LA FORMACION Definición de MODELO, VINCULO y TIPOS DE VINCULO desde la Perspectiva Psicoanalítica. “ENCUADRE” y los Tipos de Vinculación en los Procesos de Formación. Trabajo de Reflexión por Grupos.

MARTES: V. FORMADOR/F0RMANDO FORMADOR, INSTRUMENTO “DE” y “PARA” LA FORMACION: Reflexión Personal: Fortalezas y Puntos Ciegos. Modelos del Ser del Formador y su Incidencia en la Formación. Los propios Formadores: Maestros de Técnica para Formar. Proceso de Transferencia – Contratransferencia. Ganchos hacia el Infantilizar y hacia la Adultez. Crear espacios de Confianza y Transparencia. Dependencia e Interdependencia: Vínculos Sanos. "La escucha de la escucha". Modelo Psicoanalítico de la Doctora Haydeé Fraimberg.

MIERCOLES: V. EQUIPO FORMADOR CON FORMANDOS Ventana de Johari y Feedback. Cultura del Feedback Sano. Elementos de “Experiencias en Grupo”. El Equipo Formador ha de ser un verdadero Equipo de Trabajo. Encuadre y Respeto de las Formas de Comunicación y de los Conductos Regulares Previamente Establecidos. Trabajo por Grupos sobre Casos de Manipulación y Alternativas de Solución.

JUEVES: RELACION CON LAS FAMILIAS Prácticas relacionales, ¿Qué hay detrás? El Formando trae los Modelos Vinculares de su Vida Familiar. El lugar del Formando en el Deseo Familiar. (Transmisión Intergeneracional). El lugar del Formando en el Deseo del Formador. La Transformación o Muerte de los aspectos negativos del Modelo: Conservación y Desaprendizaje de formas vinculares.

VIERNES: ACOMPAÑAR VINCULOS FORMANDOS CON OTROS TRABAJO CON CASOS Posicionamiento entre pares. Posicionamiento en los Apostolados: Lectura Sociológica o Lectura de Sí. Amistades por fuera de la comunidad. Relaciones Amorosas.

“ABREBOCAS” Y PUENTE CON EL PADRE FEDERICO MI POSICIONAMIENTO, MI “LUGAR DE ENUNCIACION” AQUÍ, PARTE DE TRES ELEMENTOS…

1.ENCUENTRO EN VEZ DE DIVISION Encuentro que respeta la particularidad y el Campo Diferente de cada Área del Saber: “NIVELES DE ENERGENCIA DEL CONOCIMIENTO”. La “Episteme” del Psicoanálisis no se ocupa de probar o no, la existencia de Dios. (Título personal y no Teoría). No se trata de “Defender” la Fe de la Ciencia, porque no tiene a qué temerle… O, a la Ciencia de la Fe: son CAMPOS DE EMERGENCIA DISTINTOS, SIN COMPETENCIA. No hay que enfrentar una cosa con otra.

2. FORMAS DEL CONOCER: COEXISTEN EN EQUIDAD FORMANDO LO HUMANO Vértice Artístico – Estético. Vértice Místico. Vértice Científico. ¿Por qué coexisten? “APP” NOCION DE PENSAMIENTO: Idea + Afecto = Verdad / Sentido No hay división: Racional /Afectivo El Inconsciente no es P. Racional. Verdad del Propio Self.

3. IGNACIO MARTIN-BARO SJ LA MEDIACION SALVIFICA DE DIOS PARA RESUCITAR A LOS CRUCIFICADOS DEL MUNDO

JOSE MARIA CASTILLO “Quien trabaje por la construcción de la humanidad, por aquello que nos haga más plenamente humanos, trabaja en el Proyecto de Jesús. La salud y la libertad son los ejes desde donde se funda y amplía la humanidad. (…) Jesús fue siempre consecuente, sin fisuras ni concesiones: lo primero en la vida es el bien del ser humano. No hay más camino que ese para agradar a Dios”.

Definición de MODELO, VINCULO y TIPOS DE VINCULO MODELO: ABSTRACCION TEORICA Lo que media R entre Sujeto – Realidad Reduce la complejidad, permitiéndonos ver lo que nos interesa. Hace preguntas, que se pueden responder mediante experiencias.

