Boletín Santillana Español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
Advertisements

Unidad II: La Ortografía
LA TILDE DIACRÍTICA. ¿QUÉ ES LA TILDE DIACRÍTICA? TILDE QUE DIFERENCIA EL SIGNIFICADO DE ELEMENTOS GRÁFICOS IDÉNTICOS.
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
LA ACENTUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Boletín Santillana Español
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
ARTÍCULOS DEFINIDOS Boletín Santillana Español. Contextualización.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
(artículo definido (artículo neutro)
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
Acentuación en lengua española
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBO GUSTAR (Y OTROS SIMILARES)
PRÁCTICA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
DEMOSTRATIVOS Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital.
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
Apuntes: Acentos Diacríticos
Boletín Santillana Español
Los acentos ortográficos en el español
Las tildes.
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Ortografía acentual: énfasis en casos especiales
Mi / Mí Tu / Tú El / Él Si / Sí. Mi / Mí Tu / Tú El / Él Si / Sí.
HETEROTÓNICOS Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital.
PERÍFRASIS VERBAL IR + A + INFINITIVO
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
La frase prosódica 2 16 oct 2017 – día 20
LOS HETEROGENÉRICOS Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital.
Día 75-NS & NM el 12 de diciembre Horario Regular
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UN DESAFÍO DE ACENTUACIÓN
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Cada unidad o conjunto de sonidos
La Palabra República Bolivariana de Venezuela
Ortografía Acentual.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Reglas Generales de Acentuación
VERBO GUSTAR (Y OTROS SIMILARES)
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
El acento.
Español 2 SLO Clase 4 Febrero 21.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Reglas de acentuación escrita
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
PERÍFRASIS VERBALES IR + A + INFINITIVO
La sílaba tónica.
PRESENTE DE INDICATIVO
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
PRESENTE DE INDICATIVO
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
EL ALFABETO Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
Boletín Santillana Español
División silábica.
Las Reglas de la Pronunciación
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Mag. Natalie Azabache Verastegui
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Transcripción de la presentación:

Boletín Santillana Español ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva. Esperamos que te sea muy útil.

Contextualización Explica a los alumnos que en esta clase estudiarán la acentuación.

Explicación

Acentuación Según la acentuación, las palabras pueden ser: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobresdrújulas. En términos gráficos, la acentuación solo se marca con el acento o tilde (´). Ese acento gráfico no indica la pronunciación abierta como en portugués, sino que simplemente señala gráficamente la sílaba tónica en algunos casos.

Agudas Llevan tilde Ejemplos Clase Cuando las palabras terminan con n, s o vocal Ejemplos así café conquistó sofá televisión vivís Clase agudas (última sílaba tónica)

Graves o llanas Llevan tilde Cuando las palabras terminan en letra diferente de n, s o vocal Ejemplos álbum árbol cáliz césped fácil tórax Clase Graves o llanas (penúltima sílaba tónica)

Esdrújulas Llevan tilde Ejemplos Clase Siempre económica escándalo médula miércoles práctico último Clase Esdrújulas (antepenúltima sílaba tónica)

Sobresdrújulas Llevan tilde Ejemplos Clase Siempre ábremelo Las terminadas em -mente siempre que los adjetivos que las forman ya lo lleven Ejemplos ábremelo cómpratelo demuéstramelo díganselo económicamente fácilmente simultáneamente Clase Sobresdrújulas (anterior a la antepenúltima sílaba tónica)

Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado Sin acento Preposición: ¿Esta falda es de seda? Artículo: El padre llegó a tiempo. Conjunción: Se fue, mas antes se despidió. Pronombre posesivo: En mi barrio no hay ningún parque. Con acento Forma del verbo ‘dar’: Espero que dé tiempo a todo. Pronombre personal: Me llamo Daniel y él, Paco. Adverbio: Hay que tener más amor. Pronombre complemento: A mí me gusta. de/dé el/él mas/más mi/mí

Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado Sin acento Pronombre personal reflexivo: Paco se acuesta a las ocho. Pronombre posesivo: Tu idea es muy interesante. Conjunción: Tengo clases siempre, aun los sábados. Con acento Forma del verbo ‘saber’ y ‘ser’: Ya sé qué comprar. Pronombre personal: Tú siempre quieres regalos. Adverbio de tiempo: Aún no había comprado los libros. se/sé tu/tú aun/aún

Competición Propón a los alumnos una competición. Habrá dos grupos. Cada grupo contestará las respuestas del quiz sobre el tema en una hoja. Después de lista la actividad, recoge las hojas y haz la corrección. Gana el grupo que acierte más respuestas. Alternativa: Si te parece bien, pueden hacer una competición entre 2 grupos. Cada grupo hará una lista de las palabras que el otro grupo podrá deletrear. Puedes establecer un número máximo de letras por palabra. El grupo A dirá una palabra y el grupo B (1 alumno por vez) la deberá deletrear correctamente. Valdrá puntos y, al final, el grupo que tenga más puntos será el vencedor.

01. MECÁNICO PRÁCTICO ECONÓMICO ¿Por qué las palabras de al lado se consideran esdrújulas? MECÁNICO PRÁCTICO ECONÓMICO a. Porque tienen la última sílaba tónica. b. Porque tienen la antepenúltima sílaba tónica. c. Porque tienen la anteúltima sílaba tónica. Respuesta: c. Porque tienen la anteúltima sílaba tónica.

02. ¿Cuál es la funcionalidad del acento diacrítico? a. Palabras esdrújulas acentuadas para diferenciación de significado. b. Palabras graves acentuadas para diferenciación de significado. c. Palabras agudas acentuadas para diferenciación de significado. d. Monosílabos acentuados para diferenciación de significado. Respuesta: d. Monosílabos acentuados para diferenciación de significado.

03. ¿Por qué las palabras agudas de al lado llevan tilde? CANCIÓN SOFÁ CAFÉ a. Porque terminan en n, s o vocal. b. Porque no terminan en n, s o vocal. c. Porque siempre llevan tilde. d. Porque son bisílabas. Respuesta: a. Porque son terminadas en n, s o vocal.

04. Las palabras con la sílaba tónica anterior a la antepenúltima llevan el nombre de ... a. graves b. agudas c. sobresdrújulas d. esdrújulas Respuesta: c. sobresdrújulas

05. ¿Por qué las palabras graves de al lado llevan tilde? ÁLBUM ÁRBOL CÁLIZ a. Porque terminan en n, s o vocal. b. Porque terminan en n, s o vocal. c. Porque siempre llevan tilde. d. Porque son bisílabas. Respuesta: b. Porque no son terminadas en n, s o vocal.

06. “La blusa es ___ algodón.” “Espero que ___ tiempo” ¿Los monosílabos que completan las frases son respectivamente? “La blusa es ___ algodón.” “Espero que ___ tiempo” a. dé/de b. dé/dé c. de/de d. de/dé Respuesta: d. de/dé

Respuestas 1. c. 2. d. 3. a. 4. c. 5. b. 6. d.

¡Gracias!