 1.- Se debe observar el contorno óseo buscando deformidades, fracturas, elevaciones, tumoraciones,etc  2.- Sistemática de la lectura: iniciar desde.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Advertisements

Patología.
Neurorradiología.
TRAUMATISMOS Causa más frecuente de urgencia vertebromedular.
UNIDAD 2 Dorso.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 2. Dorso.
La columna vertebral, eje fundamental del movimiento corporal
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
LESIONES MAS FRECUENTES PROVOCADAS POR MOVIMIENTO
5. Área de radiología APARTADO 9. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello.
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y OSTEOLOGÍA
BIOMECÁNICA DE COLUMNA CERVICAL
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
Sergio Fernando Rodríguez Contreras 5A2
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
Caso 3R N.
Traumatismos de la columna cervical
Neurocráneo.
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
Músculos del cuello del caballo
HUESOS DEL TRONCO.
Osteología del Cráneo.
LA ESPALDA Anatomía.
Caja Torácica.
CONCEPTOS BÁSICOS CURVATURAS MÚSCULOS EQUILIBRIO MUSCULAR
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
Copyrigth,. Gabriela Bruno
Patología degenerativa de la columna
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “COLUMNA VERTEBRAL, VÉRTEBRAS” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa educativo:
HUESO TEMPORAL *Héctor Peñaranda *Diego Oviedo *Brandon Parra.
Trabajo de Sena. La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E. E
HUESOS DEL CRANEO Profesor Marco Figueroa Profesor Marco Figueroa.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
Columna dorsolumbar 1. Columna dorsolumbar: Rx AP Body: cuerpo Joint: articulación Rib: costilla Soft tissue: partes blandas SP: apófisis espinosa TP:
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
ESQUELETO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
¿Qué es la columna dorsal?
TEMA2. HUESOS DEL TRONCO CUELLO Y CABEZA.. Índice 1. COLUMNA VERTEBRAL 1.1. Generalidades A. Longitud de la CV B. Trayecto de la CV C. Factores que regula.
ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CRANEO Huesos craneales En el cráneo del adulto. Ocho (8) huesos Están unidos por las suturas: coronal, sagital, escamosa.
ANATOMIA APARATO Respiratorio
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
Huesos del cráneo.
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
Dr. DAVID SUMERENTE TORRES CIRUGIA GENERAL y LAPAROSCOPIA Yo Medicina.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
APARATO LOCOMOTOR NICOLÁS CANCELA.
ANATOMÍA CPI 2012 DR. CHRISTIAN AGUILAR. A N A T O M Í A CFC2.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Neurologia Tema: cuarto ventriculo 24/05/ DOCENTE:
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO. REGIÓN LATERAL  SUPERFICIALES: - CUTÁNEO DEL CUELLO: Origen: Músculo ancho y delgado, situado en la parte.
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
Transcripción de la presentación:

 1.- Se debe observar el contorno óseo buscando deformidades, fracturas, elevaciones, tumoraciones,etc  2.- Sistemática de la lectura: iniciar desde la parte superior hacia abajo, y lateralmente comparando las estructuras y buscando lesiones.

 AP y /o PA  Lateral  Postura de Wathers o mentonasoplaca  Postura de Cadwel o frontonasoplaca  Postura de Town  Postura de Hirst  Postura de Shuller  Postura de Stenver

 Lateral:  Se emplea para evaluar los senos esfenoidales, segmentos que integran la bóveda cráneal, la densidad del hueso, las suturas, el espesor de los huesos, los surcos vasculares, las depresiones del cráneo.

 Postura de Wathers o mentonasoplaca:  Se denomina así debido a que el paciente apoya su mentón y su nariz sobre la placa.  Se usa para evaluar los senos maxilares y celdillas etmoidales.

