La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mag. Natalie Azabache Verastegui

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mag. Natalie Azabache Verastegui"— Transcripción de la presentación:

1 Mag. Natalie Azabache Verastegui
ORTOGRAFÍA Mag. Natalie Azabache Verastegui

2 /s//e/ - /k//r//e/ - /t//a/ - /r//i//a/ fonema
LA SÍLABA Es la más pequeña unidad fonética en que se puede dividir la palabra, mediante la pronunciación . secretaria palabra se - cre - ta - ria sílaba /s//e/ - /k//r//e/ - /t//a/ - /r//i//a/ fonema En el español, la vocal siempre es núcleo de sílaba y es el único sonido capaz de formar sílaba por si sola, mientras que las consonantes se apoyan en las vocales

3 EL ACENTO Es la más la mayor fuerza de voz que recibe una sílaba al pronunciarse. En toda palabra , de dos o más sílabas siempre hay una que recibe la mayor fuerza de voz o acento, llamada: Sílaba Tónica y las demás sílabas átonas SE - CRE - TA - RIA S. Tónica

4 REGLAS PARA SEPARACIÓN DE SÍLABAS
A + A = S HIATO DOS ABIERTAS = SEPARACIÓN A + C C + A U C + C DIPTONGO ABIERTA + CERRADA CERRADA + ABIERTA UNIÓN DOS CERRADAS A + C´ C` + A ADIPTONGO ABIER. + CERR. IMPONENTE CERR. IMPONENTE + ABIER. = SEPÁRACIÓN C + A + C = U TRIPTONGO CERRADA+ABIERTA+CERRADA = UNIÓN A + h + C = U A + h + C` = S H : VOCALES es nula LA H : VOCALES NO SE TOMA ENCUENTA X : Vocales X + 2da VOC. LA X : VOCALES SE UNE A LA SEGUNDA VOCAL

5 SEPARACIÓN DE SÍLABAS + SÍLABA TÓNICA
PRO – VE – E – DOR A A HIATO AU S – PI - CIO RUI - DO AC CA CC DIPTONGO PA - ÍS DÍ - A A ´C ´C A ADIPTONGO HUAU - RA BUEY CAC CAC TRIPTONGO PROHI - BIR A - HÍ A C A ´C H : VOCALES es nula E - XA - MEN X + 2da VOC.

6 CLASIFICACIÓN POR EL ACENTO
Palabras Sílaba tónica Ejemplos OXÍTONA (aguda) última com - pu - ta - ción ho - nor PAROXÍTONA (grave) penúltima bur - sá - til e - xa - men PROPAROXÍTONA (esdrújula) antepenúltima téc - ni - co a - é - re - o SUPER PROPAROXÍTONA (sobresdrújula) antes de la antepenúltima es - crí – be – se – lo tó – ma – te - lo

7 Consonante diferente a N – S
TILDACIÓN GENERAL PALABRAS SE TILDA NO SE TILDA OXÍTONA (aguda) Vocal Consonante N - S Consonante diferente a N– S PAROXÍTONA (grave) Consonante diferente a N – S Consonante N-S PROPAROXÍTONA (esdrújula) Siempre se tildan SUPERPROPAROXÍTONA (sobresdrújula) MONOSÍLABOS No se tildan si tienen una función gramatical DIO- VIO- FUI- FE VI - DI.

8 TILDACIÓN ESPECIAL CASOS SE TILDAN ADIPTONGO Todos, por buen sonido
DIPTONGO UI Sólo en palabras agudas y esdrújulas. INSTRUÍ LINGÜÍSTICA PALABRA COMPUESTA Solo si el 2do. elemento va tildado independientemente. IBEROAMÉRICA ADVERBIOS TERMINAN MENTE Si el adjetivo va tildado independientemente FÁCILMENTE

9 PRÉSTAMOS LINGUÍSTICOS PALAB. TERM. EN DOBLE CONSONANTE
TILDACIÓN ESPECIAL CASOS SE TILDAN VERBOS CON ENCLÍTICOS Considerando las reglas de tildación general REGÍSTRE SE = Verbo + Pronombre enclítico (me-te-se-los-las-les-la-lo) ADJETIVOS SEPARADOS POR GUION Cada uno conserva su tilde , si la tiene en su forma simple TEÓRICO - PRÁCTICO PRÉSTAMOS LINGUÍSTICOS Considerando las reglas de tildación TÉLEX LÁSER PALAB. TERM. EN DOBLE CONSONANTE Omitiendo la última consonante FÓRCEPS RÉCORD

