RESIGNIFICAR EL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Riberalta, Beni – Bolivia.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Competencia ciudadana y social.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PARADIGMA ECOLOGICO.
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
Alcances y posibilidades
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
ENFOQUES DE DESARROLLO
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
MACROECONOMÍA 1.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Gestión Ambiental.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
DERECHOS HUMANOS.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Responsabilidad Social Empresarial
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
AMBIENTES FÍSICOS DE APRENDIZAJE
Exposición de Estudios Sociales
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Construcción de indicadores sociales
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

RESIGNIFICAR EL DESARROLLO Por : María Cecilia Múnera L. Escuela del Hábitat Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Aproximación Semántica HOME Desarrollar: desenvolver (a partir de potencialidades) Seres orgánicos: tienen equi-finalidad, a partir de condiciones naturales Entes abstractos: La finalidad está determinada por condiciones de inicio y proyección de voluntad Sociedad: elementos naturales y abstractos. Su desarrollo es creación humana a partir de objetivos (focus) Enfoques de desarrollo

Enfoques de desarrollo HOME 1. Enfoque convencional o clásico: se asimila el desarrollo al crecimiento económico 2. Enfoque a partir de las necesidades humanas: el desarrollo para “el hombre” (para los seres humanos) 3. El desarrollo como construcción socio-cultural múltiple, histórica y territorialmente determinado Enfoques de desarrollo

1. Enfoque convencional o clásico Paris, Francia. 1. Enfoque convencional o clásico HOME Según Arturo Escobar: El desarrollo se construyó como un discurso históricamente determinado (post - guerra) Hamburgo, Alemania. Dresde, Alemania. 1945 Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico HOME Cuerpo conceptual y teórico: Teorías, Modelos, Estilos Teorías, Modelos y Estilos. Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico Cuerpo conceptual y teórico : Aproximaciones estáticas: Las criteriologías Las tipologías Aproximaciones dinámicas: Teoría con enfoque diacrónico o evolutivo (Rostow) Teorías con enfoque sincrónico

Enfoque convencional o clásico Teorías con enfoque sincrónico El análisis estructural Conformación dual   La desarticulación El desequilibrio La inestabilidad La estrechez del mercado interno Las relaciones circulares Teoría de la dependencia

Enfoque convencional o clásico Otras preocupaciones: Desarrollo humano Desarrollo ‘sostenible’ o ‘sustentable’ Desarrollo territorial Desarrollo endógeno

Enfoque convencional o clásico Desarrollo humano: el ser humano como factor de capital (humano y social) G’ = P V C ( C + F ) + 1

Enfoque convencional o clásico HOME Desarrollo ‘sostenible’ o ‘sustentable’ Preocupación por agotamiento de algunos recursos naturales estratégicos. Vertientes: Economía controlada: garantizar el crecimiento de la economía y explotación de recursos de manera ‘racional’ (Ej: ‘el que consume paga’) Ecologista: proteccionista Economía ecológica (3 ‘R’: reciclar, reutilizar, renunciar) Enfoques Clásico

Desarrollo sostenible HOME Nueva disciplina: estudios ambientales (gestión, ingeniería, educación) Vertientes: Ambiente como entorno: el ser humano es el centro Natural Integral: (natural, social, cultural, político ) Ambiente como ámbito de interacción de fenómenos (Comunidad de vida) Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico HOME Estructuras de poder Estructuras de Poder. Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico HOME Formas de representación que se derivan de los anteriores Enfoques Clásico

Paradigmas de Pensamiento que rigen el enfoque convencional HOME Pensamiento Moderno . - Lógica lineal - Procesos mecánicos - Simplificador - Disyuntor y dualista - Reduccionista y atomista - Fundamentalista - Cuantitativo y acumulativo - Determinista - Uniformizante y centralizador Enfoques Clásico

Antiguos paradigmas del desarrollo HOME El desarrollo se considera ante todo como un estado alcanzado y se mide según parámetros de validez universal, básicamente de orden cuantitativo Enfoques Clásico