 Postura de Cadwel o frontonasoplaca:  Se denomina así debido a que el paciente apoya su frente y su nariz sobre la placa.  Se usa para evaluar senos frontales

 Postura de Townes :  Se realiza con el paciente boca arriba entrando el rayo oblicuamente desde la cabeza hasta los pies a nivel de la raíz del cabello.  Se emplea para valorar el contorno y diámetro del agujero occipital.

 Postura de Hirst:  En esta posición el paciente está boca arriba pero con la cabeza en extensión y el rayo entra por debajo del maxilar.  Sirve para evaluar estructuras de la base del cráneo especialmente el peñasco y el agujero occipital.

 Postura de Shuller:  El paciente está boca abajo con la cabeza hacia un lado entrando el rayo en forma oblicua.  Se utiliza para evaluar las celdillas mastoideas.  Postura de Stenver:  Se emplea para evaluar el peñasco del temporal.

 Fracturas faciales:  Se pueden clasificar utilizando el sistema de LE FORT.  LE FORT I : fractura transversal que separa los alveolos de las piezas dentales superiores, de la porción superior del maxilar superior.  LE FORT II : la fractura se extiende a través de las paredes medial y lateral del seno maxilar y a través de los huesos nasales, resultando en un fragmento de fractura en forma de pirámide.  LE FORT III : los huesos faciales están completamente separados del cráneo (disyunción cráneo facial).

 Nos permite valorar estructuras óseas de la bóveda craneal, cara y senos paranasales de forma más exacta el contenido de las cavidades mencionadas.  Para la evaluación del cráneo empleamos 2 posiciones:  TAC axial : Se toma con el paciente boca arriba y el gantry gira ala misma posición  TAC coronal: Se toma con el paciente boca abajo con la cabeza extendida y el rayo se proyecta en su trayectoria.

 Atrofía cerebral:  Imagen característica es retracción cerebral con los siguientes signos:  Espacios entre surcos bastante amplios  Cisternas amplias  Ensanchamiento de los ventrículos(hidrocefálea)  Pérdida del contacto cerebral con la tabla interna del cráneo.  Puede existir agenesia o hipoplasia del cuerpo calloso

 Hidrocefalia: Dilatación de las cavidades ventriculares.  Signos:  Ausencia de la masa encefálica en un 80 %.  Imagen hipodensa ocupando la mayor parte de la cavidad craneal.  No se distinguen ventrículos debido a falta de masa encefálica.

 ACV hemorrágico  Signos: se divide de acuerdo a su localización en :  Parenquimatosas o intracerebrales y Extracerebrales.  Parenquimatosa  Imagen hiperdensa, homogénea  Borramiento de los surcos cerebrales  Desplazamiento del límite entre la sustancia gris y blanca.  Desplazamiento y compresión de las estructuras cerebrales.

 Hemorragia o Hematoma epidural  Imagen hiperdensa, biconvexa, o lenticular. Focalizada.  Cuando el sangrado es agudo la imagen que se observa es homogénea, pero cuando es crónico la imagen es heterogéneo.  La localización más común es el lóbulo temporal, por rotura de la arteria meníngea media.

 Hemorragía o hematoma subdural:  Imagen hiperdensa,cóncavo, o convexo, distribuido de una forma más amplia y difusa, de crecimiento lento.  La localización puede ser unilateral o bilateral.

 Hemorragia o Hematoma subaracnoidea:  Imagen hiperdensa distribuida por los surcos y cisternas cerebrales, se da en pacientes con antecedentes hipertensivo por rotura de aneurismas.

 De acuerdo con el tiempo de duración del infarto:  Hiperagudo: menor a 24 horas  Agudo: 1-7 días  Subagudo: 1-3 semanas  Crónico: mayor a 3 semanas  De acuerdo al sitio de la oclusión lo podemos clasificar  Infarto en territorio de la arteria cerebral anterior.  Infarto en territorio de la arteria cerebral media.  Infarto en territorio de la arteria cerebral posterior.

