ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

COMUNIDAD DE MADRID Estudio sobre la Infancia Julio, 2011.
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Diagnóstico y valoración de entidades aseguradoras 2008 Colegio oficial de médicos de Córdoba.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 Movimiento de la escuela a la colocación y Servicio público de colocación Reiko KOSUGI Director de Investigación, Instituto Japonés para Política de.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
CURSO 2012/13 Equipo EFQM.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SOL PIEL Y F O T O P R O T E C C I Ó N Campaña educativa sobre
Informe social.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
IMAGEN Y REALIDAD DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN TERRITORIOS DE LA HABANA Autor: Msc. Mayra Vistel Columbié
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
1 Avance manual A. G. Montero ¿Qué es la masonería? La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter.
Fundación Mujer Familia y Trabajo Estudio Universitarios ª Oleada 1.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
  DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS MUJERES QUE LABORAN EN EL SECTOR INFORMAL DE BOGOTA SDS- UMB.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Informe de resultados:
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
Eva Anduiza (Universidad Autónoma de Barcelona)
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Sistema para el Seguimiento de Egresados
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Desempleo e informalidad de los jóvenes Desempleo e informalidad de los jóvenes en Brasil Tenemos en Brasil 40 MILLONES DE JÓVENES ENTRE 15 y 24 AÑOS.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Los Numeros.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento de Promoción y Prevención en Salud 2006

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ( ) Un 40% de la población estudiantil proviene de las comunas nororiental y noroccidental. Los estratos 1, 2 y 3 constituyen el 70% de la población estudiantil. El estrato 3 representa el 52% Los estratos 1y 2 el 18% El estrato 4 el 25%

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006) El estrato 2 casi se duplica, 40% de la población estudiantil. El estrato 3 disminuye en un 10%, queda para el 2006 en un 43%. El estrato 4 disminuye en un 18%, queda para el 2006 en un 7%. En suma, el grueso de la población se subsume en los estratos 2 y 3, un 83% y la sumatoria de los estratos 1, 2 y 3 representa un 90% de la población estudiantil.

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006) – Continuación Es decir, la población estudiantil se incrementa en un 20% en los estratos 1-3 con relación a la década anterior. Un 62% viene de colegio oficial Un 38% viene de colegio privado Un 20% son menores de 20 años Un 56% están entre los 20 y 25 años Un 76% es población joven y adolescente Aproximadamente un 50% de estos jóvenes cursan entre el 1 y 3er. semestre.

RELACIÓN ESTUDIO-TRABAJO, ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ( ) El 40% de la población estudiantil tiene alguna vinculación laboral (trabaja en el sector del comercio o servicios). El 60% no trabaja, lo financian totalmente la familia. (salud, vivienda, educación, recreación, transporte, alimentación, etc.).

EL UNIVERSITARIO COLOMBIANO - ASCUN UNIVERSIDADES (2000) El 50% de la población pertenece al estrato 3 (medio). En un 20% figuran las madres de los estudiantes como jefes de hogar. En un 75% figuran los padres de los estudiantes como jefes de hogar. Un 60% de los estudiantes son financiados por su familia Un 40%, trabajan Un 10% de los estudiantes se auto-sostienen. Un 70% residen con su familia. Un 8% tienen su propio hogar

INFERENCIAS ENTRE EL UNIVERSITARIO COLOMBIANO Y EL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El grueso de la población entre un 50% (2000), y un 90% (2006) son del estrato medio y medio bajo. Estratos 1, 2 y 3. Se presenta coincidencia hacia el año 2000, en lo referente a la relación estudio-trabajo. 60% no trabajan - los sostiene la familia 40% trabajan – sector comercio y servicios.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ESTUDIANTE QUE ACCEDE A LOS SERVICIOS DE APOYO EN SALUD DE LA U. DE A. (2006) Esta población representa el 3% de la población estudiantil actual. Estudiantes que demandan el servicio 60% del estrato 1 y 2. 40% del estrato 3. Un 85% no trabajan Un 15% tienen alguna monitoria o trabajo remunerado por horas. (comercio o servicios).

Estudiantes que demandan el servicio (Continuación) Un 60% dependen económicamente de la madre. (cabeza de familia). Un 20% de estas madres trabajan como empleadas domésticas. Un 40% cuentan con el padre como cabeza de familia y de sostenimiento económico. Con bajos salarios o desempleados. Un 55% paga arriendo o vive en casa de parientes. Un 45% tiene casa propia. El tamaño del grupo familiar de estos estudiantes en un 70% es de 3 a 8 personas.