10 TILDACIÓN DIACRÍTICA Mono sílabo Se tilda No se tilda Ejemplos MI
pronombre. perte-nencia Para mí es un orgullo que mi empresa sea la mejor TU Si tú fundamentaras tu proyecto, te lo aprobarían EL artículo Archive el artículo que él le entregó SI Afirmac. Pronombre Condi- ción Si participaras, sí te nombrarían Él trabaja para sí

11 TILDACIÓN DIACRÍTICA Mono sílabos Se tilda No se tilda ejemplos SE
(v) ser saber Pron. “Sé que el auditor llegará mañana. Sé cauteloso al proporcionar la información. Se lo advertí.” TE bebida Te invito a tomar un té DE dar Preposición Dé una oportunidad a la secretaria de Personal MAS cant. pero Solicité más dinero, mas no me aceptaron

12 TILDACIÓN DIACRÍTICA Bisíla bos Se tildan No se tildan Ejemplos AUN
todavía Inclusive Ni siquiera Aún tengo mucho que aprender Todos lo admiran aun, sus adversarios. No hizo nada por él ni aun lo intentó

13 TILDACIÓN DIACRÍTICA Solo sé que lograré mi objetivo Voy sólo por unos
Bisíla bos Se tildan No se tildan Ejemplos SOLO la oración tiene dos palabras solo la oración tiene una palabra solo Solo sé que lograré mi objetivo Voy sólo por unos (+ mente) días y solo estaré. ( = soledad)

14 TILDACIÓN DIACRÍTICA Bisílabos Se tilda No se tildan Ejemplos ESTE ESE
AQUEL Pronom-bres Señala (adjetivo) Éste, ése y aquélla participaron con mucho entusiasmo. Este libro, ese cuaderno y aquel fólder son míos

15 TILDACIÓN ENFÁTICA Que cual quien como donde cuando cuanto Palabras Se
No se tilda. Ejemplos Que cual quien como donde cuando cuanto Se eleva tono Son Rptas. o Nexos - ¡Qué felicidad! ¿Qué dice? No sé qué dice Que me siento muy contenta

16 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
Por qué (sentido¿? ¡!) o (interrogativa indirecta) ¡Por qué tanta injusticia! No sé por qué olvidaste la fecha interrog. indirec. Porque (causa-motivo) Estudiamos porque queremos ser grandes profesionales Porqué (antecedido de “el” “del”) No me satisfizo el porqué de tu respuesta

17 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
Con qué ( ¿? ¡! ) Con qué vas a fundamentar tu sugerencia Con que ( =con lo cual) Es lo único con que puedo colaborar Conque (=De manera que, Así que) Conque ya te habías enterado

18 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
Sino (oposición) No es abogado sino economista Si no (Se puede incluir un pronombre entre el si y el no) Pregúnteme si no entiende Asimismo (también) Agradeceré su información, asimismo, nos agradaría adjunte una guía turística A sí mismo (a uno mismo) Por consideración a sí mismo no debe admitir ese atropello

19 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
Sinfín (numeroso) Registraré un sinfín de expedientes Sin fin (no tiene fin) El fuego parecía sin fin Pormenor (detalle) El director analiza los pormenores de su gestión Por menor (poca cantidad) Los ambulantes venden al por menor

20 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
También (afirmación) Los administrativos también recibirán una bonificación Tan bien (opuesto a tan mal) Tan bien que trabaja y no la valoran Tampoco (negación) No estudia tampoco traja Tan poco (poca cantidad) Gana tan poco dinero que no le alcanza para nada

21 PALABRAS DE DOBLE ESCRITURA
Sinnúmero (numeroso) Se presentaron un sinnúmero de postulantes para la plaza vacante. Sin número (no tiene número) La mayoría de las casas están sin número Afín (afinidad) La Física es un curso afín a la Matemática A fin (para) A fin de atender su solicitud, agradeceré adjunte los documentos


Descargar ppt "Mag. Natalie Azabache Verastegui"

Presentaciones similares


Anuncios Google