Antiguos paradigmas del desarrollo HOME “Mas es mejor” Enfoques Clásico

Antiguos paradigmas del desarrollo HOME Son las dinámicas económicas –particularmente el crecimiento económico- las que más inciden en los resultados finales del desarrollo y en la solución de los problemas de la sociedad . Enfoques Clásico

Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad DIAP 10 SHANGHAI En realidad: el crecimiento económico tiene poco impacto en la solución de los problemas de la sociedad(Investigación de la CEPAL) Distribución de Ingresos: el 20% más rico de la población mundial recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo, mientras que el 20% más pobre tan sólo recibe el 1.4%. Población mundial ingresos 20% más rico 82.7% Segundo 20% 11.7% Tercer 20% 2.3% Cuarto 20% 1.9% 20% más pobre 1.4& Enfoques Clásico

Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad Se cuestiona por la Hipótesis sobre el “umbral de crecimiento” BRONX, NEW YORK. Enfoques Clásico

Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad Se cuestiona: por la lógica del crecimiento: “tendencia descendiente de la tasa de ganancia” G’ = P V C ( C + F ) + 1 Enfoques Clásico

Fases: Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad Se cuestiona por la lógica del crecimiento: Crisis de ‘realización’ o ‘superproducción relativa’ Fases: Expansión Recesión Crisis Recuperación

Antiguos paradigmas del desarrollo HOME Las necesidades humanas se satisfacen con bienes materiales; para satisfacer cada necesidad, se requiere de un bien específico (implica una gran producción de bienes de uso) Enfoques Clásico

Paradigma de Pensamiento HOME Mito que fundamenta el desarrollo (Morin) El desarrollo económico, pasa a ser motor del desarrollo social, el cual pasa a ser motor del desarrollo/expansión humanos; garantizar el crecimiento significa garantizar todas las formas de desarrollo. Enfoques Clásico

Lo que muestra la realidad…. HOME BRONX, NEW YORK. Enfoques Clásico

El Hábitat se asimila a una mercancía HOME Debe ser competitiva en el mercado internacional. Articulo Periódico el Colombiano. Enfoques Clásico

Aproximación compleja: Desarrollo a Escala humana. 2. Segundo enfoque HOME Aproximación compleja: Desarrollo a Escala humana. Las necesidades son pocas; pueden desagregarse en: Categorías existenciales Subsistencia Protección Afecto Comprensión Participación Ocio Libertad Identidad Creación Segundo Enfoque

2. Segundo enfoque Categorías axiológicas : Ser Hacer Tener Estar HOME Categorías axiológicas : Ser Hacer Tener Estar Requieren para su satisfacción: Valores Actividades Espacios Bienes Segundo Enfoque

Cuadro de Cruce ESTAR TENER HACER SER Enfoque 2 Subsistencia Espacio de trabajo Fuentes de ingreso Trabajar Trabajador Subsistencia (alimento / abrigo) Ámbito-Lugar seguro y digno Hábitat Vivienda Habitar Habitante Protección (salud / vivienda) Espacios de encuentro Relaciones Sociales Relacionarse Afectuoso / social Afecto (relaciones afectivas) Ambito educativo Fuentes de Conocimiento Comprender Comprensivo Comprensión Espacios de Participación Grupos de Trabajo Participar Participativo Participación Espacios Recreativos Tiempo Recrearse / Lúdica Ocioso / Lúdico Ocio Lugares propios Libertad de acción Expresarse/ moverse Libre Libertad Lugar es de expresión Referentes Expresiones Autónomo y Empático Identidad Taller Imaginación Expresar emociones Creador Creación

EL Hábitat es un ámbito para la satisfacción de las necesidades humanas HOME Desde las perspectivas del: Ser = reproduce valores (educa) Hacer = permite la realización de actividades Tener = Permite el intercambio y adquisición de bienes Estar = Ofrece espacios Segundo Enfoque

BUSCO EMPLEO ESTAR TENER HACER SER Cuadro de Cruce Subsistencia (alimento / abrigo) Trabajador Trabajar Fuente de ingresos Espacio de trabajo BUSCO EMPLEO Enfoques Clásico