SINTESIS Situaciones críticas del estudiante universitario que demanda el servicio de apoyo en salud. Altos índices de: Ausencia de apoyo económico del padre por muerte, abandono o desempleo. Jefatura familiar en cabeza de la madre con prioridad en estratos 1 y 2, con salario inferior al mínimo. Grupos familiares numerosos. Carencia de vivienda propia Carencia de seguridad social Aproximadamente un 5% de estos estudiantes tienen entre 1 y 2 hijos, que dependen económicamente de sus familias

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Se considera aquí el resultado de la vivencia de los grupos humanos en el contexto universitario. Con base en estos elementos se vivencian unas prácticas sociales que dan significado a los quehaceres académicos o culturales de los estudiantes, experiencias individuales y colectivas que referencian aspectos de la identidad del universitario.

ESPACIOS SOCIOCULTURALES MÁS VALORADOS POR LOS UNIVERSITARIOS Las zonas deportivas en un 75% Los espacios culturales en un 69% (teatro, conciertos, conferencias). Los espacios de estudio en un 60%

ACTITUDES FRENTE A LO ACADÉMICO Actitud hacia la carrera: un 86% están satisfechos con la carrera. Actitud hacia el profesorado: 60% satisfechos con los profesores y sus métodos de enseñanza. Actitud hacia las asesorías: 40% satisfechos con ellas.

PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE LOS PROBLEMAS QUE VIVE LA UNIVERSIDAD Excesiva presencia de docentes de cátedra Deficiente comunicación entre directivos y estudiantes. Ambigüedades en su elección profesional.

VIDA COTIDIANA ESTUDIANTIL Identifican como prácticas existenciales o sociales: los conciertos, teatro, los torneos informales de deporte (fútbol), los bailes, los juegos de cartas, las ollas comunales o sancochos. Satisfacción con los compañeros de la carrera: es alto, 90% (allí se comparten aulas, problemas, alegrías).

VIDA COTIDIANA ESTUDIANTIL (Continuación) Los estudiantes manifiestan que lo académico y lo laboral absorben su mayor tiempo, por esta razón un 80% dice no participar en la política, un 42% dice no poder participar en lo cultural y un 30% dice participar de actividades deportivas 1 y 2 horas semanales. Se observan también cambios en lo político (del tropel anarquista se perciben derivaciones hacia foros, debates, publicaciones o expresiones culturales e intelectuales).

PERTENENCIA A GRUPOS Se percibe un cambio de participación de grupos políticos a grupos informales. Así vemos que: Un 33% participa en grupos deportivos 10% participa en grupos artísticos 13% participa en grupos ecológicos 3% participa en grupos religiosos 5% expreso participar en grupos políticos organizados.

VALORACIÓN DE PRÁCTICAS EXISTENCIALES POR LOS UNIVERSITARIOS Prácticas recreativas y deportivas: 63.5% valoran estas prácticas. Prácticas lúdicas: los conciertos tienen un 88% de aceptación, el teatro un 90% de aceptación, los juegos de azar un 11% de aceptación y un 60% de rechazo. Un 71% no asocia el problema de la droga a estas prácticas.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COLOMBIANO – ESTUDIO ASCUN AÑO 2000 CON PARTICIPACIÓN DE LA U. DE A. En un 85% los estudiantes están satisfechos consigo mismos, su forma de ser y su capacidad intelectual. 57% satisfechos con su rendimiento académico 87% expresan buenas relaciones con sus pares (estima y reconocimiento). 73% satisfechos con la integración a grupos 65% satisfechos con la relación con sus profesores (estima y respeto).

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COLOMBIANO – ESTUDIO ASCUN AÑO 2000 CON PARTICIPACIÓN DE LA U. DE A. 77% manifiestan buena relación con sus padres 48% participan en grupos y en actividades académicas 30% participan en actividades deportivas 30% participa en actividades culturales 51% afirma que la responsabilidad de su formación recae en ellos 47% afirma que la universidad es responsable de su formación.

Dependencia económica Vinculación laboral del estudiante Dependencia económica del estudiante de su grupo familiar Auto-sostenimiento del estudiante Tamaño del grupo familiar Número de personas a cargo Vinculación laboral de las personas del grupo familiar Vinculación laboral del jefe de familia Desempleo entre los miembros del grupo familiar Jefatura familiar en cabeza de la madre con bajos salarios Nivel educativo del grupo familiar Procedencia geográfica del estudiante – otros municipios o departamentos Procedencia institucional – colegio público o privado Tenencia de la vivienda Carencia de seguridad social Lugar de residencia y permanencia en la universidad Actividades lúdicas y culturales que realiza el estudiante