ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ingeniería de software
Advertisements

“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
ESTRATEGIA E-BUSINESS
PHILIP B. CROSBY La calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad.
ANALISIS DE LA SITUACION
Proceso de desarrollo con UML y el modelo CMM
SEMINARIO DE AUDITORÍA INTEGRAL
ADMINISTRAR EL DESEMPEÑO Y LA CAPACIDAD
C OB I T Control Objectives for Information and Related Technology Information Systems and Control Foundation.
Estructura de SW-CMM.
LABORATORIOS LETI S.A.V. – Planta Guarenas
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
EVALUACION DEL PERSONAL
Manufactura de Clase Mundial.
Técnicas Efectivas de Inducción y Entrenamiento
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
CONTROL DE CALIDAD.
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
C APABILITY M ATURITY M ODEL (CMM) La satisfacción de las necesidades del cliente es la piedra angular del estándar CMM August 24, 2000 Software Engineering.
Evaluación de Productos
Tour Cono Sur 2009 Buenos Aires 9 de noviembre de 2009 PMI Capítulo Buenos Aires, Argentina Lic. Manuel Alvarez Cervantes, MAP Sesión #
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ 03/03/09 > EDGAR YAIR MORA GALINDO > JULIO ALBERTO RUIZ CRUZ > VÍCTOR MANUEL GÓMEZ PEÑA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN DE CMM.
Diferencias entre administración y gestión
“Gerenciar la adquisición de productos y servicios a los proveedores del proyecto en desarrollo a partir de acuerdos formales”.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Se viven nuevos escenarios
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Garantía de Calidad en el desarrollo de proyectos informáticos
CMMI Medición & Análisis GRUPO 1 Larissa Hererra Miguel Ortiz Isabel Blank Junio 2005.
El Proceso de Software es la única manera de desarrollar sistemas de calidad. F. o V. Justifica tu respuesta. Que tiene que ver la globalización.
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
GESTION EDUCATIVA.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
VII Congreso de Expotecnología UVM 2007 Jonás A. Montilva C.
Modelado de Procesos de Negocios
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
MODELO MALCOM BALDRIGE
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Diagnóstico Estratégico
Proveedores de servicios externos
AUDITORIA INFORMATICA
Programa de Administración de Riesgos.
Modelo de madurez tres dimensiones
CMM.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
P07. Administrar Recursos Humanos de TI
Jenny Alexandra Marin Luis Carlos Avila Javier Murcia
Lección Dos El proceso administrativo
Ciclo de Vida del Software
NIVELES DE CALIDAD DEL SOFTWARE
Modelo de madurez del CMMI
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Modelo Empresarial de Procesos ETB
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
Metodología del Ciclo de Vida del Software
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
UNIDAD III. PSP Objetivo: El alumno identificará el Proceso Personal de Software, para medir su desempeño.
Sistemas de calidad en el desarrollo de software.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

VICERRECTORIA ACADEMICA UNIDAD DE PROYECTOS

PROJECT MANAGEMENT MATURITY MODEL PMMM

PMMM Los proyectos, cada vez más, son el foco de los negocios Por ende, las organizaciones están evolucionando a una gerencia de proyectos (GP) más efectiva Los PMMM’s se desarrollaron para manejar estas tendencias

PMMM El término se acuñó a finales de 1980. Gobierno EE UU y SEI desarrollaron el CMM para las mejores prácticas en el desarrollo de Software El modelo no garantiza el éxito. Muchas versiones existen.

PMMM - Algunos modelos SEI Capability Maturity Model (SEI – CMM) PM Solutions ™ Gray & Larson Harold Kerzner OPM3™ del PMI ™ Intentar analizar el desempeño de la organización a través de sus proyectos, o sea por medio de la madurez en gerencia de proyectos.

PMMM - Algunos modelos CMM Optimizado 5 Gerenciado 4 Bien definido 3 Procesos en Mejora Continua Cada nivel es un avance en Mejores Prácticas en GP Optimizado 5 Procesos Gerenciados Gerenciado 4 Procesos Repetibles Bien definido 3 Procesos Básicos Repetible 2 Proceso Impredecible Ad Hoc 1

PMMM - Algunos modelos Nivel uno: Ausencia de un proceso para desarrollar un plan Nivel dos: Procesos repetibles en proyectos grandes y críticos Nivel tres: Procesos bien definidos integrados con los otros procesos de la organización Nivel cuatro: Nivel más alto con sistemas y procesos integrados que incluye selección de proyectos, planes, desempeño y lecciones aprendidas Nivel cinco: Mejora continua mediante el registro y el uso de lecciones aprendidas para mejorar la ejecución del proyecto