ESTAR TENER HACER SER Cuadro de Cruce Protección (salud / vivienda) Protector Habitante Proteger Habitar Vivienda/ Alimento Lugar seguro y digno Enfoques Clásico

ESTAR TENER HACER SER Cuadro de Cruce Ocio Enfoques Clásico Ocioso / Lúdico Recrearse / Lúdica Tiempo Espacios Recreativos Enfoques Clásico

ESTAR TENER HACER SER Cuadro de Cruce Identidad Enfoques Clásico Autónomo/ Empático Expresiones y acciones colectivas Referentes Lugar de interacción Enfoques Clásico

2. Segundo enfoque Tipos de Satisfactores: HOME Tipos de Satisfactores: Destructores: no satisfacen la necesidad que debieran satisfacer; impiden la satisfacción de otras necesidades Inhibidores: se satisface las necesidades de una sola manera; impide otro tipo de satisfactores Seudo-satisfactores: Ofrece la falsa sensación de satisfacer las necesidades Segundo Enfoque

2. Segundo enfoque Tipos de Satisfactores: HOME Tipos de Satisfactores: Singulares: Permiten la satisfacción de una sola necesidad Sinérgicos: Satisfacen simultáneamente varias necesidades Segundo Enfoque

TOKIO El Contra - paradigma HOME Segundo Enfoque

3. Tercer enfoque : HOME El desarrollo como una construcción socio-cultural múltiple histórico y territorialmente determinada Tercer Enfoque

3. Tercer enfoque : Características Tercer Enfoque El desarrollo como una construcción socio-cultural múltiple HOME Características Humano Dotado de sentido Fundamentado en las diferencias culturales y en las relaciones interculturales Democrático Basado en la libertad de quienes lo construyen Etico: fundamentado en valores culturalmente construídos Integral Tercer Enfoque

3. Tercer enfoque : Tercer Enfoque El desarrollo como una construcción socio-cultural múltiple HOME Sistémico Sinérgico Emergente Auto producido Auto referenciado Auto dirigido Auto regulado Auto propulsado: con dinámicas endógenas Territorializado Articulador de dinámicas macro y micro-sociales. Tercer Enfoque

Humano Enfoque 3 Potenciación del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz de conocer y amar Ser sujeto: Es ponerse en el centro de su propio mundo Construye una identidad Tercer Enfoque

Dotado de sentido Enfoque 3 Los sujetos proponen objetivos que tienen sentido para ellos mismos Las significaciones imaginarias permiten que una sociedad se constituya en un nosotros, creando un mundo que significa. Tercer Enfoque

Sentidos específicos Enfoque 3 El principio axial de la cultura es la autorrealización La constitución de una sociedad más humana Tercer Enfoque

La dotación de sentido se configura a partir de la base social (sujetos colectivos) Enfoque 3 Nueva Comunidad: Se construye a partir de la comunicación entre los Sujetos (de sus deseos, imaginarios, acciones) Se refiere ante todo a los ‘significados compartidos’ no tanto a ‘intereses compartidos’ Tercer Enfoque

La dotación de sentido Se realiza a partir de la base social (sujetos colectivos) Enfoque 3 Nueva Comunidad: Se requiere intercambio y relación entre diversos grupos No tiene una existencia definida, ni una identidad permanente Se basa en prácticas de la vida cotidiana Permite construir ‘proyectos’ en común Tercer Enfoque

Se fundamenta en la diferencias culturales y en las relaciones interculturales Enfoque 3 La diversidad hace que los sistemas vivos sean menos vulnerables Se requiere diálogo cultural (dos realidades aparentemente opuestas pueden coexistir ) Se hace posible una hibridación intercultural Tercer Enfoque

Democrático Enfoque 3 Se fundamenta en valores humanos que se construyen en la vida cotidiana y no por la norma Democracia Sustancial: social, cultural y económica Democracia perfecta: democracia formal y sustancial Tercer Enfoque

