Crecimiento, política comercial y negociaciones comerciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

VII CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS BOGOTA, OCTUBRE 14 A 16 DE 2004.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
El TLC con Estados Unidos y la Comunidad Andina
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: UNA APUESTA POR EL FUTURO XXII CUMBRE ORDINARIA CENTROAMERICANA Belice, Diciembre de 2003.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banco Interamericano de Desarrollo
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Europan Free Trade association
LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación del TLC con EE.UU.. FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Héctor Casanueva Ojeda
Tratado de Libre Comercio Chile - México
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Apertura Comercial y Crecimiento
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
TPP: Panorama General Contexto  Ronda Doha - milenio  FTAAP Apec – año Chile  P4 (2005 – 2006)  Coexistencia bilaterales.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Antecedentes Regionales: Aruba y Curacao (Hace 25 años)Aruba y Curacao (Hace 25 años) Medellín es un Alivio (SAM)Medellín.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento, política comercial y negociaciones comerciales Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) OEA Proyecto Sociedad Civil y Libre Comercio, Colombia 2004 Octubre-Noviembre, 2004

Contenido Globalización, comercio y desarrollo Los ámbitos de la política comercial Los frentes de negociación comercial: OMC, ALCA, TLCs Beneficios comerciales de diversos TLCs Oportunidades y Beneficios de TLC con Estados Unidos

I. Globalizacion, comercio y desarrollo Apertura comercial - crecimiento Crecimiento - reducción de pobreza Comercio - desarrollo Voy a cubrir rápidamente seis relaciones: Comercio – crecimiento...

Globalización Es la integración de las economías nacionales a la economía mundial a través de: Comercio (libre flujo de bienes y servicios) Flujos de inversión extranjera directa Flujos de capital de corto plazo Movimiento de trabajadores y de humanidad en general Flujos de tecnología

Apertura comercial y crecimiento El comercio internacional y las políticas de apertura comercial contribuyen al crecimiento! En cuanto a la relación comercio- crecimiento, la principal conclusión es que existe una correlación positiva entre comercio (o liberalización comercial) y crecimiento. (Sachs y Warner, 1995; Frankel y Romer; 1999 y otros). Algunos economistas, como Dani Rodrik, son escépticos de las metodologías utilizadas en algunos de los estudios que investigan esta relación, pero aún ellos no argumentan a favor de mantener el proteccionismo, sino que favorecen la apertura comercial y la mayor inserción internacional y enfatizan la agenda complementaria para sacar provecho de libre comercio. Fuente: Assessing Globalization, World Bank (2000)

Crecimiento y reducción de la pobreza “El crecimiento es bueno para los pobres” El crecimiento acelerado se asocia positivamente con la reducción de la pobreza y la contracción económica se asocia con una mayor pobreza Existe relación positiva entre crecimiento económico e incremento del ingreso de los pobres (quintil 1). Alta inflación es la variable que más deteriora la pobreza La cuarta relación es entre crecimiento y reducción de pobreza. Una de las preguntas clave en el debate sobre globalización ha sido por qué han habido diferencias tan grandes entre países en desarrollo en la reducción de la pobreza y qué tienen que ver con la integración económica, el comercio y la globalización. Uno de los resultados más importantes es que el crecimiento acelerado se asocia con la reducción de la pobreza y la contracción económica está asociada con un aumento de la pobreza. El gráfico ilustra cómo el ritmo de reducción de pobreza en diferentes regiones en desarrollo en los 90s se asoció con el crecimiento. La pobreza disminuyó más en Asia del Este, la región que creció más rápido. Y aumentó más en la antigua Unión Soviética, donde el ingreso per capita cayó más. América Latina se ubica en un crecimiento promedio en la década de poco menos de 2% y con también una modesta reducción de la pobreza. Otro estudio reciente del Banco Mundial basado en una muestra grande de países estimó que, en promedio, el crecimiento en los ingresos de los pobres (definido como el quintil más bajo de la población) se elevó en una relación uno-a-uno con la tasa de crecimiento del ingreso per.capita de los países. (Dollar y Kraay, 2000). Sin embargo, la pobreza es afectada por muchos otros factores aparte del crecimiento. La pobreza podría incrementarse con el crecimiento si al mismo tiempo aumenta la desigualdad. Estos temas se van a discutir en más detalle en el siguiente panel. Fuente: Assessing Globalization, World Bank (2000)

Los determinantes del desempeño económico Gobernabilidad Democrática Instituciones Regulatorias Instituciones para estabilidad macroeconómica Instituciones para seguridad social Instituciones para manejar conflictos Derechos de Propiedad Instituciones que apoyan a los mercados POBREZA COMERCIO CRECIMIENTO DESIGUALDAD ¿Cómo fortalecer la alianza hemisférica alrededor de estos temas de integración y de desarrollo económico, político y social?

