Proyecto Componente: COL/5R/11A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Calidad de la prestación de servicio en la atención post-aborto (APA)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
Por que cada persona cuenta
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PANEL INTERAGENCIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO México, D.F., 28 de octubre de 2010 Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto UNFPA México Migración.
Fuentes de información
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
Indicadores CNEP Escuela
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Convenio 698/08 SDS-UNFPA Acciones de promoción de la SSR y los DSR, con énfasis en la prevención de embarazo en adolescentes.Bogota. Avances de la ejecución.
CONVENIO 323/2013 ENTRE AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA –ANSPE- Y EL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS -UNFPA- Avances.
Autoras. Dra. Cristina Morán Álvarez Mtra. Clara Urbina Cedillo
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Martínez Martín ML, Canalejas Pérez MC, Cid Galán ML, Martín Salinas C. Enfermería Geriátrica y Gerontológica ABP Desde el curso 2003/04 la docencia de.
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Área de estudios de egresados de educación secundaria técnico-profesional para conocer:  Inserción educacional post-secundaria  Adecuación a requerimientos.
Acreditación Institucional Resultado Proceso de Encuestas UCM.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Colabora 19/11/2009 Informe 2009 II Edición de los Indicadores de la Actividad de la Justicia Colabora.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SERVICIO AL CIUDADANO INFORME CONSOLIDADO CASOS DE BARRERAS DE ACCESO, INTERVENIDOS A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS PARA LA.
INFORME DEL PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SALUDABLE EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE.
4/14/2017 7:49 AM PLAN DE ACCIÓN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, PARA CARGOS OPERATIVOS EN LA COMPAÑÍA WINNER GROUP S.A. CLAUDIA.
1.METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SDQS AL INTERIOR DE LAS ENTIDADES DEL DISTRITO 1.ANTECEDENTES 1.GENERALIDADES DEL NUEVO SDQS.
Dirección de provisión de servicios de salud. GRUPO MATERNO PERINATAL
PRODUCCIÓN E.S.E. ALTA COMPLEJIDAD P.S.F.F. Variación total ,6%.Aumento del 18,6% en el 2011 vs Modificacion P.O.S año 2011 PLAN SFF año 2014,
Dirección de provisión de servicios de salud GRUPO MATERNO PERINATAL
PROYECCIÓN DE INGRESOS 2015 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE SALUD
Dirección de provisión de servicios de salud. GRUPO MATERNO PERINATAL
TATIANA DIAZ H. Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Mayo de SEGUIMIENTO A EFICIENCIA EN LAS EMPRESAS.
Cuidados de enfermería en neonatos con oxigenoterapia en la prevención de retinopatía (ROP). SOLOA, Mabel Noemí TAPIA, Matias Daniel.
Obras y dotación Proyecto 880 Modernización e Infraestructura en Salud
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN SECTORIAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE ENTIDADES PUBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD.
Proceso pre liquidación contratos Dr. GABRIEL DARIO PAREDES ZAPATA
DIRECCION TERRITORIAL
SUBSECRETARIA CORPORATIVA 1 Bogotá D.C., Octubre de 2015 LIQUIDACION CONVENIOS / CONTRATOS RED HOSPITALARIA.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
COSTOS HOSPITALARIOS SUB RED CENTRO ORIENTE RESULTADOS I SEMESTRE DE DIRECCIÓN DE ANALISIS DE ENTIDADES PUBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD.
COSTOS HOSPITALARIOS SUB RED NORTE I SEMESTRE DE 2015
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Septiembre 2015 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Septiembre 2015.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Componente: COL/5R/11A Acciones de Promoción de la SSR y de los DSR, con Énfasis en la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Bogotá. Proyecto Componente: COL/5R/11A Convenio 698 de 2008 Fondo de Población de las Naciones Unidas http://albeiror24.files.wordpress.com/2008/02/bogota1.jpg

EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES EN VIH, MAC Y SASAJ REALIZADAS EN 2009 Convenio SDS-UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

Objetivos de la Encuesta A través de la encuesta se pretende reconocer si los conocimientos adquiridos a través de las capacitaciones realizadas por el Convenio SDS-UNFPA en 2009 están siendo aplicados actualmente por los y las profesionales de la salud de los hospitales del distrito.

Objetivos específicos de la Encuesta Reconocer el número de profesionales capacitados que continúan en las ESE. Identificar cuántas personas realizan actividades asistenciales y administrativas. Establecer si los y las profesionales están actualmente desempeñando actividades relacionadas con las capacitaciones a las que asistieron.

Población a la que se aplicó la encuesta Aplicación de la encuesta La encuesta se dirigió a los y las profesionales capacitados(as) en 2009 por el convenio en: Asesoría en prueba voluntaria de VIH, Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes y Manejo clínico, teórico, práctico, asistencial y gerencial en métodos de anticoncepción moderna. Aplicación de la encuesta La encuesta fue diligenciada por los y las referentes de SSR del ámbito IPS de los hospitales de Primer Nivel y por las referentes de VIH de los hospitales de Segundo y Tercer nivel. Sólo se indago en los hospitales públicos del distrito con el fin de facilitar la recolección de los datos, asimismo se tuvieron en cuenta solamente las personas que fueron certificadas.