SI VAMOS A PENSAR LA FORMACION… TENEMOS QUE ORGANIZAR NUESTRA PERCEPCION NECESITAMOS MODELOS PREVIOS DE REFERENCIA…

UN MODELO ES UNA FORMA DE VER UN HECHO DE LA REALIDAD El Modelo no es el Hecho, sino los Sistemas para Ver, Leer: (Describir, Explicar ) e Interpretar un Hecho. El Modelo no es un Dogma. El Modelo es el Dispositivo de la Construcción Científica, Artística, Mística: inscrita en una Cultura, en un Espacio-Tiempo. El Modelo permite la elaboración de una Metacognición, de una Teoría: Lo que comprendemos también nos construye.

TEORIA = TEATRON = FORMA DE VER EL TEATRO ¿QUE ES UNA TEORIA? TEORIA = TEATRON = FORMA DE VER EL TEATRO

SI PENSAMOS LA FORMACION… DESDE EL PSICOANALISIS, NECESITAMOS MODELOS PARA VER LO QUE SUCEDE EN EL CONSCIENTE DESDE EL INCONSCIENTE: APREHENDER ALGO DE LO IRRACIONAL EN UN CRUCE CON LO RACIONAL

MODELO UNO CONTENIDO MANIFIESTO PERSONAL Y COMUNITARIO & CONTENIDO LATENTE PERSONAL Y COMUNITARIO

MODELO DOS MODELO DE DESCARGA NEUROLOGICO O DE ARCO REFLEJO Afectos desde lo Neurológico, no desde lo Psíquico: Descargas Vegetativas Autónomas. No obedecen a mi Voluntad. Es distinto al SNV. Ejemplos: Ruborización, Frecuencia Cardíaca, Musculatura Lisa…

EL MODELO NO ES EL HECHO, EL MODELO NO ES DOGMA CUANDO EL MODELO ES CIERTO, PERO SE QUEDA INSUFICIENTE PARA VER MAS DEL HECHO… APARECE OTRO QUE COMPLEMENTA… EL MODELO NO ES EL HECHO, EL MODELO NO ES DOGMA

MODELO DINAMICO: CARGA Y CONTRACARGA MODELO TRES MODELO DINAMICO: CARGA Y CONTRACARGA

MODELO CUATRO MODELO DESCRIPTIVO y OPTICO DEL ENCUADRE: COMUNICACIÓN SIN PALABRAS y USO DEL ESPACIO, SEGÚN EL JUEGO DE LIBERMANN EL CUERPO COMO SUPERFICIE DEL ENCUADRE CONTINENTE Y CONTENIDO: LA PIEL

MODELO LINGUISTICO (Lo retomaremos desde mañana) MODELO CINCO MODELO LINGUISTICO (Lo retomaremos desde mañana) Búsqueda de Google

MODELO PSICO-SEXUAL Lo infantil es actualizado en el adulto. Hay modos de posicionarse en el mundo.

PUEDE HABER MAS MODELOS

MODELO VINCULAR VINCULO es LIGAZON O DESLIGAZON QUE FUNDA EL PSIQUISMO PERSONAL Y GRUPAL

SANO – AMOR – CONOCIMIENTO – CRECIMIENTO MUTUO VINCULO SIMBIOTICO SANO – AMOR – CONOCIMIENTO – CRECIMIENTO MUTUO

VINCULO COMENSAL

VINCULO PARASITARIO

ESOS MODELOS PERMITEN VER EL PROCESO FORMATIVO Se da en un ESPACIO que constituye un ENCUADRE: Enmarca las interacciones entre el F/F. Ese ESPACIO se configura desde la misma PROMOCION VOCACIONAL, donde ya se transmiten el clima y las categorías más importantes para ver el mundo desde la opción. Conjunto de habitualidades que permiten ver los movimientos del sujeto en formación, dentro del proceso: Relación con otros: Puntualidad, Modales, Contacto Visual, Gestos… Relación con la oración, los espacios propuestos y el tiempo. Relación con las tareas: compromiso - constancia - puntualidad. Relación con dinero y objetos. Relación con espacios públicos y privados: Deposita lo inconsciente

ESPACIO = CUERPO MATERNO COMUN Y DE ACOMPAÑAMIENTOS

MODOS DE VER EL PROCESO Formador Formando Formador Formando Comunidad Equipo de Formaciòn

