La IDEUy: Infraestructura de Datos Espaciales para el Desarrollo Sostenible Conversatorio sobre Catastro y Registro de la propiedad en los procesos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
Advertisements

Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Experiencia IDE Minvu Junio 2016 Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
LEY MARCO PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA “ISRAEL” SISTEMAS DE INFORMACION I TEMA: Infraestructura de Datos Espaciales Por: Angel Palacios Andrea Trujillo William Erazo.
Conferencia Magistral:
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Dr. Leiner Vargas Alfaro Catedrático CINPE-UNA
Evaluación de la Red de OSC del GEF
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Metodología de Apertura de Datos
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Semana de las Normas Verdes Economía Circular y Ciudades Inteligentes
Procesos de Aprendizaje y
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
Política de seguridad, política criminal y política penitenciaria
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Gobierno electrónico y transparente
Infórmate: Qué es la OPTIC
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Alianza por un Gobierno Abierto
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Presentación del Encuentro
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial SNIT
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
PLAN DESARROLLO LOCAL CONCERTADO AL 2021
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MODERNIZACIÓN
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
PROFESOR MOISES ROMERO TOVAR ESCUELA DE POS GRADO
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

La IDEUy: Infraestructura de Datos Espaciales para el Desarrollo Sostenible Conversatorio sobre Catastro y Registro de la propiedad en los procesos de innovación para mejorar la gobernanza de la tierra en Latinoamérica Dr. Diego Pastorin 26 de marzo de 2019

Contenido Ventana de oportunidad para la creación de la IDE Uruguay Nuevos problemas y desafíos Nuevas soluciones Nuevos ecosistemas Compromiso político y presupuestario Modelo institucional de la IDE Uruguay Opciones organizativas Modelo de la IDE Uruguay Estructura Ejes estratégicos Una IDE para el Desarrollo Sostenible Presentación de casos Proyecto de Producción de Imágenes y Modelos Digitales Sistema Único de Bienes Inmuebles (SUBI) Desafíos regionales

1. Ventana de oportunidad de la creación de la IDE Uruguay: Nuevos problemas y desafíos Nuevas soluciones Nuevos ecosistemas Compromiso político y presupuestario

I. Nuevos problemas y desafíos El avance tecnológico permitió producir, almacenar y procesar información geográfica de manera más fácil y económica. Pero esto también generó confusiones sobre la calidad de la información, diferencia de formatos, problemas de interoperabilidad, superposiciones y un desacople entre las demandas concretas de las instituciones y las soluciones finalmente adoptadas.

II. Nuevas soluciones En los ‘90 surge el “paradigma” de las IDE que presenta una solución institucional avalada y probada en múltiples contextos nacionales y sub-nacionales, para resolver los problemas identificados. Los esfuerzos internacionales donde participa Uruguay –por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ubicaron a la información geográfica como un instrumento de política pública fundamental.

III. Nuevos ecosistemas En Uruguay surgieron múltiples ámbitos de trabajo interinstitucional (catastro, infraestructura, ambiente, etc.) que identificaron la necesidad de fortalecer las capacidades de los organismos públicos para utilizar la información geográfica como un insumo fundamental para cumplir con sus misiones. El gobierno comenzó a consolidar espacios de intercambio y coordinación técnica relacionados a la información geográfica que se fueron fortaleciendo.

IV. Compromiso político y presupuestario Frente a esa ventana de oportunidad, en octubre de 2013 se creó por Ley la “Infraestructura de Datos Espaciales” como un órgano desconcentrado de la Presidencia de la República. Esto significó un compromiso político de alto nivel con el fortalecimiento de la IDE y de todos los nodos que la constituyen. Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay

2. Modelo institucional de la IDE Uruguay: Opciones organizativas Modelo de la IDE Uruguay Estructura Ejes estratégicos Una IDE para el Desarrollo Sostenible

I. Opciones organizativas 1. Fortalecimiento de un nodo como ente central 2. Creación de una instancia superior rectora Ministerio 1 Ministerio 2 Empresa pública Gobierno local 2 Gobierno local 1 PRESIDENCIA Ministerio 2 Empresa pública Gobierno local 2 Gobierno local 1 Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay

II. Modelo de la IDE Uruguay Se ubica organizativamente en Presidencia de la República, con fuerte vocación interinstitucional: Permite desarrollar una perspectiva estratégica y sistémica del tema, al nivel nacional e internacional Aumenta la agilidad en la toma de decisiones Favorece la cooperación (reduce los recelos y sesgos particularistas entre los organismos) Está conformada por un equipo reducido pero con alta capacidad técnica para apoyar a los nodos de acuerdo a sus necesidades específicas

III. Estructura Comisión Directiva Ministerio de Economía y Finanzas Presidencia de la República AGESIC Dirige y realiza la conducción cotidiana de la IDE Consejo Nacional Honorario de Información Geográfica MGAP MIEM MVOTMA INTENDENCIA MONTEVIDEO Diseña las líneas generales de acción de datos espaciales MTOP MDN OPP CONGRESO DE INTENDENTES MEF Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay

IV. Ejes estratégicos 1. GOBERNANZA Articular las políticas públicas para ordenar la producción, facilitar la disponibilidad, el acceso y uso de productos, servicios e información geográfica del territorio nacional para promover el desarrollo sostenible 2. NORMAS Y ESTÁNDARES 3. INFRAESTRUCTURA INTEROPERABLE 4. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA

V. Una IDE para el Desarrollo Sostenible El éxito de la IDE Uruguay radica en la convicción de que la disposición pública de información geográfica actualizada, oficial, certificada e interoperable constituye una infraestructura fundamental para el Desarrollo Sostenible. Su fortalecimiento depende de que las instituciones públicas y sus ecosistemas se alimenten cooperativamente de la información geográfica para cumplir con sus respectivas misiones.

4. Presentación de dos casos Proyecto de Producción de Imágenes y Modelos Digitales Sistema Único de Bienes Inmuebles (SUBI)

I. Proyecto de Adquisición de Imágenes y Modelos Digitales de Elevación Objetivo: producir y diseminar información geográfica básica, poniéndola a disposición de los ciudadanos, instituciones públicas y las empresas, para fomentar la creatividad y el desarrollo social y económico.

Disponibles como datos abiertos En la totalidad del territorio: Imágenes digitales con resolución de 32 cm Modelos Digitales de Terreno Cartografía: Cuencas Centros Poblados Curvas de Nivel Hidrografía Límites Aparentes En más de 80 centros urbanos: Imágenes digitales con resolución de 10 cm. Modelos Digitales de Terreno y Superficie. Disponibles como datos abiertos

II. Sistema Único de Bienes Inmuebles Objetivo: Construcción de una herramienta que integre la información vinculada a los bienes inmuebles, en línea con las políticas de descentralización y la mejora de la gestión, asociada al gobierno electrónico en el nivel local.

5. Desafíos regionales Las IDE ya son una realidad en varios países, con evidencias concretas sobre sus desempeños (límites y posibilidades). Es necesario compartir nuestras experiencias e identificar buenas prácticas. Así como las IDE buscan la coordinación entre nodos al nivel nacional, se requiere aumentar los flujos de intercambio de información y de estandarización entre los países de nuestra región, para promover el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.

Gracias