Comercio y Desarrollo Económico Los TLCs pueden ser un importante instrumento para promover el desarrollo y reducir la pobreza La Ronda Doha de la OMC, el ALCA y los TLCs pueden contribuir aumentando el acceso a los mercados Pero... Por sí mismos no son suficientes. La magnitud de los beneficios de los acuerdos comerciales variará por país y dependerá de que cada país logre consenso alrededor de: Su agenda interna de desarrollo (¿qué hacer?) Sus mecanismos de ejecución (¿cómo hacerlo?–mejores prácticas) Logre financiar las inversiones necesarias Un estudio que acaba de publicarse de William Cline (2004) muestra que la liberalización comercial global inducida por la Ronda Doha tiene un alto potencial para reducir la pobreza en el mundo.

II. Los ámbitos de la política comercial 1. Negociaciones Comerciales 2. Cumplimiento de compromisos Administración de Acuerdos 3. Promoción de Exportaciones 4. Atracción de Inversiones

Negociaciones comerciales Apertura Unilateral Membresía y participación en la OMC Aprovechamiento de oportunidades de ATPA y ATPDEA Relanzamiento de la Comunidad Andina sobre nuevas bases Negociación de TLCs

El ámbito de las negociaciones comerciales Medidas en Frontera Acceso a mercado-Bienes Condiciones de Acceso a Productos Aranceles Medidas no arancelarias (RQs) Subsidios a la exportación Agricultura Procedimientos Aduaneros Antidumping, Derechos Compensatorios Detrás de la Frontera Servicios (telecom, financieros) Derechos de propiedad intelectual Barreras Técnicas al Comercio Inversión (Protección, distorsiones, incentivos) Compras del sector público Política de competencia Regulaciones ambientales Derechos laborales

II. Los ámbitos de la política comercial 1. Negociaciones Comerciales 2. Cumplimiento de compromisos Administración de Acuerdos 3. Promoción de Exportaciones 4. Atracción de Inversiones

Medidas detrás de la Frontera Cumplimiento de compromisos- Administración de Acuerdos Medidas detrás de la Frontera Servicios Puntos de contacto, redes Derechos de propiedad intelectual Implementación y promoción del uso de normativa, Oficina de Propiedad industrial (patentes, marcas) y derecho de autor Barreras Técnicas al Comercio Notificación, verificación Inversión Ambiente estable y previsible Política de competencia Ente regulador y promoción Regulaciones ambientales, Derechos laborales Vigilancia de cumplimiento, estudios de impacto Solución de controversias Medidas en Frontera Aduanas Verificación reglas de origen Aplicación de procedimientos aduaneros Análisis de riesgo Agricultura Cumplimiento y verificación Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Investigaciones y aplicación de medidas Antidumping, Derechos Compensatorios, Salvaguardias

II. Los ámbitos de la política comercial 1. Negociaciones Comerciales 2. Cumplimiento de compromisos Administración de Acuerdos 3. Promoción de Exportaciones 4. Atracción de Inversiones

Promoción de Exportaciones Incentivos Regímenes de admisión temporal Zonas francas de exportación Financiamiento al comercio Promoción Organizaciones de promoción de exportaciones Costos compartidos (matching grants) para ferias comerciales, misiones, inteligencia de mercados

II. Los ámbitos de la política comercial 1. Negociaciones Comerciales 2. Cumplimiento de compromisos Administración de Acuerdos 3. Promoción de Exportaciones 4. Atracción de Inversiones

Atracción de inversiones Condiciones Políticas y de Goberna- bilidad Política Fiscal I nvers i ón Condiciones Regulatorias Entidades y técnicas de atracción de inversiones Estrategias empresariales y estructura de los mercados Calidad de los Factores Política Monetaria Políticas Sectoria- les Industrias relacionadas y de apoyo Condiciones de la demanda Precios y “costo-país” Política Comercial Condiciones Sociales

III. Los Frentes de Negociación Comercial OMC ALCA TLCs

Beneficios potenciales de la Ronda de Desarrollo de Doha Tiene un gran potencial de beneficiar a los países en desarrollo, incluyendo a los de América Latina y el Caribe Impacto positivo en el crecimiento y reduccion de la pobreza Potencial en: agricultura, aranceles industriales, textiles y vestuario y servicios Perspectivas de las negociaciones

Beneficios potenciales de la Ronda de Desarrollo de Doha Banco Mundial al 2015:* Liberalización generaría ganancias estáticas globales acumuladas para el 2015 de US$291,000 millones, reducción de # personas pobres bajo $2/día en 144 millones US$159,000 millones corresponde a países en desarrollo (= 1.5% de aumento en niveles de ingreso) Estimados para países en desarrollo suben a US$350,000 millones con efectos de ganancias en productividad e IED. * Banco Mundial, Global Economic Prospects, 2004 William Cline:* Libre comercio global crearía US$90,000 millones en ganancias de ingresos para países en desarrollo para los efectos estáticos tradicionales US$200,000 millones en ganancias de largo plazo incluyendo efectos dinámicos El libre comercio en agricultura por sí solo podría sacar a 200 millones de personas de la pobreza. Libre comercio total sacaría a 540 millones de personas de la pobreza en 15 años, principalmente en Asia. W. Cline, Global Trade and Poverty Reduction, IIE. 2004