LA BUSQUEDA DEL «PATHOS» O EMOCION COLECTIVA DEL GRUPO EVIDENTE EN EL ENCUADRE Cada grupo posee una identidad, una caracterización y una emoción prevalente que lo hace singular respecto de otros grupos de formación. Captar esa diferencia hace parte de «Estar en forma para acompañar». Grupo tendiente al: Orden, Puntualidad, Dispersión, Cuidado de Objetos, Descuido… etc…

TRABAJO POR GRUPOS GRUPO UNO: Sentido del Cuerpo y la Comunicación de lo Gestual en nosotros mismos y en otros. GRUPO DOS: Ejemplos de Contenido Manifiesto y Latente en mi y en el Grupo de Formandos. GRUPO TRES: Elementos inaudibles e invisibles en mi Comunidad. GRUPO CUATRO: Tiempos, Movimientos y Rituales Cotidianos/ Su incidencia en las dinámicas de la Formación. GRUPO CINCO: Instalaciones arquitectónicas y su incidencia sobre lo personal y lo comunitario, lo privado y lo público. GRUPO SEIS: Significado Psicológico del Silencio. ¿Cómo me relaciono con el silencio?

PLENARIA – CONCLUSIONES Y CIERRE

MARTES

V. FORMADOR/F0RMANDO FORMADOR, INSTRUMENTO “DE” y “PARA” LA FORMACION: Reflexión Personal: Fortalezas y Puntos Ciegos. Modelos del Ser del Formador y su Incidencia en la Formación. Los propios Formadores: Maestros de Técnica para Formar. Proceso de Transferencia – Contratransferencia. Ganchos hacia el Infantilizar y hacia la Adultez. Crear espacios de Confianza y Transparencia. Dependencia e Interdependencia: Vínculos Sanos. "La escucha de la escucha". Modelo Psicoanalítico de la Doctora Haydé Freimberg.

GUIA DE REFLEXION INDIVIDUAL Ejercicio Escritural. 45 minutos.

“ESTAR EN FORMA PARA FORMAR” NOSOTROS SOMOS EL INSTRUMENTO “DE” Y “PARA” LA FORMACION

MODELOS DE IDENTIFICACION CON LOS FORMADORES Soy mis Modelos. Mis Modelos inciden en la Formación que lidero: ASPECTOS LUMINOSOS Y ASPECTOS SOMBRIOS Los propios Formadores: Maestros de Técnica para Formar. ESTILO: Saludo, Contacto físico… MODO DE COMUNICACIÓN. QUE TAN DIRECTIVO SOY? TOLERANCIA A LA FRUSTRACION Y A TEMAS.

TENDENCIAS CAMBIO DIRECTO: RAZON y DIRECCIONAMIENTO Apoyo Sugestión Persuasión: Argumentando o Discutiendo Confrontación Formador “Dómine”. S.S.S.

FORMAR DEJANDO SURGIR LO PROPIO DEL OTRO Preguntas Escucha abierta No prescripciones No consejos Función más especular Que la persona sea lo que ella es No se añade, se devela

EFECTO ETIQUETA LA EXPERIENCIA DE LA ALIENACION EN LA PATOLOGIA LA MANIPULACION DESDE EL IDENTIFICARSE CON ESE LUGAR ENAJENANTE

FORMANDO ADULTOS O NIÑOS… ¿Qué HAY DETRÁS? Narcicismo: Necesito que me necesiten y que dependan de mi… Formo o ayudo a cambio de afecto. Para alimentarme yo. Formo o ayudo a propósito del otro. GRATIFICACIONES SUSTITUTIVAS DE AFECTOS

TRANSFERENCIAS Y CONTRATRANSFERENCIAS

TRANSFERENCIA Modelos infantiles: Objetal y Erótico Realidad psíquica / Realidad externa Puesta en escena

CONTRATRANSFERENCIA Respuesta Inconsciente: Opuesta y Paralela Hay identificación con partes o estructuras: Ello, Yo… Grado de consciencia del proceso: Diferenciaciòn El diferenciar es aliado del crecer. No responder igual.

