CAN, CAATEL y ASETA Integrantes: Alex Conterón Jéssica Ñaupa Alexis Quishpe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Advertisements

PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
COMUNIDAD ANDINA.
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Unasur Y Mercosur.. Paises participantes MercosurUnasur Países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Todo Suramérica menos Guayana Francesa.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
INFORME DEL SECRETARIO GENERAL IberRed Noviembre Diciembre 2011 XIX Asamblea Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) Brasilia,
Grupo de Permanente de Cooperación Judicial Internacional INFORME 1RA. REUNIÓN PREPARATORIA PANAMÁ 2016.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Sesión 3: Uso de las TIC para la Eficiencia Energética y la Mitigación del Cambio Climático.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
COMISIÓN TÉCNICA DE GÉNERO Y SALUD DE
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Infórmate: Qué es la OPTIC
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica.
NOTA CONCEPTUAL.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVINEDA 27 de febrero del 2018.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FALCULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: VISION REGIONAL.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
QUÉ ES LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de.
Examen Especial: Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.
OCAMPO VALENCIA HASADYA LOMELI RIOS GABRIELA ELIZABETH
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
XIII Conferencia Regional sobre Migración
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Transcripción de la presentación:

CAN, CAATEL y ASETA Integrantes: Alex Conterón Jéssica Ñaupa Alexis Quishpe

¿Qué es la Comunidad Andina? Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana

Historia El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973 peor se retiró en El 21 de septiembre de 2006 se anuncia la incorporación de Chile a la CAN como países asociados. Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los Principios Orientadores a la Agenda Estratégica así como, su Plan de Implementación.

Miembros de la CAN 4 Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú 5 Países asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay 1 País observador: España

Estructura La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular (5 por cada País Miembro) es la instancia que representa al Pueblo. Las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios son parte del SAI.

Objetivos Generales Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

¿Qué es CAATEL? Es el ente especializado de telecomunicaciones del Sistema Andino de Integración, encargado de impulsar el desarrollo armónico del sector para que las telecomunicaciones actúen como factor de desarrollo político, social, económico y cultural de los países miembros de la región y promover la integración con América del Sur

Historia En noviembre de 1991 se crea el CAATEL para, entre otros objetivos, fomentar el proceso de liberalización progresiva del comercio de los servicios públicos de telecomunicaciones. Entre sus funciones está promover la integración y desarrollo del sector de las telecomunicaciones a nivel comunitario, impulsando la coordinación entre las autoridades de sus Países Miembros. Actualmente, el CAATEL viene desarrollando, con el apoyo de la Secretaría General de la CAN, una serie de acciones destinadas a promover la integración en telecomunicaciones como: la implementación del servicio de roaming en zonas fronterizas.

Ministerios de los países miembros Bolivia: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Colombia: Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Ecuador: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información. Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Estructura El CAATEL está integrado por las Autoridades de Telecomunicaciones o los titulares de los entes reguladores de estos servicios de cada uno de los Países Miembros. El Comité tiene un presidente y una Secretaria Pro Tempore, adscrita a la Presidencia, que la ejercen los Países Miembros, de manera rotativa y por el lapso de un año; además, se cuenta con el apoyo de una Secretaria Técnica Permanente, cuyos servicios son provistos por la Secretaria General de la CAN. El Comité se reúne, por lo general, dos veces al año en sesiones convocadas por su Secretaria Técnica Permanente.

Objetivos Generales Promover la integración y desarrollo del sector de las telecomunicaciones a nivel comunitario, impulsando la coordinación entre las Autoridades Miembros, acorde con los objetivos y lineamientos del Acuerdo de Cartagena. Promover las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), estableciendo estrategias y políticas adecuadas para el desarrollo de la subregión. Fomentar en forma gradual la armonización de políticas en el sector de telecomunicaciones y elaborar, en lo que fuera pertinente, marcos normativos, técnicos y económicos comunes, de tal manera que se consolide un bloque subregional, con una oferta de mercado andino ampliado.

¿Qué es ASETA? Es un Organismo Internacional, sin fines de lucro, que en el ámbito de la Subregión Andina agrupa a empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones y de las tecnologías de la información y la comunicación y a otras entidades del sector o vinculadas a éste, con el propósito de coadyuvar a su desarrollo y al proceso de integración en los países andinos.

Historia ASETA fue creada en 1974 en el marco del Acuerdo Subregional Andino y es reconocida internacionalmente como el organismo subregional andino especializado en telecomunicaciones. El Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones – CAATEL, en el año de 1997 designó a ASETA como su Organismo Consultivo Permanente

ESTRUCUTURA Son órganos de ASETA: La Junta Directiva y la Secretaría General. La Junta Directiva es la máxima autoridad de la Asociación y es quien formula las políticas generales. La Secretaría General es el órgano ejecutor y coordinador de las actividades de ASETA. Tiene como finalidad principal la ejecución de las resoluciones de la Junta Directiva, así como la vigilancia del cumplimiento del estatuto y sus reglamentos. Funciona en la sede de la Asociación (Quito, Ecuador) y está a cargo del Secretario General quien ejerce la representación legal y es elegido por períodos de tres años.

MIEMBROS

Objetivos Los objetivos de ASETA están orientados fundamentalmente a contribuir al desarrollo y fortalecimiento de sus Empresas Miembros y del sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los países de la Subregión Andina.

Objetivos En relación con sus Miembros: Promover iniciativas y coordinar esfuerzos entre los Miembros que permitan su desarrollo y fortalecimiento. Generar iniciativas, promover y desarrollar estudios, proyectos y actividades de interés para sus Miembros. Apoyar, asistir, asesorar y prestar servicios de consultoría y capacitación a sus Miembros, cuando así lo soliciten. Contribuir al desarrollo del capital humano de sus Miembros, propiciando la ejecución de programas de capacitación e investigación.

Objetivos En relación con el Sector de Telecomunicaciones: Contribuir para que el sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) disponga de políticas, normas, infraestructura y servicios adecuados para su desarrollo, que sean de beneficio para los Miembros. Apoyar y orientar, en su calidad de Organismo Consultivo Permanente, al Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones “CAATEL”. Apoyar en la planificación y estructuración del sector dentro de los principios comunitarios. Proponer estudios, proyectos y actividades de interés comunitario que requiera el sector y contribuir en su desarrollo.

Objetivos En relación con la Comunidad Andina de Naciones: Apoyar y orientar a la Secretaría General de la Comunidad Andina en el área de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para contribuir con el proceso de integración. Apoyar, asistir, asesorar y prestar servicios de consultoría y capacitación a los organismos y entidades de la Comunidad Andina o vinculados con ésta, cuando así lo soliciten. Proponer y desarrollar actividades en el área de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar a la integración de los diferentes sectores de la Comunidad Andina y su incorporación a la Sociedad Global de la Información.

Gracias por su atención