 Signos:  Mientras mas baja sea la densidad del área infartada más antiguo será el infarto.  Se aprecia una hipodensidad homogénea, borramientos de los surcos debido al edema, y efecto de masa, pérdida de difenciación entre la sustancia gris y la blanca, dilatación ventricular en caso de infartos crónicos.

 Lectura propiamente dicha:  1.-Observar las partes corticales en sentido longitudinal, luego la zona central, apófisis espinosas, apófisis transversas, láminas, discos intervertebrales, buscando lesiones, tumores, osteoporosis desvíos, fracturas luxaciones, etc.

 2.- Observar cada cuerpo vertebral en forma individual.  3.- Observar articulaciones intervertebrales.  4.- En proyección lateral valorar laringe, tráquea, agujeros de conjunción tamaño y forma.  5.- En proyección oblicua se observan agujeros de conjunción.

 Técnicas radiológicas:  RX DE FRENTE O AP RX LATERAL RX OBLICUA  Rx AP:  se observa la inserción de los pedículos como 2 imágenes redondas radiolúcidas, hacia arriba de los cuerpos vertebrales tenemos las apófisis articulares superiores, hacia abajo las apófisis articulares inferiores a cada lado las apófisis transversa y al centro las apófisis espinosas.  RX lateral:  Se observa los cuerpos vertebrales, los pedículos con las apófisis articulares superiores e inferiores. Las apófisis espinosas hacia atrás.

 Rx oblicua:  Se observa el agujero de conjución (es la única posición donde se observa), el cuerpo vertebral, las apófisis transversa, el agujero vertebral, el pedículo hacia atrás, la lámina y la apófisis espinosa.  Es preciso tomar en cuenta carácteristicas importantes del cuerpo vertebral en el segmento cervical:  La 1 ra vertebra cervical (Atlas) no tiene cuerpo ya que es un arco.  La 2da vertebra cervical (axis), posee la apófisis odontoides, que sirve de eje para que el atlas gire alrededor de ella.

 La TAC en la columna vertebral sobre todo se usa para valorar la integridad del conducto medular que está comprometido en caso de hernias discales, en la región cervical tiene forma triangular y en medida que desciende se va tornado circular u oval.  La RM se usa para valorar médula espinal.

 Con la tac los cuerpos vertebrales se observan casi redondos,,los discos intervertebrales, se observan grises mientras que los cuerpos son más densos.  La importancia de la tac es que se observan: el conducto medular, y una serie de ligamentos que hacia la parte posterior se unen con las apófisis articulares(ligamentos amarillos que cuando se engrosan contribuyen a reducir el espacio medular originando problemas neurológicos)  La RM sirve para observar tumores que puedan instalarse en médula.

 De acuerdo a su estabilidad pueden ser de 2 tipos:  Estables: permiten un tratamiento adecuado, correción y alineación pronta.  Inestables: llevan un tratamiento más enérgico, ya que son inestables pueden producir daño sobre la médula e incluso parálisis.

 Compartimento anterior:  Está formado por los 2/3 anteriores de los cuerpos vertebrales y el disco intervertebral y el ligamento longitudinal anterior.  Compartimiento medio:  Formado por el 1/3 posterior de los cuerpos intervertebrales y el disco intervertebral y el ligamento longitudinal anterior.  Compartimiento posterior: formado por el arco posterior.  La lesión de un solo compartimiento origina las fracturas estables mientras que si hay 2 originan las fracturas inestables

 Son:  Hiperflexión: la columna se desplaza exageradamente hacia delante.  Hiperextensión: Se produce el movimiento exagerado llevando ala columna hacia atrás.  Compresión axial: Consiste en el aplastamiento de arriba hacia debajo de las vertebras lo que produce su explosión.  Rotación: Se da particularmente en la articulación del atlas con el axis, cuando se produce una rotación fuerte se produce una luxación o fractura del atlas y del axis.  Trauma por arma de fuego: es muy grave sobre todo cuando llegan a penetrar el canal medular.