PMMM - Algunos modelos PM Solutions ™ N1 N2 N3 N4 N5 IM SM TM COSM QM Usa el PMBOK ™ y sus 9 áreas con los 5 niveles de madurez del Software Engineering Institute N1 N2 N3 N4 N5 IM SM TM COSM QM HRM COMM RM PM Niveles Madurez SEI OPM3 ™, PMBOK ™ son marcas registradas del PMI ™, Inc. Áreas Conocimiento PMI ™

PMMM - Algunos modelos GRAY -LARSON Optimización del Sistema de GP 5 Cada nivel es un avance en Mejores Prácticas en GP Gerencia del Sistemas de GP 4 Institucionalización de la GP 3 Aplicación Formal de GP 2 GP Ad Hoc 1

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel uno: No existe un sistema de selección de proyectos No es predecible No hay inversión en entrenamiento de GP’s El trabajo del proyecto va en cotnra de las políticas establecidas Nivel dos: Enfoques estándar para gerenciar proyectos El énfasis de la calidad está en el resultado y se inspecciona en vez de diseñarse internamente La organización se mueve hacia una organización matricial fuerte, con GP’s y GF’s cada uno con sus respectivas responsabilidades No hay un sistema formal de prioridades Entrenamiento limitado en GP

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel tres: Procesos establecidos para gerenciar proyectos Criterio formal para seleccionar proyectos La GP integrada con la GC de la organización La organziación se mueve hacia un sistema de reconocimientos basado en equipos El manejo de riesgos obtenido de la WBS, análisis écnico e insumos de parte del cliente Entrenammiento mayor en GP Uso de Valor Ganado Sistema de Control de Cambios Auditorías de proyecto cuando éste falla.

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel cuatro: Los proyectos se seleccionan basados en la contribución a las metas estratégicas y en la capacidad de sus recursos Hay un sistema establecido para priorizar proyectos El trabajo del proyecto se integra con las operaciones del día a día Hay iniciativas de mejora de la calidad de los procesos de GP y de la calidad de productos y servicios específicos

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel cuatro: Se hace uso del benchmarking para mejorar Está establecida la Oficina de Proyectos Las auditorías se realizan en todos los proyectos significativos y las lecciones aprendidas se registran y se usan en proyectos futuros Un sistema de información integral existe para controlar el uso y desempeño de los recursos de todos los proyectos significativos

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel cinco: Mejoras incrementales de prácticas existentes Innovación usando tecnologías y mpetodo snuevos El Sistema de Información para la GP (PMIS) suministra información más específica a los stakeholders Una cultura informal que valora las mejoras maneja la organización en lugar de políticas y procedimientos Mayor flexibilidad para adaptar los procesos de GP para atender las demandas de un proyecto específico

PMMM - Algunos modelos HAROLD KERZNER Mejora Continua 5 Benchmarking 4 Cada nivel es un avance en Mejores Prácticas en GP Benchmarking 4 Metodología Singular 3 Procesos comunes 2 Lenguaje Común 1 1

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel uno: Lenguaje Común La organizaación reconoce la importancia de la GP La organización reconoce la necesidad de tener un conocimiento básicoy una termonología común Nivel dos: Procesos Comunes Se reconoce que hacen falta procesos comunes para que el éxito de un proyecto se repita en otros. Los principios de la GP se pueden aplicar y apoyar otras metodologías que la organización emplea Nivel tres: Metodología Única Se reconoce la sinergia de combinar todas las metodologías de la organización en una sóla, centrada en GP

PMMM - Algunos modelos (Cont.) Nivel cuatro: Benchmarking Se acepta que es necesaria la mejora en los procesos para mantener una ventaja competitiva El benchmarking se hace de manera continua La organización decide a qué y a quién hacerle benchmark Nivel cinco: Mejora Continua A este nivel, la organizaación evalúa la información que se obtiene mediante benchmarking y decide si esta información mejorará la metodología única.

PMMM - Algunos modelos OPM3 ™ Gport Gprog GProy Mejorar Controlar Evalúa el nivel de madurez de una organización en GP comparando contra las mejores prácticas Gerencia de Proyectos Organizacional Gport Gprog GProy Mejorar Controlar Medir Estandarizar Etapas de Mejora en los Procesos

PMMM - Consideraciones Todos los modelos son apropiados para una organización El modelo que se escoja, por si solo, no es una opción de competitivdad para una empresa o institución Cada organización tendrá sus propios requerimientos; su modelo puede ser una combinación de los modelos vistos que incorpore elementos propios de la entidad Será a mediano plazo un elemento de supervivencia para una organización

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO