JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
1. ¿Qué es epilepsia?.
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
en Reanimación Neonatal
R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
CONVULSIONES FEBRILES
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
URGENCIAS PEDIATRICAS
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Fundamentación científica
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
Productos controlados
Ahogamiento en niño de 3 años
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Niña con depresión respiratoria
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
Actuacion en la urgencias ante una crisis convulsiva en adultos.
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
Niña de 2 años con convulsión generalizada Caso clínico Agosto 2010 Javier Benito.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
KAREN VERGARA ENFERMERA
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
TRAUMA DE CRANEO.
Tema 58 Convulsiones en el niño
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
TOXICOFARMACOLOGIA EN ATENCION DE EMERGENCIAS
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
CUIDADOS DE CATETERES.
CONVULSIÓN Lic.MARIELA ALAMILLA.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
ACCESO VENOSO CENTRAL.
NEBULIZACION.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
SINDROME CONVULSIVO.
Convulsiones febriles.
CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ CRISIS CONVULSIVA JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ Noviembre 2011

CRISIS CONVULSIVA OBJETIVOS Caracterizar la sintomatología de las crisis convulsivas. Identificar los diferentes tipos de crisis según la clasificación internacional. Formular intervenciones efectivas de atención en las diferentes fases de la crisis.

CRISIS CONVULSIVA

CRISIS CONVULSIVA DEFINICIÓN

CRISIS CONVULSIVA

CRISIS CONVULSIVA ETIOPATOGENIA Es discutida, tanto en crisis de comienzo parcial como en las de comienzo generalizado.

CRISIS CONVULSIVA EPIDEMIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS CONVULSIVAS

CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES SIMPLES COMPLEJAS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS

CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS AUSENCIAS MIOCLÓNICAS TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS ATÓNICAS

FASES DELA CRISIS

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA CONDUCTA A SEGUIR: Nos podemos encontrar ante tres situaciones diferentes: El paciente y/o los familiares refieren haber presentado una crisis. El paciente está en periodo postcrítico. El paciente está presentado una crisis.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA REFERENCIA DE LA CRISIS: Epiléptico conocido o no. Crisis generalizada sin alteración neurológica. Crisis generalizada con alteración neurológica.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA 2. PERÍODO POSTCRÍTICO: Posición de seguridad. Observación. Aseguramiento de la vía aérea de ser necesario. Soporte ventilatorio de ser requerido.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA ACTITUD EN CRISIS: Dado el carácter autolimitado de la mayoría de las crisis, generalmente no es necesario actuar farmacológicamente. Existen dos tipos de medidas: generales y farmacológicas.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA MEDIDAS GENERALES: Permeabilización de la vía aérea: Retirar prótesis, colocar cánula de guedel, aspirar secreciones, posición de seguridad, control de signos vitales, oxígeno a alto flujo, canalización de vías venosas.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA MEDIDAS GENERALES: Administración de sulfato de magnesio Sondaje uretral. Administración de tiamina

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM-VALIUM (amp. 10mg en 2cc) Se prepara 1 ampolla en 8cc de suero fisiológico. Benzodiacepinas Dosis 100mg IV en bolo. No es la primera línea de elección, pero está indicado en pacientes a quienes el diazepam no es la opción. LIDOCAINA FENITOINA: (amp. De 250 mg) dosis 18 mg/kg peso. Ej: un paciente de 70 kg se diluyen 5 ampollas en 150cc de SSN a 10 gotas por minuto para “impregnación”, luego 2 ampollas en 500cc de SSN a 6 gotas por minuto (6mg/kg/24 horas).

GUÍA RÁPIDA DE FÁRMACOS DE USO FRECUENTE MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DÓSIS ADMINISTRACÓN PRECAUCIONES Diazepam Ampollas de 10mg en 2cc Inicial: 10mg Repetir hasta 40mg IV: 1 amp en 8cc de SSN a 2cc / minuto. Rectal: 2 amp (20mg) en SSN a 2-4 cm del ano. Puede producir depresión respiatoria en infusión rápida. Lidocaina Víal de 50 cc al 2% (1cc=20mg) Bolo 100mg en 30-40 minutos. 5cc en bolo, puede repetirse. Solo se usa si el paciente no responde al tratamiento convencional y cuando estan contraindicadas las benzodiacepinas (EPOC) Fenitoina Ampolla de 5cc con 250 mg Dósis carga IV: 18mg/kg, mantenimiento: 6mg/kg/24 horas Adulto promedio 70kg: diluir 5 ampollas en 150 cc de SSN a 100 gotas /minuto, luego 2 amp en 500cc de SSN a 6 gotas / minuto Precipita en soluciones glucosadas, puede producir bloqueo A-V, bradicardia, hipotensión.

TIOPENTAL O PANCURONIO ACTITUD TERAPÉUTICA MEDICACIÓN VÍA VENOSA DIAZEPAM LIDOCAINA FENOBARBITAL TIOPENTAL O PANCURONIO INTUBACIÓN O.T.

ETIOLOGÍA DE LAS CONVULSIONES

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ HACER DURANTE LA ETAPA ACTIVA DE UNA CONVULSIÓN? Conservar la calma y tranquilizar los presentes. No movilizar. Evitar lesiones. Retirar objetos y muebles cercanos. Proteger la cabeza del paciente. Liberar cuello de camisa y prendas ajustadas. Posición de seguridad de ser posible.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ NO HACER DURANTE UNA CONVULSIÓN ACTIVA? Nunca hace falta introducir objetos en la boca. No manipular los miembros del afectado. No movilizar el paciente. Si la convulsión es por fiebre, nunca sumergir el paciente en agua fría.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ HACER EN LA ETAPA POSTICTAL? No forzar al afectado para que recupere la conciencia. No dar instrucciones. Colocar en posición de seguridad. Referir a valoración medica. Ofrecer ayuda sin imponerla.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ HACER EN LA ETAPA POSTICTAL? No intentar hacer estimulación sensorial del paciente. No exigirle que se levante. No dar agua no medicinas.

CRITERIOS DE ALARMA ANTE UNA CRISIS DE EPILEPSA Convulsión que dura mucho tiempo. Patrón diferente a los antecedentes referidos. Presentar una convulsión después de otra sin recuperar la conciencia. A consecuencia de una caída se ha presentado una lesión. Con alteraciones de los signos vitales.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA Diagnostico: Riesgo de aspiración de secreciones R/C Crisis convulsiva. Actividades: Valoración de frecuencia respiratoria. Preparar equipo para intubación oro traqueal. Aspiración de secreciones oro y nasofaríngeas. Valoración de permeabilidad de las vías aéreas. Valorar la movilización de esputo y expectoración.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA Diagnostico: Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso R/C Crisis convulsiva. Actividades: Valoraciòn frecuencia respiratoria. Toma de oxìmetria de pulso. Administraciòn de oxìgeno suplementario mediante dispositivo ordenado. Obtener muestra de sangre arterial si se cuenta con el equipo de gases y es ordenado por medico tratante

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA Diagnostico: Riesgo de traumatismo R/C Crisis convulsiva. Actividades: Aplicar dispositivos de seguridad; barandas de camillas. Sejeciòn mecànica sin es necesario. Supervisiòn continua si se precisa. Colocaciòn de cànula de guedel.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA Otros diagnosticos: Intolerancia a la actividad fìsica. Deterioro del patron del sueño Deficit de actividades recreativas. Temor (paciente/familia) a la enfermedad Manejo ineficaz del règimen terapèutico Risgo de flebitis

LOGRO DE OBJETIVOS