La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Acentuación en lengua española

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Acentuación en lengua española"— Transcripción de la presentación:

1 Acentuación en lengua española
Geografía CORAZÓN ÁRBOL FAMILIA TELÉFONO Acentuación en lengua española

2 La primera es un sustantivo que significa “doctor”.
La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto se debe al hecho de que, en los dos casos, haya palabras que son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de la posición de la sílaba tónica, su significado puede ser muy diferente. Por ejemplo, ¿qué significan las palabras médico, medico y medicó? La primera es un sustantivo que significa “doctor”. Las otras dos son conjugaciones del verbo “medicar”, pero relacionadas a tiempos y personas distintos. Medico: 1ª persona del singular del presente de indicativo. Medicó: 3ª persona del singular del pretérito indefinido de indicativo.

3 “Todas las esdrújulas (proparoxítonas) llevan tilde.”
Para un aprendiz de español las reglas de acentuación ayudan a identificar la sílaba tónica de cada palabra. Si no conocemos una palabra, y no sabemos cómo pronunciarla, podemos guiarnos por las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. Por ejemplo, hay una regla de acentuación en portugués que es idéntica en español: “Todas las esdrújulas (proparoxítonas) llevan tilde.” Sabiendo eso, si leemos una palabra como “cerebro”, deducimos que no puede ser una esdrújula, caso contrario sería acentuada. Conociendo la regla de acentuación, sabemos que esa es una palabra grave (paroxítona), su sílaba fuerte, por lo tanto, es la penúltima: cerebro.

4 Escribir y pronunciar las palabras bien son los motivos que nos llevan a querer conocer las reglas de acentuación en lengua española. Te invitamos en las próximas diapositivas a entrar en contacto con sus principales reglas.

5 Empecemos por el principio
Al pronunciar una palabra, elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba en la cual ponemos énfasis se llama tónica. Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor). Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla). Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico). Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo). Acceso el 11/11/13 -

6 ¿Cuándo acentuamos las agudas?
Sofá Interior Juez Avión Bebé Maní París Papel Acción Cafés Ciudad Correr Perú Todas esas palabras son agudas, mirándolas es posible deducir una regla. ¿Cuál sería? Piénsalo antes de proseguir con la presentación.

7 Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos. Pantalón Patín Pincel Pared José

8 ¿Cuándo acentuamos las graves?
Las palabras llanas o graves se acentúan, o sea, llevan tilde, si terminan en consonante, desde que no sea n o s. Tampoco se acentúan las palabras llanas terminadas en vocal. Césped Cantan Regla Cádiz Modas Árbol Pérez

9 ¿Cuándo acentuamos las esdrújulas?
¡Siempre! Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplos: Último y séptimo. ¿Y las sobreesdrújulas? ¿Cuándo son acentuadas? “Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba. Esto sería en la cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final de la palabras. En el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo que lo origina lleve la tilde. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, tranquilamente, no la lleva pues tampoco tranquilo lleva acento. “ Acceso el 11/11/13 -

10 Las esdrújulas se originan a partir de dos tipos de palabras:
Las sobreesdrújulas Las esdrújulas se originan a partir de dos tipos de palabras: adverbios de modo terminados en -mente: quí-mi-ca-men-te rá-pi-da-men-te formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal: dí-ga-me-lo per-mí-ta-se-me

11 Los diptongos e hiatos Abiertas a-e-o Y cerradas i-u
Los diptongos e hiatos necesitan una explicación aparte, pues a veces no siguen las reglas anteriores. Para entender como se diferencian los encuentros vocálicos en diptongos e hiatos es necesario saber cómo se clasifican las vocales. Las vocales se clasifican en: Abiertas a-e-o Y cerradas i-u

12 Cerrada (que no sea la sílaba tónica de la palabra)
Dos vocales que pertenecen a la misma sílaba forman un diptongo. Los diptongos son formados por las siguientes combinaciones de vocales: Cerrada + Cerrada (que no sea la sílaba tónica de la palabra) Abierta iu – viudo ui – ruido ia – viaje ua – guapo ie – viento ue – bueno io – biombo uo – vacuo ai – aire au – aula ei – peine eu – feudo oi – hoy ou – bou

13 La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales.
Fa-mi- lia (no lleva tilde pues es una grave terminada en vocal). Y si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o). Ejemplo:  co-rréis – lleva tilde porque es una aguda terminada en “s”. hués-ped – lleva tilde porque es una grave terminada en consonante, con excepción de “n” y “s”.

14 Dos vocales abiertas ( a, e, o) Me-te-o-ro Po-e-ta Co-á-gu-lo
Se llama hiato al conjunto de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Puede ser formado por: Dos vocales abiertas ( a, e, o) Me-te-o-ro Po-e-ta Co-á-gu-lo Cuando la sílaba tónica recae sobre una vocal abierta que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: Pe-ón (Lleva tilde porque es una aguda terminada en “n”). Te-a-tro (No lleva tilde porque es una grave terminada en vocal). Po-é-ti-co (Lleva tilde, pues es una esdrújula).

15 ca-í-da son-re-ír re-ú-no
Otra manera de formarse un hiato es con la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada tónica (i,u): En este caso, la vocal cerrada por ser tónica, o sea, la sílaba fuerte de la palabra, va a ser acentuada, no importando su posición. ca-í-da son-re-ír  re-ú-no

16 ACENTO DE DIFERENCIACIÓN: Se usa para distinguir palabras iguales, pero con significado diferente.
Los monosílabos en general no llevan acento, salvo las excepciones descritas a continuación: sí (afirmación): Él sí quería. sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí. si (condicional): Pregúntale si quiere venir. dé (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Dé ese dinero al mendigo. de (preposición). sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado. se (resto de casos). té (bebida y planta). te (pronombre). más (cantidad): Quiero más comida. mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente. tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (posesivo): Dame tu cartera. él (pronombre): ¿Estuviste con él?. el (artículo). mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (posesivo): Trae mi calendario.

17 ¿Qué es lo que se ha caído? ¿Quién me ha llamado?
Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo. ¿Qué es lo que se ha caído? ¿Quién me ha llamado? ¿Cuál es la solución? ¿Cuándo vas a venir? ¿Dónde lo conociste? ¿Cómo dices que te llamas? ¿Cuánto cuesta este coche? ¡Quién se cree que es! ¡Qué coche más bonito! ¡Cuánto cuesta el cine!, ¡qué barbaridad! ¡Cómo ha jugado!, es impresionante. Acceso el 11/11/13 -

18 ¿Quieres saber quién me lo ha dicho? ¿No te imaginas qué ha ocurrido?
Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o precedidos por preposiciones: ¿Quieres saber quién me lo ha dicho? ¿No te imaginas qué ha ocurrido? ¿No te crees cuánto me ha costado? ¿De dónde ha salido este niño? ¿A quién tengo que devolverle el libro? También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el discurso indirecto (no aparecen signos de la interrogación): El quería saber quién me lo había dicho. El me preguntó cuánto costaba mi piso. Ella no sabía dónde nos habíamos conocido. Ellos se preguntaban cuál de las soluciones sería la mejor. El no sospechaba cómo lo habíamos hecho. Acceso el 11/11/13 -

19 Abajo encuentras enlaces donde puedes hacer ejercicios en línea.
Ahora que ya sabes prácticamente toda la regla de acentuación en español puedes hacer ejercicios para practicarla. Abajo encuentras enlaces donde puedes hacer ejercicios en línea.

20 Bibliografía – Acceso el 11/11/13

21


Descargar ppt "Acentuación en lengua española"

Presentaciones similares


Anuncios Google