Se basa en la libertad de quienes participan en él Enfoque 3 Libertad: entendida como las capacidades individuales para hacer cosas y para elegir la vida que una persona tiene razones para valorar. Tercer Enfoque

Ético: Enfoque 3 Tiene en cuenta valores universales (libertad, democracia, justicia, paz, solidaridad, igualdad) y valores singulares, propios del territorio (valores que confieren identidad) Tercer Enfoque

Ético: Tiene en cuenta los efectos del desarrollo Enfoque 3 Tiene en cuenta los efectos del desarrollo Parte del respeto de la diversidad biológica y de la diversidad cultural; se fundamente en la coexistencia de una pluralidad de racionalidades. Tercer Enfoque

Integral, sistémico, sinérgico, emergente Enfoque 3 Integral: incluye dimensiones culturales, éticas, políticas, sociales, económicas, ambientales, que se articulan entre sí Tercer Enfoque

Integral, sistémico, sinérgico, emergente Enfoque 3 Sistémico: conjunto de procesos interdependientes e indivisibles, que apuntan a la consolidación de los distintos subsistemas y no al dominio de uno de ellos Tercer Enfoque

Integral, sistémico, sinérgico, emergente Enfoque 3 Sinérgico: proceso en el que la potencia de los elementos asociados es mayor que la potencia de los elementos tomados aisladamente; incluye todas las potencialidades y disponibilidades de los elementos. Tercer Enfoque

Integral, sistémico, sinérgico, emergente Enfoque 3 Emergente: De la relación de los distintos elementos o dimensiones aparecen nuevos fenómenos o potencialidades. La interrelación produce una unidad global dotada de propiedades o cualidades que no existirían a nivel de las partes aisladas. Tercer Enfoque

Auto-dirigido Enfoque 3 Tiene una intencionalidad o finalidad que es definida por los sujetos del proceso o comunidad (entelequia, memoria perlaborativa, tipo de sociedad que se desea) Tercer Enfoque

Auto-producido Se dinamiza con recursos propios Enfoque 3 Tercer Enfoque

Auto-producido Utiliza recursos no convencionales Enfoque 3 Utiliza recursos no convencionales Factor ‘C’: Comunidad (cooperación, conciencia, colaboración, creatividad compañerismo, afecto) Tercer Enfoque

Autopropulsado: Con dinámica endógena Enfoque 3 Se estimula y mantiene a partir de las dinámicas propias (sin negar la incidencia o estímulos coyunturales que pueden provenir del exterior) Tercer Enfoque

Auto-referenciado Requiere de un conocimiento de lo propio: Enfoque 3 Requiere de un conocimiento de lo propio: Condiciones presentes (tanto potencialidades como limitaciones) Epojé Elementos significativos del pasado; una vuelta al ‘origen’ Tercer Enfoque

Auto-organizado y auto-regulado Enfoque 3 Permanece y se re-establece como proceso a través de los cambios Tercer Enfoque

Auto-organizado y autoregulado Enfoque 3 El concepto de auto-organización implica la autoproducción, la autoperpetuación, la autorreproducción, y la autorregeneración a través de obstáculos y de riesgos. Tercer Enfoque

Territorializado Enfoque 3 Territorio entendido como espacio semantizado y como tal socializado a través de la interacción social y culturizado por medio de normatividades. Tercer Enfoque

Articula dinámicas macro y micro sociales Enfoque 3 Se establecen redes y nexos entre las diferentes organizaciones o entes particulares para lograr impactar las estructuras de carácter macro. Se requiere de organizaciones de mayor escala que a su vez establezcan políticas y estrategias de acción, se puede ir generando dinámicas de desarrollo de carácter general. Tercer Enfoque

Y los seres humanos son actores que hacen posible su producción El Desarrollo es una construcción colectiva HOME Y los seres humanos son actores que hacen posible su producción Tercer Enfoque

Autora: María Cecilia Múnera L. Créditos: Autora: María Cecilia Múnera L. Diseño y Diagramación: Hubert Hernández Apoyo Visual: Andrés Castañeda e Ikala