ALCA

Nueva Visión para el ALCA acordada en la Ministerial de Miami (2003) Reafirman compromiso de completar las negociaciones en Enero 2005 Reafirman compromiso con un acuerdo “comprensivo y balanceado” sin embargo los “Ministros reconocen la necesidad de flexibilidad para tomar en consideración las necesidades y sensibilidades de todos los miembros del ALCA.” Nueva arquitectura: “Los países podrán asumir diferentes niveles de compromiso”. Dos pisos: Un conjunto común y balanceado de derechos y obligaciones aplicable a todos los países Los países que así lo decidan podrán acordar obligaciones y beneficios adicionales, que serán negociados sobre una base plurilateral

Mientras Doha avanza lentamente y el ALCA está detenido Mientras Doha avanza lentamente y el ALCA está detenido... …la integración hemisférica avanza vía la proliferación de TLCs... .

Acuerdos de “Nueva Generación” en los 90s 15 en vigencia 1 Negociaciones Concluídas NAFTA-94 3 firmados, esperan ratific 6 en negociación Can-Costa Rica, 2001 Mex-CR-95 Mex-Bolivia-95 Mex-Nic-97 CA4-Canadá EEUU - Centroamérica CA-DR-01 CA - Chile-02 Méx-N Triangle-01 CARICOM- RD-01 Mex-Panamá Mex-Perú Mex-Ecuador Mex-T&T CA-Panamá G3-95 Costa Rica-T&T 04 MERCOSUR-91 MERCOSUR-Chile-96 MERCOSUR-Bolivia-97 Chile-Canadá-97 Chile-México-99 Chile-US-03 MERCOSUR-Com Andina

TLCs negociados por Países Andinos TLCs negociados                         Fecha de Entrada en vigor   G3 Colombia–México–Venezuela Enero 1995 Bolivia–México Enero 1995 Bolivia–MERCOSUR Marzo 1997 Perú–MERCOSUR Noviembre 2003* Colombia, Venezuela, Ecuador Julio 2004* – MERCOSUR

IV. Beneficios comerciales de algunos TLCs

Mayores Exportaciones Fuente: OCCC en base a datos FMI ◆ Entrada en vigor del acuerdo (excepto Chile)

Mayor diversificación de exportaciones

Mayores importaciones menores precios, mejor calidad Fuente: OCCC en base a datos FMI ◆ Entrada en vigor del acuerdo (excepto Chile)

Mayor inversión extranjera IED promedio de EEUU y Canadá en México (millones de dls.)

V. Oportunidades y beneficios del TLC con los Estados Unidos

TLC: Oportunidades y Beneficios Mayor y mejor acceso al mercado de Estados Unidos Consolida y mejora las preferencias ATPDEA (vencen en 2006). Da certeza y previsibilidad a los intercambios Se mejorarán condiciones actuales de acceso en productos líderes. Diversificacion de importaciones y mejores precios para los consumidores Esfuerzo de reconversion institucional Modernizacion de sectores de servicios: telecomunicaciones, financieros, etc.

TLC: Oportunidades y Beneficios Inversión: Marco normativo comprensivo Ningún perjuicio patrimonial en sí mismo será considerado una expropiación Mecanismos para evitar demandas frívolas inversionista-estado Compras del sector público Países andinos tendrán acceso a las contrataciones de todas las entidades del gobierno federal y de un grupo importante de Estados, lo cual es una mejora con respecto a NAFTA Los montos de los umbrales para contratos probablemente serán relativamente bajos como los que obtuvo CA en CAFTA. Comercio electrónico CA en CAFTA definió un marco de reglas y principios para crear un entorno favorable para su expansión, algo similar podrán hacer los países andinos En CAFTA el software transmitido electrónicamente no tendrá aranceles, y el exportado con soporte físico solo pagará aranceles por el valor del soporte físico, no sobre el valor del software.

Una buena negociación en términos de proceso Cinco condiciones necesarias para maximizar beneficios y mitigar los costos del TLC Una buena negociación en términos de proceso Una buena negociación en términos de resultados sustantivos Trabajo en la agenda interna de desarrollo Adecuado financiamiento de las inversiones en bienes públicos, educación, infraestructura y fortalecimiento institucional Aumento en los flujos de cooperación – Pero... ¿Es la actual agenda de cooperación suficiente?

TLC: Desafios El principal desafio del TLC para Colombia consiste en adecuar su economia a las nuevas condiciones de la competencia y fortalecer su competitividad industrial y agricola, con el fin de aprovechar las nuevas oportunidades y mercados que abrira la negociacion …desarrollo de la agenda interna…