MODELO “ESCUCHA DE LA ESCUCHA” HIATO, EMERGENCIA, DARSE CUENTA

ESCUCHA DEL CUERPO

CONVERSATORIO

MIERCOLES

V. EQUIPO FORMADOR CON FORMANDOS HACER EQUIPO DE TRABAJO TENDIENTE A LO SANO BION: GRUPOS DE SUPUESTO BASICO COMO ATAQUE Y FUGA / EQUIPOS DE TRABAJO

EN EL EQUIPO DE FORMACION COMO EN TODO COLECTIVO HUMANO SE REPLICAN LAS MISMAS FORMAS DEL PSIQUISMO INDIVIDUAL Tolerancia / Intolerancia a la verdad Hacer Consciente lo Inconsciente / Represión Mecanismos de Defensa: Neuróticos y Primitivos Rupturas, Discontinuidades, Urgencias Pasaje del Acto a la Palabra Lo Creativo como salida al “Malestar en la Cultura”

MOMENTOS PSICOLOGICOS DEL PROCESO CON TENDENCIA SIMBIOTICA Desde el ángulo del Formador los retos son: Preservar el encuadre. Asumir elementos de la Post-Modernidad para poder comprender: a.) Crisis de los grandes discursos o teorías unitarias. b.) Capacidad para moverse en pensamientos plurales y multi-culturales. c.) Duda de la soberanía de la razón. d.) Inmediatez, predominio de lo visual, cierta superficialidad. e.) Crisis de autoridad o formas heterónomas. MOMENTOS PSICOLOGICOS DEL PROCESO CON TENDENCIA SIMBIOTICA

Ayudar a significar, a pensar en vez de actuar. Ayudar a ampliar la capacidad de espera. Ayudar a soportar mayores umbrales de dolor, ansiedad, tolerancia a la incertidumbre… hablando sobre eso, en vez de salir a hacer cosas, de forma apremiante. Eso va MODULANDO las patologías narcisistas, perversas, limítrofes y adictivas, tan presentes en la cultura de hoy.

Mostrar la voracidad, la envidia, la rivalidad, los celos, la intolerancia a esperar. Mostrar la Manipulación Comunicativa. Preservar la capacidad de dar sentido y de aportar con presencia, tiempo, constancia y palabras al crecimiento psicológico de los formandos.

ACOMPAÑAR Y CONSTRUIR VINCULOS COMUNITARIOS SANOS Primer Mandamiento de la Ley de Dios. Genuino interés por el otro como persona y por sí mismo, como persona. Más allá del hacer. Relaciones existenciales, funcionales o superficiales? Escucha, contención. Preguntas: El otro tiene su verdad. No usar lo que el otro diga en su contra. Cuidado por sí y por el otro. Más amor que envidia, lucha de poderes y Tánatos.

ENCUADRE DE CANALES DE COMUNICACION Roles CONFIDENCIALIDAD. Previa información de qué se comparte y qué no… Manejo de lo escrito: CONFIANZA “Si me cuenta de otro, un día va a contar de mi”.

EL DERECHO A LA INTIMIDAD

Exclusión Celos Paranoia ante la situación terapéutica. Tanteo de la Capacidad de cuidar-me de quien me escucha: Objetos, Juguetes, Pinturas, Cartas…

¿QUIERO SABERLO TODO POR CURIOSIDAD?, ¿POR EL OTRO? REFLEXIONEMOS NUESTRAS PRACTICAS COMUNICATIVAS Comunicaciones prohibidas, permitidas y medios de comunicación: celular, mails, cartas… Trampa: “Por ayudar” cuento la experiencia de alguien. “Por ayudar” hablo con tu terapeuta. ¿Guardo secretos?

CLIMAS DE CONFIANZA Respeto de la Intimidad / Confidencialidad Saber el para qué el otro me comunica algo. Distinguir intimidad de transparencia. EJEMPLO DE VIDA: Acuerdos o Pactos Corruptos. Se deja intacta la patología que se capta inconscientemente.

CREANDO UNA CULTURA DE FEEDBACK ACERTIVO

REFLEXION PERSONAL Escribo una experiencia de Feedback positivo y una de Feedback negativo ¿Qué de mi, me facilita el dar Feedback oportunamente: a quien toca, en el tiempo justo? ¿Qué de mi, me impide el dar Feedback oportunamente: a quien toca, en el tiempo justo? ¿Cómo soy recibiendo Feedback? ¿Qué hago con el Feedback indirecto?

EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO Buena Comunicación Confianza Trabajo equitativo y simbiótico: Verdad y Conocimiento. Da buenos resultados.

JUEVES