Formato de Encuesta

ESE de primero, segundo y tercer nivel Análisis General ESE de primero, segundo y tercer nivel Fondo de Población de las Naciones Unidas

Del total de profesionales capacitados(as). Asistentes que continúan y no continúan trabajando en las ESE De 320 personas capacitadas en MAC, VIH y SASAJ quienes recibieron certificación y pertenecen a los hospitales de I, II y III nivel, 247 profesionales continúan trabajando en los hospitales y 93 no, lo cual muestra el alto número de personas que adquirieron ciertas habilidades y destrezas y que ya no prestan sus servicios en los hospitales del Distrito.

Del total de personas capacitados(as). Asistentes que continúan y no continúan trabajando en las ESE, por hospital

En general… Según lo observado en la encuesta del total de hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se puede afirmar que: El 77% de las personas capacitadas continúan trabajando en los hospitales, mientras que el 23% no, lo cual muestra una fuga importante de personas que estaba formado en VIH, MAC y SASAJ. Los hospitales que continúan con la mayoría de sus profesionales son: Tunal, Santa Clara y Simón Bolívar (100%), Chapinero (95.4%), Vista Hermosa (90.6%), Usme (89.4%) y Pablo VI Bosa (87.51%). Por su parte los hospitales que cuentan con menor número de personal capacitado son: Nazareth (14%) y San Blas (50%).

Del total de profesionales capacitados(as). Personal asistencial y administrativo De 320 personas capacitadas en MAC, VIH y SASAJ y que actualmente continúan trabajando en los hospitales, 138 profesionales realizan actividades relacionadas con el área asistencial y 109 con el área administrativa y/o de salud pública.

Del total de profesionales capacitados(as). Personal asistencial y administrativo

En general… Según lo observado en la encuesta del total de hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se puede afirmar que: El 56% de las personas capacitadas desarrollan actividades asistenciales, mientras que el 44% realizan actividades administrativas y/o de salud pública. A pesar que la SDS solicitó a los hospitales que enviaran personal asistencial, es evidente que no atienden esta sugerencia y en el momento de la capacitación no se pueden rechazar. Por su parte para SASAJ era necesario contar con ambos grupos de profesionales. Los hospitales que continúan con la mayoría de sus profesionales asistenciales son: Tunal, Santa Clara y Simón Bolívar (100%), Meissen (75%) y Suba (73.6%). Por su parte los hospitales que cuentan con la mayoría de profesionales del área administrativa capacitados(as) son: Pablo VI (42.8%) y Sur (45.4%).

Del total de profesionales capacitados(as). Profesionales en cada una de las capacitaciones De 320 personas capacitadas quienes recibieron certificación y pertenecen a los hospitales de I, II y III nivel, 76 asistieron a MAC, 119 a VIH y 165 a SASAJ.

Del total de profesionales capacitados(as). Profesionales que participaron en cada una de las capacitaciones

En general… Según lo observado en la encuesta del total de hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se puede afirmar que: El 46% de los y las profesionales se capacitaron en SASAJ, mientras que el 33% en VIH y el 21% en MAC. Los hospitales que mayor número de personas capacitaron en SASAJ fueron: Sur (79%) y Usme (65%); y los que menos Nazareth (14%) y Tunjuelito (18%). Por su parte los hospitales que en su mayoría se capacitaron en VIH fueron: Tunal, Santa Clara y Simón Bolívar (100%) y Meissen (57%); y los que menos Sur (13%) y Pablo VI Bosa (20%). Por último, los que en su mayoría se capacitaron en MAC fueron: Fontibón (46%) y Nazareth (43%); y los que menos Tunal, Santa Clara y Simón Bolívar (0%) y Sur (8%). Se observa que los hospitales enviaron a sus profesionales a las capacitaciones en los temas que requerían fortalecer o que respondían a alguna necesidad identificada en la ESE.

Recomendaciones finales. Según lo observado en el análisis de las encuestas para evaluar algunos aspectos en referencia a las capacitaciones de MAC, SASAJ y VIH, se recomienda: Inscribir y capacitar a profesionales del área asistencial para procesos formativos en temas como MAC y VIH, ya que son los profesionales que mayoritariamente ponen en práctica estos conocimientos con los(as) usuarios(as). Los hospitales deberían aprovechar en mayor medida a los y las profesionales asistenciales que fueron capacitados en MAC y en VIH, especialmente para prestar asesoría pre y pos y para hacer inserciones de DIU y de implantes de levonorgestrel y de etonorgestrel. Asimismo es importante que los hospitales de I Nivel utilicen la capacidad técnica de sus profesionales tanto administrativos como asistenciales para la implementación y fortalecimiento de los servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes.

GRACIAS